Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Proyecto entregó herramientas para emprender a usuarios de "Roberto Paz"

E-mail Compartir

Capacitar para fomentar o potenciar las ganas de emprender, asumiéndolo como una vía para proyectarse, mantenerse y resguardar el propio bienestar y el de sus familias, fueron los desafíos del proyecto Incubox "Mi emprendimiento construye nuevas realidades" y que, a poco de haber finalizado su segunda etapa, no puede considerarse más que una experiencia exitosa donde la gratitud y satisfacción inunda a todos los que participaron.

Se trató de una iniciativa desarrollada por las carreras de Técnico en Trabajo Social, Diseño Gráfico y Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena de Santo Tomás Concepción, en la que sus estudiantes entregaron herramientas para motivar el emprendimiento a los residentes de "Roberto Paz", casa de acogida a personas en situación de calle de la Región del Biobío que pertenece a la Corporación Catim que busca brindar un espacio de apoyo para que sus residentes puedan tratar y cambiar los factores que derivaron en la situación de calle, y que encuentren más oportunidades de desarrollo desde sus propias capacidades para que puedan mejorar sus condiciones de vida hacia el futuro, empoderándolos y fortaleciendo su autonomía e independencia.

EL PROYECTO

En total sintonía con las convicciones de "Roberto Paz", el proyecto que se ejecutó con éxito durante el segundo semestre de 2019 -pese a la contingencia social nacional-, se basó en la realización de talleres para que los usuarios pudieran impulsar un emprendimiento a su salida o potenciar los propios.

Sobre esto, Verónica Villarroel, directora del Área Ciencias Sociales de Santo Tomás Concepción, sostuvo que la iniciativa constituye un servicio social y que el anhelo es que lo aprendido, en lo tangible e intangible, se vea plasmado en el día a día "para que quienes formaron parte de este proyecto puedan usar estas herramientas y aprovecharlas en su desarrollo laboral, personal y familiar", manifestó.

En este sentido, en el caso de la carrera de Técnico en Trabajo Social, la estudiante en práctica Javiera Ramírez apoyó en las áreas de intervención y educación; desde Gastronomía, la alumna Pilar Inostroza lideró talleres de panadería y pastelería; y en Diseño, Rodrigo Ruiz y Constanza Castillo se encargaron de orientar en aspectos comunicacionales y de desarrollo de marca.

ENTREGAR OPORTUNIDADES

Juan Pablo Lleufo, técnico en Administración de Redes Computacionales y residente de "Roberto Paz" hace dos años fue uno de los beneficiados por la intervención, de la que destacó que la posibilidad de trabajar con jóvenes estudiantes, que compartan los conocimientos, que les den herramientas y nuevas perspectivas, abre un mundo de oportunidades en el ámbito laboral y en la independencia para poder sustentarse y mejorar la situación que les aproblema.

Y es que ello no se logra desde lo asistencialista, según lo planteado por Roberto Urriola, coordinador de la residencia, quien resaltó que "la situación calle es un fenómeno social complejo, con situaciones de exclusión y vulnerabilidad, y no hay fórmulas ni recetas que logren determinar los procesos de superación de las personas. Estamos siempre inventando, buscando fórmulas, y si hay una acción que es determinante y resolutiva es entregar herramientas a quienes han carecido de oportunidades". De esta forma, afirmó que Incubox fue "entregar oportunidades y un espacio al que es difícil de acceder".

Sobre esto, recordó que el vínculo con Santo Tomás lleva varios años, pues siempre reciben estudiantes en práctica en la residencia, y ambas entidades y sus directivos esperan continuar con el trabajo colaborativo.

Relevan papel del braille como herramienta de enseñanza

E-mail Compartir

En honor al natalicio de quien creó el sistema de lectura que utilizan las personas ciegas o con baja visión, el francés Lous Braille, y para relevar la importancia de esta herramienta, es que cada 4 de enero se celebra el "Día Mundial del Braille".

Y es que se dice que el conocimiento es uno de los más grandes poderes y es gracias a este sistema de carácter táctil que las personas ciegas y de baja visión pueden tener acceso a información, pudiendo leer todo tipo de libros y textos, lo que es clave para que sean más autónomos e independientes y así puedan desenvolverse en la sociedad con menos dificultades que las que ya existen desde el punto de vista estructural.

Y así lo resaltó Ivy Betancur, profesora de Lenguaje del colegio Fundación Luz, quien apuntó que para los niños que han nacido con discapacidad visual el braille "es la puerta para la lectoescritura" y que "es un sistema de registro de información y acercamiento a la lectura de toda índole", y le definió como una herramienta que le da a las personas ciegas y con baja visión la posibilidad de conocer, acceder al mundo, en los más diversos sentidos, de relacionarse con éste.

Ahí el énfasis de la conmemoración, tanto para que exista mayor masificación y diversificación de material escrito bajo este sistema como para que las personas con discapacidad visual, principalmente niños, accedan a su aprendizaje.

Creador del sistema

Louis Braille nació el 4 de enero de 1809 y quedó ciego a causa de un accidente que sufrió en su niñez, lo que motivó la creación del sistema de uso universal.