Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

El nuevo año arrancará con disminuciones en los sueldos

E-mail Compartir

La debilidad del mercado laboral está comenzando a reflejarse en las remuneraciones. Así se desprende de la última versión de la 'Guía Salarial 2020', elaborada por Show Me The Money, la cual mostró un deterioro de los salarios en la mayor parte de las áreas evaluadas."Considerando el contexto nacional, estamos proyectando una caída importante en los salarios, producto de los últimos acontecimientos en el país y el escenario de incertidumbre que se genera debido a la inestabilidad", explica José Antonio Gatica, General Manager de Show Me The Money.

Los datos entregados hablan de un menor desempeño de las compañías con respecto a lo que fue el año anterior. "Esto ha llevado a un menor reajuste salarial en gran parte de los sectores. Si a esto le sumamos un aumento de profesionales disponibles en el mercado, producto de los ajustes de estructura que han realizado las compañías en los últimos 2 años, resulta en que los salarios ofrecidos sean inferiores al periodo anterior", afirma Gatica.

Esta tendencia a la baja de los salarios, se ve reflejada mayoritariamente en cargos de la base de la pirámide (profesionales junior y analistas) de las distintas áreas y las jefaturas de RRHH e Ingeniería especialmente. Así, si en el 2018 un jefe de reclutamiento y selección en una gran empresa podía percibir $ 3.900.000 promedio, en este ejercicio pasó a $ 2.648.554.

De las seis áreas estudiadas -finanzas, recursos humanos, marketing, TI, operaciones y C Level-, en cinco de ellas se ven caídas en los sueldos promedio. Por ejemplo, en finanzas, si en 2018 un analista de contabilidad en una mediana empresa podía recibir un ingreso líquido de $ 1.100.000, dicho monto cayó a $ 1.078.648 líquidos.

El área de TI es la única que ha visto aumentar los salarios. "Esto se explica por la activación de proyectos de transformación digital, principalmente en la parte de digitalización, considerada como la etapa inicial de estos procesos", enfatiza el General Manager de Show Me The Money.

Por su parte, Michelle Cascardo, consultora senior división TI de DNA Human Capital, precisa que el fenómeno se debe a que la tecnología es cada vez más asequible, lo que anima a las empresas a implementarlas rápidamente. "A esta altura del año vemos cómo se intensifica la búsqueda de profesionales del sector. Las compañías se preparan para partir el año con los nuevos equipos configurados y algunas ven que aún tienen 'espacio' en su presupuesto para implementar algunos proyectos, para los cuales necesitan contratar profesionales que los desarrollen", concluye.

Datos entregados

Los datos entregados hablan de un menor de un desempeño de las compañías con respecto a lo que fue el año anterior.

Reanalizar nuestros sistemas de inocuidad alimentaria

E-mail Compartir

Hace unas semanas, supimos del retiro del comercio por parte del Ministerio de Salud de productos alimenticios en polvo, utilizados como suplementos energéticos nutricionales por personas con diabetes u otras enfermedades, debido a la presencia de partículas metálicas en el interior de los envases, un problema que podría levantar una alerta para quienes trabajamos en inocuidad alimentaria en la agroindustria.

Los sistemas de inocuidad alimentaria no son rígidos, al contrario, están en constante movimiento, ya que todo el tiempo la aparición de nuevos peligros en nuestro país o en el mundo, nos debe llevar a reanalizar nuestro sistema y verificar cómo estamos controlando estos peligros, y si pudiera existir la posibilidad de caer en algún incumplimiento normativo o pérdida de inocuidad en procesos y/o productos.

Nuestra agroindustria hoy cuenta con una serie de avances tecnológicos para complementar los sistemas de inocuidad alimentaria, pero ninguno de ellos trabaja por sí solo, son siempre colaboraciones. El primer paso es hacer un análisis de peligro, saber qué tan vulnerables somos ante ciertos peligros, y utilizar la tecnología para garantizar la inocuidad de nuestros productos.

En este sentido, se hace imprescindible volver a las bases de todos los sistemas de inocuidad alimentaria. Es decir, lo primero que debe hacer una empresa es analizar y reanalizar sus Buenas Prácticas de Manufactura o Buenas Prácticas Agrícolas. La revisión de nuestras instalaciones constantemente, la capacitación de nuestros trabajadores, la entrega de información adecuada a nuestros colaboradores sobre los riesgos de cada uno de nuestros procesos, se hace indispensable.

Este caso nos hace repensar que lo que ocurre en otras industrias también pudiese afectarnos a nosotros, por lo que debemos estar atentos con toda la información que ocurre en la industria de alimentos, y levantar alertas para rechequear nuestros análisis de riesgo.

En el Centro de Extensionismo Tecnológico Agroindustrial asesoramos y acompañamos a las empresas de la agroindustria en los sistemas de inocuidad e implementación de BPM y BPA. Nos hemos formado como equipo en BPM y BPA, tenemos una fuerte formación en FSMA, hemos fortalecido nuestras capacidades internas para poder entregar a nuestras empresas estas metodologías o sistemas de análisis de riesgo, donde cualquier pérdida de inocuidad pudiese generar desde una enfermedad simple originada por el alimento, hasta la muerte.

Noemí Zúñiga, Gerente del CET Agroindustrial