Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Descubren cómo predecir eventos que produce "El Niño"

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores, especializados en clima, encontraron una manera de predecir los eventos producidos por "El Niño" hasta un año antes de que estos ocurran.

El estudio fue publicado por Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El equipo de científicos del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, la Universidad Normal de Beijing y Justus-Liebig-Universität Giessen, realizó un enfoque basado en la teoría de la complejidad para predecir mejor los eventos climáticos aparentemente aleatorios.

"El Niño" es un evento climático en el que las temperaturas de la superficie del agua en algunas partes occidentales del Pacífico se vuelven más cálidas de lo normal y luego se filtran hacia el este. Los científicos están ansiosos por aprender más sobre tales eventos porque pueden contribuir al exceso de lluvia en algunas partes del mundo y las condiciones de sequía en otras.

Saber cuándo ocurrirán les daría tiempo a las personas que viven en ambas áreas para planificarse. Hasta ahora, lo mejor que podían hacer los expertos en meteorología era ofrecer predicciones con seis meses de anticipación. En este nuevo esfuerzo, los investigadores encontraron lo que creen que son predicciones razonablemente precisas con un año de anticipación. El método desarrollado por los expertos implica un análisis de datos de temperatura de la superficie del mar, basado en la teoría de la complejidad. El estudio consistió en dividir la parte oriental del Océano Pacífico en celdas cuadradas y comparar la temperatura de cada celda con otras cercanas y otras más distantes. Dichas comparaciones permiten medir el grado de desorden en los datos de temperatura.

Luego, al analizar el grado de desorden año tras año, pudieron detectar un patrón.

"Baños de Bosque" buscan un contacto sanador con lo que brinda la naturaleza

E-mail Compartir

Durante diciembre, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) del Biobío estuvo desarrollando de manera gratuita en la Reserva Nacional Nonguén una terapia denominada "Baños de Bosque" (conocida como Shinrin-Yoku, por su nombre en japonés), que consiste en una rutina guiada para experimentar un contacto profundo y sensorial con la naturaleza, propiciando un estado de relajación. Esto se enmarca en un plan piloto de una actividad que Conaf está impulsando a nivel nacional para las áreas silvestres protegidas del Estado, con foco en mejorar la salud, calidad de vida y bienestar general de las personas.

Para la puesta en marcha se realizó una ceremonia en la que participaron el seremi de Agricultura del Biobío, Francisco Lagos; y el director regional de Conaf, Juan Carlo Hinojosa. Además, se trabajó con 20 jóvenes convocados por el Injuv para formarlos como guías de apoyo para adultos mayores que participen en alguna de las convocatorias del programa "Baños de Bosque" que se realicen en el futuro.

Es que en este grupo hay especial atención respecto a la iniciativa que, según explicó Lagos, es parte del programa "Vive tu Naturaleza" con el que se busca contribuir al Programa Adulto Mayor, que lidera la Primera Dama, en el que participa la ODEPA del Ministerio de Agricultura y Senama.

LA INICIATIVA

En total son tres las líneas de acción, detalló. Una es gratuidad para los adultos mayores en su entrada a las áreas silvestres protegidas que administra Conaf y además una oferta de servicios con accesibilidad universal en éstas, lo que facilitará el uso por parte de quienes tienen movilidad reducida o discapacidad. Los "Baños de Bosque" son el tercer servicio y para ello se están realizando capacitaciones de guardaparques a nivel nacional.

"Lo importante de esta iniciativa es que lleva a algo más profundo", dijo Lagos, donde caminar o hacer una excursión es un método para bajar el estrés, para hallar el equilibrio, por ejemplo.

En este sentido, Juan Carlo Hinojosa, sostuvo que como Conaf quieren contribuir a la calidad de vida de la sociedad desde una observación distinta del bosque. "No solamente se trata de entregarle a la comunidad alternativas para disfrutar de los senderos, de la naturaleza, sino hacerlo desde una perspectiva distinta, de sanación", resaltó.

En ello se detuvo Soraya Bravo, bióloga y directora de "Conserva Nonguén", organismo que realizó la terapia en alianza con Conaf y que desde hace años trabaja por promover y concientizar el poder beneficioso para la salud que tiene la naturaleza por sí misma, pues afirmó que al tener un contacto pleno con ésta se puede lograr una restauración física, mental y espiritual.

De hecho, es algo que antaño supieron y aprovecharon los ancestros, y que forma parte de la vida de muchas culturas en el mundo, pero en la medida que la sociedad fue evolucionando, volviéndose la vida más ajetreada y ocupada, se fueron perdiendo los vínculos fuertes con el medioambiente.

EL VALOR DE LA TERAPIA

Soraya Bravo contó que como una práctica específica, en el "Baño de Bosque" es éste el terapeuta y la medicina es el acceso a él mediante los sentidos. Para ello, dijo, se requiere hacer descansar al pensamiento y apagar el ruido mental, para así tener una plena contemplación de la naturaleza que lleva a un estado de profunda relajación que es lo que tiene positivos y terapéuticos efectos, que sana.

Hay distintas maneras de lograrlo, especificó, "se puede usar la respiración o un juego; depende de la creatividad del guía, el grupo y la circunstancia, porque hay "cosas que funcionan mejor con niños y otras con adultos; otras funcionan más con mujeres que hombres".

Agregó que las sesiones pueden tener distintas duraciones, pero una completa, por lo general, dura cerca de tres horas. En este tiempo se realizan distintas actividades de contacto y contemplación, como caminar o detenerse a sentir aromas y ruidos, apreciar formas y colores, preparar y beber una infusión con alguna hierba tomada del mismo lugar.

La bióloga manifestó que el "Baño de Bosque" se destaca por ser algo que se puede practicar por cuenta propia una vez que se aprenden las técnicas y se identificó qué se adapta a la realidad o necesidades individual, "lo que es importante, porque contribuye a la gestión de la propia salud", relevó. Además, aunque en su nombre está la palabra bosque, se puede realizar en cualquier sitio donde haya presencia de naturaleza, desde el campo a la playa e incluso en el patio del hogar. "Cuidar las plantas o escuchar cantar a los pájaros en una mañana son contactos con la naturaleza que pueden ser beneficiosos para la salud física y mental", destacó, por lo que no importa el lugar ni momento, lo esencial es que la contemplación sea plena.

Otro aspecto que relevó Bravo en relación a la importancia de la terapia y su difusión, de que sea una iniciativa pública y de otras acciones que vayan en la línea con aprovechar las riquezas y bondades de la naturaleza, es que permite que las personas reconozcan un nuevo y para muchos desconocido valor de los servicios ecosistémicos que, por ejemplo, brindan los bosques, "que pese a su importancia siguen estando muy amenazados", lamentó. De esta forma, al ver y aprovechar el potencial, en este caso el uso terapéutico del entorno como tal, se puede contribuir a generar mayor consciencia y así fortalecer la protección y conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.