Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Investigan homicidio en centro de Concepción

E-mail Compartir

Como Abraham Veloz Loyo, 20 años y de nacionalidad venezolana fue identificado el sujeto que la mañana de ayer fue hallado muerto en un edificio ubicado en calle Caupolicán, a la altura de calle San Martín y a una cuadra de la Plaza de la Independencia, en pleno centro penquista.

Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI realizan las pericias por instrucción de la fiscal adjunta Andrea Melo, quien informó que "personal de Carabineros informa al fiscal de turno que recibieron una comunicación telefónica de una testigo quien habría informado que habría una persona fallecida al interior. En virtud de eso nos trasladamos al lugar, y personal de Carabineros verificó en primera instancia que había un ciudadano masculino fallecido, y por lo tanto indicamos la concurrencia de la PDI con su unidad especializada de la Brigada de Homicidios para que se hiciera cargo de estas primeras diligencias".

Junto a esto, indicó que "evidentemente el sitio del suceso arroja antecedentes y elementos claros de que este fallecimiento se debería al obrar de terceras personas".

El subprefecto Jorge Abatte, jefe de la BH Concepción, detalló que "se encuentra un hombre, de alrededor de 20 años o más fallecido. Presenta algunas lesiones que son compatibles con un homicidio, lo cual se está trabajando en forma médico criminalístico a fin de detallar con exactitud el tipo de lesiones, la naturaleza, como la dinámica en que se produjeron estas. Señalar que hay lesiones en su cabeza y en otras partes de su cuerpo.".

El jefe de la BH agregó que "tenemos conocimiento que al interior de este domicilio también residía otra persona con nacionalidad extranjera, la cual se está trabajando en su identificación y en su ubicación". Inicialmente se trataría de la pareja del fallecido, quien hasta el cierre de la edición era buscado por la policía.

Salud multa a relleno sanitario Hidronor por más de $52 millones

E-mail Compartir

Problemas de malos olores o escurrimiento de residuos líquidos son algunas de las irregularidades por las que la Seremi de Salud sancionó al relleno sanitario Hidronor Copiulemu con más de $52 millones en multas.

En la jornada de ayer, la Autoridad Sanitaria entregó el balance 2019 de las fiscalizaciones y de los sumarios realizados a los cuatro rellenos sanitarios que operan en la Región: Cemarc (Penco), Hidronor (Florida), Laguna Verde (Los Ángeles) y Arauco-Curanilahue (Curanilahue).

De este proceso, se evidenció que el recinto Hidronor lideraba la cantidad de fiscalizaciones, ya que concentró 25 de las 59 inspecciones realizadas por la Seremi de Salud. Además, de los siete sumarios iniciados el año pasado, cinco fueron a este relleno. Los otros dos se originaron en el recinto Arauco-Curanilahue.

"Algunos sumarios (a Hidronor) fueron por evento de olores, otros por manejo de los residuos y algunos por problemas de las instalaciones", detalló el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

A causa de estas irregularidades, a la empresa ya se le notificaron las sanciones por cuatro de las cinco investigaciones, las que en total acumularon 1.050 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), lo que equivale a $52 millones.

El gerente Zonal de Hidronor, Ricardo Gouët, declinó referirse a los problemas que derivaron en las sanciones y solo comentó que "la empresa estudiará las sentencias a efectos de imponer los recursos permitidos por la ley".

Sin embargo, aclaró que solo han sido notificados de dos sanciones y no de las cuatro que informó la Seremi.

La empresa puede interponer recursos de reposición ante la Autoridad Sanitaria dentro de los cinco días contados desde la notificación de la sentencia. También puede presentar en el mismo plazo una reclamación judicial, la que deberá interponerse ante los Tribunales Ordinarios de Justicia.

SANCIONES MÁS GRAVES

Actualmente, Hidronor mantiene un sumario pendiente, el que debería ser resuelto en los próximos meses. El seremi de Salud alertó que si estas u otras eventuales irregularidades llegan a una sanción, se aplicarán multas más elevadas, las que podrían llegar incluso a las mil UTM por cada falta en las que se encuentren responsabilidades.

"Si sigue presentando este tipo de problemas se exponen a sanciones mayores que incluso pueden dar pie a medidas de emergencia, como prohibición de funcionamiento o incluso una clausura", sostuvo Muñoz.

La autoridad regional de salud detalló que pese a que ya van cuatro sanciones consecutivas, el Departamento Jurídico no consideró que estaban los antecedentes para adoptar la clausura y aseguró que para llegar a esa sanción se debe fundamentar bastante, con antecedentes de las irregularidades y si han detonado en problemas de salud a las personas.

MÁS DENUNCIAS

La mayor identificación de problemas en Hidronor ha sido principalmente porque la comunidad ha presentado más denuncias en contra del relleno sanitario.

El coordinador regional de la Unidad de Gestión Ambiental, Ernesto Bravo, comentó que de las 25 fiscalizaciones realizada al relleno, más de la mitad se hicieron en atención a denuncias de los vecinos. El programa regular de la Seremi de Salud es desarrollar una inspección al mes.

"La comunidad está denunciando más y nosotros también nos hemos acercado harto a la comunidad, hemos tenido trabajo con las juntas de vecinos. Hemos mantenido trabajo con la empresa también y eso mismo ha llevado a un mayor número de fiscalizaciones y también a ver en detalle otras cosas que en año anteriores no habíamos visto, porque no se denunciaba", expuso Bravo.

Paralelo a este trabajo, la Superintendencia de Medio Ambiente también está inspeccionando la planta de tratamiento de residuos a propósito de reclamos de los residentes aledaños.

Santa Juana: Carabineros quiere que cuartel sea subcomisaría

E-mail Compartir

El general jefe de la Octava Zona de Carabineros, Luis Humeres, se comprometió a revisar la posibilidad de que la tenencia de Santa Juana pueda transformarse en subcomisaría.

"Mi compromiso es que podamos tener un cuartel más moderno, con mejores instalaciones y así elevar de categoría a una subcomisaría, si los estudios técnicos así lo permiten", comunicó durante la ceremonia de entrega de dos motocicletas por parte del municipio de esa comuna.

El general añadió que "la comuna necesita seguridad integral, con la participación de los vecinos y el apoyo de las autoridades, aquí el alcalde ha hecho un tremendo esfuerzo y eso se agradece".

Las dos motocicletas demandaron una inversión superior a los 12 millones de pesos y fueron entregadas a la institución ayer en una ceremonia.

Viento desplazó a Concepción humo de incendio en Arauco

E-mail Compartir

Con una densa capa de humo despertó ayer el Gran Concepción. La situación preocupó a sus habitantes por la eventual cercanía de un foco de incendio forestal en la zona; sin embargo, el origen del siniestro no estaba en la provincia, sino que en el sector de Raqui, en la comuna de Arauco.

Fueron factores meteorológicos, como la dirección del viento y la bruma matinal, los que hicieron que el humo del siniestro araucano se trasladara hasta la zona de la capital regional, explicó el director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Juan Carlo Hinojosa.

"Sería una condición particular de bruma costera desde Arauco a Concepción, lo que impidió que se disipara el humo. A todos nos preocupa, pero en forma rápida hicimos un chequeo para ver si teníamos algún foco activo en la provincia de Concepción, lo que resultó negativo (...) Después, empezamos a buscar focos cercanos y el único probable era el de Raqui", explicó.

El siniestro de Arauco fue reportado cerca de las 9 de la mañana del lunes 30 de diciembre y desde entonces brigadas de la Conaf y también de las empresas forestales se encuentran trabajando para extinguirlo. Hasta ayer al mediodía el reporte indicaba que el incendio se encontraba controlado, mas no extinguido.

Al cierre de esta edición el reporte de Conaf indicaba afectación a 186 hectáreas.

Repetición

Aunque pasado el mediodía el cielo se despejó -y el aire se volvió más respirable- pasadas las 17 horas el fenómeno se repitió. Desde comunas como San Pedro de la Paz o Chiguayante los vecinos consultaron a través de redes sociales por el origen de la humareda.

Esta vez la explicación también se centró en la Provincia de Arauco. En Contulmo se registró un incendio en San Ernesto, que consumió 20 hectáreas, otro en Paicaví Chico en Cañete y múltiples focos en Laraquete.

RESGUARDOS POR EL HUMO

Ante las consultas de la ciudadanía por los riesgos que podría implicar la inhalación del humo, el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, indicó que "recomendamos a la población utilizar un paño húmedo o mascarilla para cubrir nariz y boca; evitar la realización de actividades deportivas; cerrar puertas y ventanas para impedir que el humo ingrese al domicilio; evitar otras fuentes de contaminación domiciliaria y en el caso de las localidades afectadas directamente o cercanas al incendio, ubicarse en lo posible en zonas menos contaminadas si pertenece a grupos de riesgo como niños, niñas, ancianos, pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica".

Añadió que es importante consultar al centro de salud más cercano en caso de compromiso de estado de conciencia; mareos, vómitos y debilidad, tos persistente, dificultad para respirar, silbido al respirar o conjuntivitis, efectos que podrían estar relacionados con el humo y que podrían derivar en otras patologías.

SITUACIÓN REGIONAL

En relación a la cantidad de incendios registrados en lo que va de la temporada de incendios forestales; es decir, desde el 1 de julio a la fecha, se contabilizan 758 siniestros declarados y una afectación de más de 1.177 hectáreas.

Cuidados

El seremi de Salud recomendó a la población utilizar una mascarilla o paño húmedo para cubrir nariz y boca y así evitar la inhalación de material particulado.

En faenas de extinción

Durante la mañana de ayer el incendio de Raqui se encontraba controlado y trabajaban dos brigadas de Conaf para lograr su pronta extinción definitiva.