Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Dólar y baja de importaciones marcarán mercado automotor

E-mail Compartir

Tras un 2019 con una caída en los resultados en las ventas, marcados profundamente por el estallido social desde octubre a diciembre, y donde se esperaban niveles cercanos al récord registrado en 2018, el presente año las proyecciones serán ajustadas al escenario económico actual donde el valor del tipo de cambio es el principal factor para esperar un acotado stock de vehículos y precios acorde al dólar.

Así lo explica Julio Cartagena, gerente de Ventas de Sergio Escobar, quien prevé un año con un mercado automotor con "importadores muy apalancados al precio del dólar, que en caso de mantenerse en torno a los 780 pesos se proyecta un resultado de 280 mil vehículos, mientras que si el tipo de cambio promedia los 750, los resultados anuales se empinarían por sobre 300 mil unidades comercializadas, lo que sería un año en línea con las perspectivas de los últimos resultados".

Para el ejecutivo, el fin de 2019 marcó un precedente de ajuste a la baja de las proyecciones 2020. "Esperábamos un cierre de año bien potente y con expectativas más altas", agrega Cartagena, quien insiste que las consecuencias de la desaceleración de la economía y percepción pesimista de los consumidores tras la situación del país no ayudarán a la industria automotriz a superar los números del año pasado".

impacto en el comercio

Asimismo, recalca que "no solo para el mercado automotor fue un impacto, el comercio en general se vio muy afectado, en especial todo lo que no es de primera necesidad. Claramente la violencia y el daño colateral que dejó el estallido social y político, generó mucho daño, dejando muchos negocios Pyme sin flujo de clientes, muchos de ellos sin capacidad de reiniciar sus negocios y en una región que es de alta cesantía que se vio mucho más afectada".

Como consecuencia directa del escenario económico, Cartagena proyecta que "el stock de vehículos nuevos se va a ajustar mucho más el 2020, producto del nuevo escenario y alza del dólar, lo que no son buenas noticias para la economía del país, que en los últimos años está apalancada al crecimiento de esta industria".

Tendencias 2020

Respecto de lo que va a liderar las ventas de vehículos nuevos durante el año, el gerente de Ventas de Sergio Escobar cree que modelos como SUV seguirán creciendo, "debido a sus características y prestaciones completas", enfatizando que hay una fuerte entrada en los modelos compactos o crossover. Por otra parte, la actividad industrial de la Región del Biobío es un mercado "muy atractivo para camionetas y vehículos comerciales considerando que Sergio Escobar se encuentra en Bío Bío, Ñuble y Los Lagos que son regiones con actividades industriales, agrícolas y forestales".

Además, Cartagena apostó a un relativo dinamismo del sector a pesar de la contingencia. "El mercado automotriz no se detiene. Al menos en nuestras marcas sigue muy fuerte y este año con grandes novedades, principalmente en marcas emergentes y modelos SUV en distintos segmentos, donde apuestan a mayor tecnología y conectividad.

De la misma manera en el segmento de pick up, donde ya están llegando nuevos modelos de dimensiones mayores a los actuales, diseños modernos y robustos, y lo más interesante, con valores muy competitivos. En las marcas más tradicionales y Premium las apuestas van en incorporar otras alternativas SUV pero en segmento crossover, donde tenían una participación menor; citycar con aspectos de todo terreno también aparecerán en la gama nueva de modelos 2020. No hay dudas que se viene interesante durante este año", puntualizó el ejecutivo.

Generación de energía cayó 13,4% en Región del Biobío

E-mail Compartir

En noviembre de 2019, la generación de energía eléctrica en la Región del Biobío totalizó 1.231 GWh, disminuyendo de 13,4% respecto a igual mes del año anterior, incidido por la menor generación hidráulica, según informe del Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

La Región del Biobío representó el 19,4% de la energía generada en el país, siendo inferior en 3,1 puntos porcentuales que igual mes del año anterior.

En noviembre de 2019, la matriz eléctrica de la región, según participación, fue la siguiente: hidráulica contribuyó con el 80,4%, térmica con el 17,4% y eólica con el 2,2%.

La generación hidroeléctrica registró una baja de 17,8% en doce meses, alcanzando a 990 GWh durante noviembre de 2019, siendo la fuente que influyó en la conducta negativa que experimentó la producción de energía eléctrica en la región, a raíz de la disminución de la generación de tipo de pasada y embalse. A noviembre de 2019, esta fuente de energía exhibió un crecimiento acumulado de 2,6%.

La energía térmica totalizó 214 GWh en el mes de análisis, consignando un incremento de 9,7%, respecto a noviembre del año anterior, como consecuencia, principalmente, de la mayor generación con carbón.

De enero a noviembre de 2019, la energía termoeléctrica en la región anotó un decrecimiento de 17,7% respecto a igual período de 2018.

Y , la generación eólica aportó 28 GWh de energía eólica en noviembre de 2019, aumentando 18,8% en doce meses. Con lo anterior, se acumuló a noviembre de 2019 un ascenso en la energía eólica de 17,2%, en comparación a igual período de 2018.