Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Municipio analiza extender refuerzo de inspectores en el verano

E-mail Compartir

Mantener el refuerzo de inspectores municipales que se contrató para el mes de diciembre en Concepción, es el anuncio que realizó el alcalde penquista, Álvaro Ortiz, durante la sesión del Concejo Municipal que se celebró el 2 de enero.

La idea, explicó, es que al menos 10 de las 50 personas que se habían contratado para potenciar las fiscalizaciones en el centro y apoyar en labores de seguridad, se mantengan durante los próximos tres meses, según lo que permitan el presupuesto que se destine para esta área.

"Fue hasta diciembre la contratación de esos 50 inspectores por las situaciones ya explicadas, pero vamos a ver la posibilidad de mantener, de esos 50, al menos unos 10, en virtud de los recursos que podamos tener durante los próximos tres meses", dijo Ortiz mientras se revisaba el acta de la comisión de seguridad pública del municipio.

Todos los años el municipio penquista refuerza la labor de los inspectores municipales para aumentar la sensación de seguridad en las calles a propósito de las fiesta de fin de año. Sin embargo, en diciembre de 2019 el número de contratos se incrementó debido al alza de actos vandálicos que se registraron casi a diario en el centro producto de las manifestaciones sociales que surgieron después del 19 de octubre.

CRÍTICAS

Durante la sesión del concejo, algunos ediles cuestionaron la efectividad del equipo adicional, sobre todo porque durante las últimas semanas, y previo a Navidad, se vieron altas concentraciones de comerciantes ambulantes ilegales dificultando el tránsito en Barros Arana, Aníbal Pinto y otras arterias del centro de la comuna.

Los concejales también apuntaron a las pocas facultades legales que tienen los inspectores para enfrentar saqueos u otras comisiones delictuales.

En relación a las críticas, Ortiz expresó que "nosotros dijimos claramente en todo momento que los inspectores municipales, además de cumplir las labores propias de inspección y fiscalizar, venían a colaborar también en gestiones de seguridad, que es lo que por Ley podemos hacer; en ningún momento dijimos que esta iba a ser la solución definitiva para el comercio ambulante, solución definitiva para terminar con hechos claramente delictuales y que por Ley corresponde a las policías abordar. Por lo tanto, en virtud de aquello, se cumplió el objetivo para el cual fueron contratados".

Rectores piden potenciar investigaciones locales para el Congreso Futuro de 2021

E-mail Compartir

Este 14 de enero se efectuará la novena versión a nivel nacional del Congreso Futuro, iniciativa de divulgación científica gratuita impulsada desde el Senado y que llegará a la Región del Biobío por tercer año consecutivo el martes 14 de enero. Tal como en la edición anterior, el Teatro Biobío será el espacio que albergará a los expertos internacionales y al público que asistirán a esta nueva jornada.

A poco más de una semana de que se realice el evento, ayer el intendente Sergio Giacaman, la Comisión de Desafíos del Futuro y las universidades de Concepción (UdeC), del Bío-Bío (UBB) y Católica de la Santísima Concepción (UCSC) llevaron a cabo la presentación oficial de la actividad, en el edificio del Gobierno Regional.

Pero, más allá de la información entregada sobre la actividad programada para mediados de enero, la oficialización de la jornada estuvo marcada por una mirada más ambiciosa y de largo plazo. En su intervención, el rector de la UdeC, Carlos Saavedra, solicitó al intendente ampliar en por lo menos un día, el Congreso Futuro 2021.

"La oportunidad de extender esta actividad a una segunda jornada, incluso un día completo, nos permite incorporar miradas complementarias", explicó el rector.

En este sentido, Saavedra comentó que el hecho de concretar esta propuesta permitirá potenciar el trabajo realizado por investigadores locales, quienes, a su juicio, aportarían al análisis global que se ha ido gestando con las versiones anteriores, mediante el desarrollo de temas de contingencia específica.

La propuesta fue bien recibida por el intendente Giacaman. Según la máxima autoridad regional, la oferta entregada por los rectores "es muy buena y hay disposición, pero lo que hay que hacer ahora es sentarse a trabajar para pasar de la idea a la acción".

Materias locales

Al igual que el intendente, Paulina Assmann, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la regiones de O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, valoró la iniciativa impulsada desde las universidades. Eso sí, la nueva autoridad remarcó que en la propuesta existe "una cierta disconformidad con lo que se está presentando", sobre todo por el hecho de pensar hacia 2021 cuando ni siquiera parte el evento de 2020.

A su juicio, sin embargo, esta "disconformidad" viene a abrir una gran oportunidad, en el sentido de poder involucrar a nuevas regiones, pero desde Biobío.

"Podemos sumar fácilmente a Ñuble y, ojalá, a otras regiones en donde no hay actividades de este tipo. Hay que pensar en algo con identidad regional para el próximo año, ya que por lo menos las ganas están", puntualizó Assmann.

Según las autoridades de Gobierno y los rectores Mauricio Cataldo (UBB), Carlos Saavedra (UdeC) y Christian Schmitz (UCSC), con una posible extensión de la jornada y la inclusión de investigaciones regionales será posible abordar, por ejemplo, materias que incorporen la atención local, como los recursos hídricos, la oceanografía, la antropología, la sociología o la automatización.

los exponentes 2020

La versión 2020 del Congreso Futuro que se efectuará este 14 de enero contará con la presencia de tres invitados internacionales.

Según remarcaron ayer en Intendencia, los asistentes que lleguen ese día hasta el Teatro Biobío podrán presenciar las conferencias de los profesores Gabriel Skantzel, Marion Nestle y Eduard Müller.

De acuerdo al sitio oficial del evento, Skantzel es doctor en Comunicación del Discurso y ha basado sus investigaciones en la comunicación humana y el desarrollo de modelos computacionales que permiten que los robots hablen cara a cara con los humanos.

A diferencia de este investigador, Nestle es una nutricionista con un PhD en Biología Molecular. Su trabajo está dirigido al desarrollo y análisis de las políticas alimentarias y nutricionales, y los vínculos entre agricultura, alimentación, nutrición y salud.

Finalmente, Müller posee un PhD en Medicina Veterinaria y su línea investigativa se relaciona al desarrollo regenerativo y sostenible, y al turismo sostenible.

De este modo, el intendente Giacaman puntualizó que, probablemente, los temas que se abordarán en el Congreso 2020 estarán relacionados a la inteligencia artificial, el empleo, los alimentos y el cambio climático.

San Pedro de la Paz se adjudica tres proyectos por 187 millones de pesos

E-mail Compartir

El municipio de San Pedro de la Paz ejecutará tres proyectos por 187 millones de pesos, gracias a la adjudicación de recursos del Fondo Regional de Iniciativa Local, FRIL, 2019.

La distribución de los dineros será de $59 millones para la reposición del Centro de Madres Las Gaviotas, $69 millones para el mejoramiento de multicancha, ambas en Lomas Coloradas; además de $59 millones destinados al mejoramiento de tres plazoletas comunales.

Estas últimas corresponden a tres áreas verdes ubicadas en el sector Valle La Piedra, obras de remodelación que contemplan 1.378 m2, arborización, pavimentación de senderos peatonales y espacios de reunión.

Desde la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de la Municipalidad de San Pedro de la Paz agregaron que la propuesta contempla también la reactivación de sistema de regadío por puntera y acople rápido; nuevas luminarias LED, instalación de nuevos juegos infantiles y máquinas de ejercicio, así como el reemplazo de mobiliario (escaños y basureros) que faciliten la permanencia en dichos espacios.

La iluminación, en tanto, quedará conectada al sistema público de alumbrado de la comuna.

En el caso de del Centro de Madres Las Gaviotas, de calle Los Laureles en Lomas Coloradas, la construcción tendrá ahora, una superficie de 95 m2 aproximadamente, una estructura de madera IPV, dos baños, uno de accesibilidad universal; una cocina, salón multiuso para 60 personas y bodega. Considera trabajos exteriores como estacionamiento y reposición de cierre frontal, entre otros.

El alcalde Audito Retamal destacó la aprobación de los fondos y aseguró que "acá hay trabajo de los dirigentes vecinales, de los profesionales de la Municipalidad y la gestión exitoso que tuvimos en el Consejo Regional de Gobierno".