Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Agricultores del centro sur conocieron avances para enfrentar cambio climático en los cultivos

E-mail Compartir

Unos 300 productores de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío participaron, en el Campo Santa Rosa en Chillán, en el Día de Campo "Avances en manejo agronómico de cultivos para la zona centro sur de Chile".

La actividad, organizada por Inia Quilamapu, tuvo el fin de mostrar las tecnologías que Inia está desarrollando, para sostener una agricultura ambientalmente sustentable y adaptada a las condiciones de cambio climático.

Productores provenientes de grupos Prodesal interactuaron con investigadores en medio de parcelas de trigo, quínoa, lentejas, garbanzos y maíz, donde pudieron conocer nuevas variedades, y nuevas prácticas de manejo de los cultivos.

El subdirector regional de Investigación y Desarrollo de Inia Quilamapu, Luis Inostroza, resaltó esta instancia de traspaso de información productores, donde también se mostraron variedades de arroz y las tecnologías disponibles para el control biológico de plagas y enfermedades, como los hongos entomopatógenos y hongos endófitos.

Desde el punto de vista de los cultivos, el directivo destacó el desarrollo de nuevas variedades previstas para las condiciones del cambio climático en nuestro país, específicamente la escasez de agua. "En el corto plazo vamos a contar con nuevas variedades de trigo y con mayor productividad bajo condiciones de escasez hídrica. Ello sumado a la necesidad de desarrollar variedades que también sean tolerantes a la presencia de las principales enfermedades fungosas del trigo, lo que evita el uso de productos químicos, con lo que se mantiene el foco en el desarrollo de una agricultura más sustentable".

En otro aspecto, Inostroza también valoró el desarrollo de variedades de leguminosas de grano adaptadas a ambientes de secano (que no se riegan y se hidratan sólo con el agua de lluvia) lo que "resulta ser cada día más complejo por la ausencia de precipitaciones". Esta temática llamó la atención de los productores que pudieron conocer variedades de lenteja y garbanzo generadas por Inia, y la forma de controlar las malezas asociadas, además de las estrategias de siembra y fertilización para incrementar los rendimientos. "La idea es promover no sólo la siembra y producción de legumbres con bajo índice de agroquímicos, sino también estimular el consumo de legumbres por parte de la ciudadanía" dijo el ingeniero agrónomo.

Otra de las tecnologías destacadas por Inostroza correspondió a la no quema de residuos agrícolas, práctica que aún sigue siendo utilizada en los campos. Sobre el particular, Luis Inostroza recalcó que "hoy el Inia está validando información indiscutible de que los rastrojos pueden ser manejados sin la necesidad de quemarlos". Agregó tras las experiencias realizadas durante cinco años continuos sin quema "hemos demostrado que incorporando los rastrojos a los cultivos, con el consiguiente reciclaje de nutrientes dentro de los sistemas, la agricultura es más sustentable desde el punto de vista económico, ambiental y social".

Finalmente, se refirió al creciente cultivo de la quínoa, muy asociado al desarrollo de la agricultura sustentable, por su baja demanda de agroquímicos.

Beneficio directo

Programa con grupos Prodesal interactuaron con investigadores en parcelas de trigo, quínoa, lentejas, garbanzos y maíz, donde conocieron nuevas variedades y prácticas de manejo de los cultivos.

Concurso de innovación social premia a escolares con gira por Silicon Valley

E-mail Compartir

Esta semana se llevó a cabo el cierre de la primera etapa de Biobío Sin Fronteras, un programa de formación de embajadores escolares ejecutado por Engrana Educación, para promover el emprendimiento y la innovación Social en escuelas de cinco comunas de la provincia del Biobío.

Luego de una jornada de trabajo maratónico 11 jóvenes de entre 13 y 16 años resultaron ganadores del concurso de Innovación Social, tras presentar un PITCH ante un jurado de expertos en innovación.

"Si queremos mejorar como país, entre otras cosas, debemos apostar a la innovación. Por eso este tipo de programas que potencia las habilidades blandas de los jóvenes para la innovación y el emprendimiento social son tan relevantes, acá dimos en el clavo con este programa", comentó Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía.

Estos innovadores escolares emprenderán una gira por San Francisco California, EE.UU. para fortalecer sus proyectos de innovación social para resolver problemáticas territoriales, en el que recorrerán empresas tecnológicas, (Google, Facebook y Netflix), entre el 2 al 12 de febrero podrán conocer el ecosistema y las innovaciones sociales más importantes de la ciudad (manejo del agua, política cero desechos, entre otras); y además tendrán la oportunidad de ser "mentoreados" por especialistas y realizar recorridos de formación por las principales universidades de la ciudad, como Berkeley y Stanford University

"Estos jóvenes están aprendiendo a detectar necesidades de su entorno, a empatizar con ellas utilizando una metodología como el "design Thinking" que les permite además de crear soluciones de forma lúdica, a coordinarse con otros, priorizar ideas y presentar proyectos", indicó Diego Zuñiga, director del programa.

En este sentido, Jaime Weinborn, jefe de Asuntos Públicos de Mundo, comentó que "estamos felices de promover los sueños que tienen nuestros jóvenes en emprendimiento social y cómo no estarlo si en el ADN de Mundo está la promoción de la inclusión digital y social, con más de 1.200 organizaciones con conectividad gratuita y para siempre. Si nuestros jóvenes ganan, todos ganamos".

Mundo colaborará con la difusión de las actividades que tendrán los jóvenes en su viaje a San Francisco a través de su red de canales locales. Además, donó un tablet que fue sorteado entre el público que participó de la actividad, regalo que fue adjudicado por la alumna Tamara Bustamante, del Liceo Francisco Bascuñán de Quilleco.

Actualmente, Chile tiene 528.754 jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan, los denominados "Ninis". Y la región del Biobío representa el 9,3% de esta cifra, por lo que, Zuñiga señala; "Queremos trasmitir que muchos de los jóvenes que son "Nini" de la provincia, y que se debe a que no estamos sabiendo entregar espacios para que desarrollen sus habilidades, queremos invitarlos a dejar atrás sus miedos, para que se atrevan a emprender con motivación y compromiso, y pensar en soluciones a problemáticas que viven día a día, que afectan a sus comunidades, sus liceos".

Luego de la gira estos 11 ganadores, tendrán la tarea de multiplicar y viralizar su conocimiento, dentro de sus comunidades escolares, para fortalecer el ecosistema de innovación.

Marcelino González, subdirector de Innovación y Emprendimiento de Corfo Biobío, señaló que "Corfo a través de su línea de financiamiento de entorno para la innovación, busca promover el emprendimiento y la innovación escolar, entregar entrenamiento para desarrollar sus habilidades blandas, para que en el futuro puedan levantar proyectos que puedan postular a financiamiento Corfo. Además, estos jóvenes al regresar de su gira, serán capaces de contagiar a otros con su experiencia".

Los ganadores

El grupo de los 11 ganadores son: Germán Sanhueza, Héctor Bascur, Alices Maureira, Luis Barra,

Diego Tapia, Diego Villagrán, Mateo Quezada, Rodrigo Fariña

Catalina Cid, Tamara Bustamante y Joaquín Gutiérrez.

A través de la participación en jornadas de entrenamiento y capacitación, más de 250 jóvenes líderes de entre 13 y 16 años, de cinco comunas de la provincia del Biobío se reunieron y trabajaron en equipo durante un mes, para idear soluciones innovadoras a problemáticas sociales de su comuna.

ENGRANA

Engrana es una consultora en Coaching Educacional que facilita espacios de juego, reflexión y aprendizajes para estudiantes y los adultos que los educan.

Se especializan en trabajar con comunidades, colegios y empresas para fortalecer una cultura de confianza, empatía y colaboración.