Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Académicos universitarios se reúnen en la UCSC

E-mail Compartir

Una reunión ampliada, que contó con la participación de socios de las agrupaciones de académicos de las cuatro universidades que integran el Consejo de Rectores Biobío-Ñuble (Cruch) (UBB; UCSC; UdeC y USM) se llevó a cabo en la Sala de Vinculación del Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

La cita estuvo focalizada en realizar un análisis de las instituciones a nivel interno, basándose en cinco puntos específicos: participación y comunicación, clima laboral, inclusión, formación ciudadana y equidad de género.

Antonio Brante, presidente de la Asociación Gremial de Académicos de la UCSC (AGA) dijo que "a partir de la información recogida en distintos cabildos se han levantado prioridades y focos estratégicos que como agrupación nos interesa abordar en las universidades. El propósito de este encuentro es analizar temas, generar un diagnóstico y poder trabajar una agenda común entre las autoridades y nosotros, desde lo que cada institución es".

Dentro de los puntos relevantes expuestos en la plenaria final se abordó reevaluar el rol de las universidades en el Chile que se quiere construir, con una institución conectada con su entorno, avanzar a nivel estructural en la participación triestamental, transparencia, formación integral en derechos humanos y ciudadanía, así como en la igualdad de condiciones laborales, entre otros.

Identifican diez carreras técnicas con mayor brecha de género en el Biobío

E-mail Compartir

En días donde los alumnos egresados de cuarto medio aún buscan opciones para continuar su camino formativo en la educación superior, en muchos casos ad portas de rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), fijada para inicios de enero, surgen distintos estudios e informes que dan cuenta de las posibilidades que entrega el mundo técnico profesional.

Según datos aportados por la Subsecretaría de Educación Superior, dependiente del Ministerio de Educación (Mineduc), actualmente la matrícula regional representa el 30% del total regional en Educación Superior, es decir, unos 47 mil estudiantes, de los cuales el 51% son mujeres. Pese a ello se identifican consolidadas brechas de género, donde hay carreras que tienen solo un 2% de hombres o de mujeres.

El estudio identificó al menos 10 planes de estudio con estas características.

Ante este escenario, la Subsecretaría ha apuntado sus esfuerzos tanto en la difusión de la oferta académica, como también en programas focalizados con organizaciones que apuntan a fomentar la matrícula femenina en carreras técnicas y la articulación del mundo escolar con el mundo técnico superior.

BRECHAS

De los casi 47 mil alumnos de Educación Superior que hoy tiene la Región repartidos en sus tres provincias y casi una veintena de instituciones, el 51% son mujeres (24.501 alumnas). En primer año la proporción se mantiene respecto a que son más mujeres que hombres matriculados: 8.947 alumnas versus 8.539 alumnos.

En el detalle respecto a las carreras con mayor matrícula y que más se imparten en la zona destacan técnico en Enfermería (5.009 alumnos), técnico asistente del Educador de Párvulos (3.832), técnico en Administración de Empresas (3.025 alumnos), administración de Empresas e Ing. Asociadas (2.081 alumnos) y técnico en Construcción y Obras Civiles (1.671 alumnos).

Al disgregar las carreras por género, sin embargo, se encuentran las principales brechas: mientras carreras como técnico en Mecánica Industrial, técnico en Procesos Industriales o técnico en electricidad y Electricidad Industrial no tienen más de un 2% de alumnas promedio, otras como pedagogía en Educación Diferencial, técnico Asistente del Educador Diferencial o técnico Asistente del Educador de Párvulos concentra un en promedio un 3% de hombres en sus aulas.

Incluso, en las carreras con mayor matrícula se observan brechas; por ejemplo en Técnico en Enfermería cuatro de cada cinco alumnos son mujeres (81,7%).

Sobre este fenómeno, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, dijo que pese a ser mayor la matrícula de mujeres en la formación técnica, "observamos que hay diferencias respecto del tipo de programas que eligen. En la Región del Biobío vemos que en carreras como Técnico en Educación de Párvulos o Técnico en Enfermería casi toda la matrícula es femenina, mientras que en programas como Técnico en Mecánica Industrial o Técnico en Electricidad representan menos del 2% (...) Como ministerio tenemos un compromiso en reducir las brechas de género y estamos trabajando para que cada día más mujeres accedan a especialidades que históricamente han tenido mayor matrícula masculina".

MEDIDAS

Para acortar las brechas de género, el Mineduc ha tomado una serie de iniciativas, enfocadas tanto en la elaboración de programas, como en difusión y articulación. Sobre el primer punto, el subsecretario Vargas detalló que en conjunto con la fundación Ingeniosas, Woomup y el Ministerio de la Mujer, se impulsó el programa Mujeres STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en inglés), que busca terminar con la brecha de género y abrir nuevas oportunidades a quienes decidan apostar por estas carreras: "La iniciativa se realizó en diversas regiones, entre ellas Biobío, beneficiando a mil escolares y reuniendo a 250 mentoras estudiantes y recién egresadas de carreras STEM, para acercar este sector a las jóvenes, a través de su experiencia en el rubro".

Respecto a la articulación, la autoridad detalló que este año se firmó un inédito acuerdo de convalidación técnico profesional, donde el ministerio y once instituciones de educación superior técnicas -cinco con presencia en la zona- facilitarán el reconocimiento de al menos tres asignaturas para alumnos de las especialidades de Telecomunicaciones, Electricidad, Administración (mención Recursos Humanos) y Mecánica Automotriz, que estén en liceos técnicos en categoría "alto" o que asistan a Liceos Bicentenario en categoría "medio" y "alto".

"Se trata del primer paso para una articulación mayor del sistema, que nos permitirá seguir fortaleciéndolo para mejorar su calidad y abrir más oportunidades para sus estudiantes", cerró.

UdeC ofrecerá cursos gratuitos online de formación ciudadana

E-mail Compartir

Como parte de una de las iniciativas en el marco del centenario, la Universidad de Concepción (UdeC) dará inicio al programa "Campus Abierto", que permitirá durante enero impartir una serie de cursos online en temáticas de formación ciudadana.

La iniciativa permitirá, según proyectan en el plantel, que 10 mil personas tanto dentro como fuera de la institución puedan ser parte de los módulos prácticos y teóricos en cuatro cursos: Proceso Constituyente (impartido por Amaya Alvez), Regionalización y Proceso Constituyente (impartido por Esteban Valenzuela), Derechos Humanos (impartido por Ximena Gauché) y finalmente Políticas Públicas y Gobernanza (impartido por Jeanne Simon).

El rector Carlos Saavedra detalló que "Campus Abierto UdeC es el inicio de nuestro campus virtual desde el punto de vista de estar abiertos a toda la ciudadanía, de permitir e incorporar una nueva oferta formativa desde la UdeC. Es la primera fase de cursos breves que están orientados a personas que quieren incrementar su formación en temas específicos; para algunos puede estar orientado hacia el ámbito profesional, para otros simplemente es crecimiento personal".

Además, señaló que esta etapa de formación ciudadana "tiene que ver con las necesidades fundamentales que ha planteado la ciudadanía, esto es parte de los procesos de empoderamiento y descentralización del poder, donde se le entregan herramientas para que participe en las próximas etapas de construcción de una nueva Constitución a partir de una hoja en blanco, y por lo tanto, cumple con el compromiso de nuestra universidad".

Sobre los cuatro cursos, Ruth Pérez, coordinadora general de Formación Permanente y Carreras Vespertinas, explicó que "el formato será en línea, abierto y gratuito a toda la población, a todos los chilenos y chilenas que quieran participar del aprendizaje, porque esta es la posibilidad de que la academia vaya hacia la comunidad".

El director del CFRD, Daniel Bordon hizo hincapié en "recordar que este es un curso totalmente a distancia, por lo tanto, la dinámica que tiene al interior cada uno de estos cursos debe hacer que la persona quiera permanecer y terminarlo. Una de las tareas que tiene el área de formación del centro es poder tomar este conocimiento experto y llevarlo a un nivel para que cualquier ciudadano pueda entenderlo".