Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

ABCdin y Dijon inyectan recursos para evitar quiebra

E-mail Compartir

Los accionistas de AD Retail aprobaron en forma unánime, un aumento de capital por $10.000 millones, con el fin de apoyar el plan de reorganización en marcha en sus filiales ABCdin y Dijon que recurrieron a dicha figura legal para evitar la quiebra. La decisión se adoptó en junta extraordinaria de accionistas realizada ayer. Los accionistas ya habían efectuado aumentos de capital por $43.000 millones en los últimos 24 meses.

En la oportunidad, que contó con la comparecencia de la totalidad de las acciones emitidas con derecho a voto, se destacó que "hemos iniciado una etapa enfocada en reorganizar las filiales ABCDin y Dijon con el propósito de crear las nuevas bases para su adecuado desarrollo futuro". En la junta extraordinaria de accionistas, y en búsqueda de eficiencias, también se acordó reducir el número de integrantes del directorio de 9 a 5.

Así, el directorio quedó compuesto por Jaime Santa Cruz Negri, Pablo Santa Cruz Negri, Cristián Neely Barbieri, Pablo Turner González y Pablo Guerrero Ponce. El presidente del directorio de AD Retail, Jaime Santa Cruz, detalló que "como accionistas, estamos haciendo nuestros mayores esfuerzos para que nuestras filiales ABCDin y Dijon puedan ser sustentables".

Conflicto Estados Unidos-Irán tendrá consecuencias relevantes para la Región

E-mail Compartir

Cuando todo parecía indicar un próspero comienzo de año en los mercados financieros de todo el mundo, la incertidumbre corrió ayer como un reguero de pólvora desde la madrugada de ayer, dejando tras de sí una inestabilidad que cimbró todos los indicadores, derribando el precio de los principales commodities que mueven las economías.

Es que el ataque con drones por parte del ejército estadounidense al aeropuerto de Bagdad (Irán) que terminó con la muerte del general Qasem Soleimani, comandante de la fuerza de élite Al Quds (Brigadas de Jerusalén) de la Guardia Revolucionaria iraní, a cargo de las operaciones en el exterior, disparó el precio del petróleo y del dólar, hizo bajar el cobre y desplomó las bolsas globales, incluida la chilena.

Ante este escenario de tensión geopolítica, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que es un tema que hay que monitorear debido al impacto que tiene en el petróleo y otras variables. "Los mercados hoy día abrieron tomando en cuenta esta noticia y la amenaza de represalia por parte de Irán. Hay que estar monitoreando esto muy fuertemente, porque impacta en el precio del petróleo y otras variables", dijo Briones en Radio La Clave.

mercado local

Mientras, en el mercado local, el principal índice de la Bolsa de Santiago, el Ipsa caía 0,98%. El dólar inició las operaciones con un alza de más de $7 pero al cierre se ubicó en $756,20, igual, su mayor nivel desde el 17 de diciembre. El cobre en tanto retrocedió 1,44% en la Bolsa de Metales de Londres y se alejó del nivel de los US$2,80.

Al respecto, expertos locales analizaron los impactos de corto y mediano plazo que este nuevo escenario abre no solo para los agentes económicos de la Región del Biobío vinculados en su mayoría al comercio internacional, sino para la población en general.

Gonzalo Chávez Cerda, magíster en Finanzas y académico de Ingeniería Comercial Universidad San Sebastián (USS), afirma que el ataque con drones que ocasionó la muerte de Qassim Suleimani, tiene una serie de consecuencias relevantes para el mundo y por supuesto para Chile. Lo primero a considerar es el alza en el precio del petróleo. El petróleo (Brent Crude) subió de US$ 66,25 el barril a US$68,73 barril entre este jueves y ayer viernes.

"Esta un alza importante que afectará sin duda nuestros costos internos, dado que somos un importador neto de este commoditie, que tiene una relación directa con el precio de la bencina, y nuestra estructura de costos está muy relacionada con el precio de esta última. Entonces, si los precios del crudo aumentan, también aumentan los costos de nuestras empresas y por ende los precios de los bienes que consume la población", advierte Chávez.

la incertidumbre

Otro factor casi más relevante es la incertidumbre, dice. "Si hay mucha incertidumbre sobre el escenario futuro, la tendencia es a resguardarse y no tomar muchos riesgos. Decisiones colectivas de muchas personas con esta tendencia implican una menor demanda internacional y eso significa menos demanda por bienes chilenos. Siendo un exportador neto, esa menor demanda externa implica menores exportaciones y, por ende, menor producción nacional, lo que se traduce en una merma en contratación de trabajadores con el consecuente mayor desempleo".

A lo anterior se suma a la incertidumbre prexistente, debido al estallido social y al clima económico desfavorable que nos viene afectando desde la mayor parte del 2019. "Es decir, los efectos negativos son poca demanda internacional de bienes chilenos y poca inversión nacional, ambas producto de la incertidumbre".

"Vamos a tener que estar muy atentos a lo que suceda en las próximas horas y días para dimensionar los alcances del conflicto", dice Carlos Smith Claveria, director del centro de Estudios de Economía y Negocios FEN UDD.

"Recordemos -agrega- que EE.UU. está entre nuestros tres principales socios comerciales y, en general, la actividad económica puede caer en gran parte del mundo, lo cual puede afectar especialmente al sector exportador y, por supuesto, a nuestra región que posee muchas empresas en esa industria. También hay que considerar que en Biobío hay muchas empresas de manufactura y muchos de sus costos están en dólares, lo que podría significar aumento de sus precios y posibles bajas en sus ventas".

También, en el plano local, el alza del petróleo puede llevar a un aumento del costo de producción, lo cual le resta competitividad a las empresas, y podrían verse disminuidas las exportaciones, dependiendo del alcance de los efectos si es que suben las tensiones, señala Smith.

costos de producción

También, en el plano local, el alza del petróleo puede llevar a un aumento del costo de producción, lo cual le resta competitividad a las empresas, y podrían verse disminuidas las exportaciones, dependiendo del alcance de los efectos si es que suben las tensiones, señala Smith. Precisa además, que se darían algunas interrupciones en el suministro de petróleo. "Por ahora vemos alzas relativamente importantes, pero hay que estar atento a lo que suceda en los próximos días, ya que si se agudiza el conflicto, podríamos ver mayores alzas. Esto va a tener efectos en el precio de nuestros combustibles en las próximas semanas y podría alargarse por el tiempo que dure el conflicto geopolítico".

Cree que en el corto plazo vamos a ver cómo se van dando las cosas entre ambos países. Esto genera incertidumbre en los mercados y fuertes cambios de dirección de los capitales a instrumentos de refugio, como el oro, el arte, etc. Así, los capitales tienden a salir de países como el nuestro dado los efectos en nuestra economía que podría tener una mayor escalada del conflicto. Esto trae un aumento por la demanda de dólares que eleva el precio inmediatamente, sumado a los efectos sobre la demanda de cobre a nivel mundial, que disminuye la oferta de divisas en nuestro país, presionando nuevamente al alza en el tipo de cambio.

inflación

En la misma línea, Iván Valenzuela, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católicade la Santísima Concepción (UCSC), advierte que el alza en el precio del petróleo repercute directamente en el costo de las importaciones de Chile y en el precio interno de los combustibles. "El Mepco ayudará a paliar el impacto, pero a la larga el aumento se traspasa a los consumidores a través del transporte y a la inflación".

Igualmente, la volatilidad de los mercados internacionales también está afectando el tipo de cambio. "El dólar se está cotizando a un precio mayor que el de ayer, porque los inversionistas trasladan sus recursos hacia instrumentos con menor riesgos y eso produce especulación afectando el tipo de cambio".

Finalmente, señala que si bien para una Región exportadora como el Biobío un aumento del dólar siempre es positivo, también hay que considerar la demanda externa, que ha estado muy inestable. impactando en las exportaciones totales desde nuestra zona.

Duoc UC abrirá nueva sede en Biobío en convenio con Cmpc

E-mail Compartir

El segundo campus del Duoc UC en la Provincia del Biobío, y tercero en la Región, se emplazará en la comuna de Nacimiento. Así quedó establecido en el convenio que firmaron las principales autoridades de Duoc UC y empresas Cmpc.

Ambas entidades acordaron una alianza estratégica para desarrollar el Instituto Profesional Duoc UC-Cmpc, el que contará con el más alto estándar de calidad formativa que imparte este centro de estudios, avalado por sus siete años de acreditación en las áreas Gestión Institucional, Docencia y Vinculación con el Medio. De esta manera, pondrá a disposición de la comunidad local su prestigio y experiencia de más de 50 años como institución líder en educación superior técnico profesional.

"Este proyecto responde a la renovación de nuestro compromiso con seguir ampliando las fronteras de la educación técnico profesional en la zona, llevando una oferta académica sólida y acorde a las necesidades productivas y de desarrollo social local", señaló Ricardo Paredes, rector de Duoc UC.

En tanto, el presidente de Empresas Cmpc, Luis Felipe Gazitúa, señaló que "este Duoc UC-Cmpc reafirma el compromiso de largo plazo que tiene la compañía con comunas como Nacimiento, Laja y otras cercanas como Collipulli, Angol, Negrete y Renaico, cuyos jóvenes también podrán concurrir a esta nueva casa de estudios". Además, dijo que "permitirá seguir potenciando el capital humano de Biobío y La Araucanía".

Duoc UC cuenta con 18 sedes a nivel nacional y en el Campus Nacimiento destacará el sistema de formación dual, es decir, formación en aula y en las plantas Santa Fe -ubicada en esa comuna- y Laja de Cmpc; también contará con programas de educación continua a través de cursos y diplomados.

Asimismo existirá un Centro de Emprendimiento, con la finalidad de impulsar el desarrollo laboral de jóvenes y adultos.

carreras en estudio

Las carreras que se impartirán aún se encuentran en etapa de estudio, las que tendrán en consideración las necesidades académicas y laborales de la zona.