Plan de reciclaje apunta a bajar en 15% los residuos que llegan a los rellenos
Disminuir en un 15% los residuos reciclables que llegan a los rellenos sanitarios es el objetivo al que apunta el Programa Regional de reciclaje que se está implementando en las 33 comunas del Biobío.
La iniciativa se extenderá por un periodo de 36 meses y considera tanto la instalación infraestructura para generar el reciclaje como elementos de trabajo y de protección para los recicladores de base, que realizarán la recolección de los residuos valorizables.
"Desde el punto de vista del trámite administrativo, ya está aprobado por el Gobierno Regional y logramos tener las primeras transferencias durante agosto de este año, por lo que ya trabajamos en las cotizaciones y en las compras de los elementos priorizados por los municipios. (…) Hoy podemos decir que ya llevamos un 5% del programa ejecutado", anunció el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays.
El programa aprobado considera una inversión de $3.095 millones y se espera que el próximo año esté ejecutado el 20% de esos recursos.
SISTEMA DE RECICLAJE
Durante este año ya se han instalado siete puntos limpios mediados, 12 campanas de reciclaje y nueve triciclos. Sin embargo, la meta del programa es implementar 23 galpones de acopio de residuos equipados y 194 puntos limpios (89 grandes, 48 medianos, 50 ecositios con campanas de reciclaje y siete puntos limpios móviles), además de 136 triciclos y otros elementos.
Con esta infraestructura y elementos se proyecta cumplir el objetivo de reducir el material reciclable que llega a los rellenos sanitarios de la zona: Cemarc (Talcahuano), Hidronor Copiulemu (Florida), Laguna Verde (Los Ángeles) y Arauco-Curanilahue (Curanilahue).
"Esperamos recuperar sobre un 15% del material: latas, cartones, botellas plásticas o de algún otro material que llega a los rellenos sanitarios", destacó la autoridad regional de Medio Ambiente.
Hay que recordar que cada persona, en promedio, genera un kilo de residuos diario -más del 50% es orgánico- y que la población actual de la regional llega a un millón y medio de habitantes.
MUNICIPIOS
La directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, Andrea Aste, valoró la puesta en marcha el plan y sostuvo que era urgente debido al cambio climático.
Asimismo, resaltó que el programa contempla el componente de capacitación, que según Aste, será esencial para el éxito del programa. Agregó que en la comuna tienen cinco puntos limpios en los que encuentran material que no es reciclable.
"En el proyecto viene mucha capacitación, participación ciudadana y el objetivo es involucrar a la gente", detalló Aste.
El plan regional de reciclaje considera 1.981 talleres a la ciudadanía, capacitación a municipios (funcionarios y autoridades) y capacitación a recicladores de base.
Para Claudia Yáñez, profesional de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, contar con esta infraestructura les permitirá implementar un sistema integrado de reciclaje que favorecerán a 7 mil familias de la comuna.
"Con los recursos que nos provee el programa regional de reciclaje, más los fondos de la gestión municipal, vamos a generar un impacto. Podremos cuantificar si existe una disminución en la disposición final en los rellenos sanitarios", sostuvo Yáñez.
La profesional de la municipalidad sampedrina indicó que además en la comuna entregarán composteras domiciliarias, a fin de trabajar la fracción orgánica que generan los mismos vecinos.