Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Isabella y Mateo lideraron inscripciones de nombres en el Registro Civil en 2019

E-mail Compartir

Los nombres Isabella y Mateo encabezan la lista de los más inscritos durante 2019 en el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Mateo lidera por tercer año consecutivo las elecciones de los padres, mientras que en 2018 el nombre femenino más inscrito fue Agustina.

Isabella fue el nombre más elegido para niñas, con 3.180 inscripciones. Le siguieron Sofía con 2.957 y Agustina con 2.948 en el tercer puesto.

Las otras mayores preferencias para las mujeres, en orden descendente, fueron las siguientes: Emilia (2.616), Josefa (2.418), Isidora (2.277), Emma, Trinidad, Florencia, Julieta, Maite,María,Amanda, Antonella,Marina, Valentina, Catalina, Leonor, Renata y Mía.

En el caso de los varones, la lista es encabezada por Mateo, cuyo nombre fue dado a 4.211 bebés. Le siguieron Agustín con 2.875 y, en tercer lugar, Santiago con 2.809.

Más atrás, en orden descendente, se situaron Tomás (2.589), Benjamín (2.556), Lucas (2.542), Gaspar, Alonso, Maximiliano, Joaquín, Matías, Martín, José, Luciano, Facundo, Julián, Gabriel, Máximo y Juan.

El director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación recordó aspectos importantes a la hora de determinar el nombre de los hijos.

"Al inscribir a un hijo o hija, los padres pueden escoger el nombre que deseen. Sin embargo, los oficiales civiles pueden hacer alguna observación considerando que la ley precisa que no pueden ponerse nombres ridículos, impropios de personas o equívocos del sexo", precisó Jorge Álvarez.

PSU: Gobierno inicia acciones penales tras filtración que afectó a 202 mil estudiantes

E-mail Compartir

La suspensión de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de Historia en todo el país debido a la filtración de un facsímil y las acciones penales que anunció el Gobierno contra quienes llamaron a boicotear y contra quienes protagonizaron desórdenes durante la realización del examen, marcaron la segunda jornada de aplicación del test a nivel nacional.

El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile informó que ayer se sumaron 50 locales a los 86 donde se suspendió la prueba el día anterior debido a protestas, tomas y otros incidentes alrededor de los establecimientos. Así, la PSU no se pudo aplicar ayer en 136 recintos del país. El Presidente Sebastián Piñera se refirió a esto último: "297 mil jóvenes debían rendir PSU, pero más de 80 mil no pudieron porque un grupo de violentistas les arrebató ese derecho. Los violentistas serán juzgados y sancionados por la Justicia y los estudiantes tendrán otra oportunidad de rendir la prueba e iniciar una nueva vida en la educación superior".

El ministro del Interior, GonzaloBlumel, junto con el subsecretario Juan Francisco Galli, rechazaron"categóricamente las acciones de fuerza que impidieron a miles de estudiantes ejercer su derecho para acceder a la educación superior" y detallaron que "como ministerio hemos iniciado un conjunto de acciones penales por daños y destrozos, contra quienes atacaron a carabineros o alteraron el orden público y contra quienes realizaron filtraciones", así como contra "quienes hayan promovido la interrupción de la PSU". De hecho, ya hay 16 personas individualizadas por desórdenes.

VÍA INSTAGRAM

A las 13 horas, la Universidad de Chile fue alertada de la filtración de un facsímil de la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, a través de una cuenta privada de Instagram. Este examen era el cuarto y último y estaba fijado para las 14.30 horas. A las 13:56 horas el Demre envió un correo electrónico a los jefes de los recintos para anunciarles la suspensión.

La directora del Demre, María Leonor Varas, explicó que la suspensión se decidió porque si bien solo se divulgó una forma de la prueba de Historia, esta comparte preguntas con las otras tres dispuestas. Los 202.124 inscritos para rendir la PSU de Historia no pudieron hacerlo.

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, indicó que se pidió "una completa investigación y fiscalización al Demre para que haya claridad sobre los protocolos que pueden haber fracasado y puedan determinarse las responsabilidades". Sobre la filtración del facsímil y los hechos de violencia con los que se buscó impedir la aplicación del examen, la secretaria de Estado dijo que esta vez, a diferencia de otras, "la violencia tuvo cara y tuvo nombre", y que por esto la Fiscalía no tiene disculpas para hacer valer la ley.

Los legisladores de la UDI pidieron al Gobierno que presente una querella invocando la Ley de Seguridad Interior del Estado dada la filtración y otros hechos de violencia que empañaron la PSU. La ministra Cubillos sostuvo que el Mineduc apoyará los recursos que presente el Ministerio del Interior.

"Es un hecho ciertamente grave que dará lugar a investigaciones administrativas y jurídico-penales", consideró el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle. "Vamos a concurrir ante el Ministerio Público para que se hagan efectivas las responsabilidades. Este ilícito no puede quedar en la impunidad", agregó el rector.

La directora de Demre,María Leonor Varas, dijo que la rendición de la prueba de Matemática (la primera de ayer) "fue muy dura, muy violenta" y dijo que también se filtró un facísimil de dicho examen, pero que se hizo "muy al límite de su comienzo", por lo que no quedó invalidado y, al igual que Lenguaje y Ciencias, será considerado en los puntajes. El Cruch definirá mañana cómo seguir con el proceso y qué pasará con quienes no pudieron dar la prueba de Historia. "Estamos en una contingencia social que el país conoce. Es extraordinariamente bueno haber llegado al punto que llegamos", sostuvo Varas.

Ayelén Salgado, de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), dijo que la cancelación de la prueba de Historia "es un triunfo para el pueblo" y para quienes dicen "No+PSU". Su par Víctor Chanfreau añadió que no tienen miedo a posibles acciones legales.