Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Ciencia en pro de la sustentabilidad

E-mail Compartir

En la actualidad, hablar de ciencia es referirse a sus implicancias y efectos. La historia nos enseña que el avance, que permite acceso a nuevos y mayores niveles de bienestar social, también genera nuevos retos para hacer ese logro sostenible en el tiempo. Hoy enfrentamos la necesidad de modificar los métodos de producción de bienes y servicios para superar los desafíos que impone el desarrollo en armonía con el medioambiente y la bioeconomía, surgida del interés por analizar los efectos del intercambio económico mediante las leyes de la naturaleza, es entendida como el conjunto de actividades industriales que procesan materias primas provenientes de recursos naturales o usan procesos biológicos en su cadena de valor.

En la bioeconomía como sistema los sectores maximizan los beneficios, vinculándose y asumiendo su carácter de interdependientes entre sí. Es aquí donde la investigación en ciencia y tecnología adquiere importancia central para hacer que la interconexión sea posible. La unión está determinada por los potenciales usos de los subproductos generados que, por ser recursos renovables de origen biológico, sus componentes pueden ser transformados por métodos de base natural para ser reincorporados en el mismo proceso u otros.

En este esquema, la agricultura es central por transcender su rol de abastecedor de alimentos y proveedor de recursos energéticos renovables en reemplazo de las fuentes fósiles. Bioplásticos biodegradables producidos a partir de desechos orgánicos mediante las capacidades transformadoras de microorganismos especializados, y biofertilizantes basados en el funcionamiento de bacterias que incrementan la biodisponibilidad de los nutrientes contenidos en la fracción mineral del suelo son ejemplos concretos de uso eficiente de los recursos que no presiona los depósitos geológicos, y evita los efectos de eutrofización de las aguas causados por el uso de agroquímicos.

La investigación en ciencia y tecnología orientada a los recursos biológicos y conocimiento de nuestra biodiversidad es fundamental para el desarrollo de procesos nuevos apropiables, principalmente en un país como el nuestro que, para incrementar el nivel de bienestar que sus habitantes demandan, está obligado a diversificar su matriz productiva en el mediano plazo. No por nada la institución rectora del área lleva el nombre de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En sectores como pesca, agroindustria y forestal hay trabajo que hacer en dotar de capacidad científico-técnica innovadora, generar las condiciones para la creación de nuevas fuentes de riqueza basadas en conocimiento, surgimiento de nuevos actores en la interfase de los sectores y que se configure la red de flujos y cooperación para el establecimiento de la bioeconomía en el país.

académico Fac. de

Ingeniería y

Tecnología, USS

Jóvenes deben enfocarse a disminuir la tensión ante la PSU

E-mail Compartir

La Prueba de Selección Universitaria (PSU) será muy distinta a sus versiones previas. Será primera vez que se rinda en enero, los días 6 y 7, y se realizará en el marco de un contexto de crisis social que casi suma tres meses.

Por ello, si en condiciones normales genera nerviosismo, ansiedad y temor el proceso que implica dar este examen y poner a prueba los conocimientos para optar ingresar a la carrera y universidad que se quiere, la contingencia, que ha sido altamente estresante a nivel general, suma factores que pueden exacerbar el panorama y afectar el rendimiento a la hora de rendir el examen, como desconcentración o bloqueo, advierte Mariela Valdebenito, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Maule.

Así, este fin de semana hay que contribuir a disminuir la tensión, para lo que la psicóloga menciona como clave el descanso, acostarse temprano y dormir lo suficiente, además de alimentarse bien, evitando la comida chatarra estos días y aquellos de rendición de la PSU. "Desde el punto de vista social, es imprescindible que se desconecten de las redes sociales, sobre todo en lo que tiene que ver con la contingencia nacional y la PSU", apunta.

Además, llama a no hacer anticipaciones fatalistas respecto al examen ni sus resultados, ni creer que se pone a prueba el futuro, sino verla como un examen importante, pero uno más de los tantos que se dieron como parte del proceso de formación escolar.

Sobre el momento de la PSU, Valdebenito dice que es importante relajarse atendiendo la respiración, al inicio o cuando haya nerviosismo. "Lo ideal en una situación de relajo es que sean seis o siete respiraciones por minuto", precisa. Otra técnica que recomienda para tranquilizarse es "visualizar una zona de confort, recordar y posicionarse en un lugar en el cual sientan agrado. La idea es imaginar que desde ese lugar se está contestando la prueba", finaliza la psicóloga.

Antes y durante

Este fin de semana lo ideal es no estudiar y en la PSU hay que leer bien las instrucciones antes de comenzar a contestar, afirma la psicóloga Mariela Valdebenito.