Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Agrupación indígena reclama por terreno donde funciona su ruca

E-mail Compartir

La Asociación Indígena Rayén Leufu de Chiguayante denunció problemas con el sector donde funciona un proyecto de salud intercultural y recuperación de cultura mapuche, proyecto que el año pasado se postuló a fondos del Servicio de Salud Concepción.

La iniciativa, consistente en una ruca, se levantó en un terreno municipal ubicado al final de calle Manuel Rodríguez, en la salida hacia Hualqui, donde actualmente conviven otras iniciativas, como la granja educativa, la piscina municipal y el Club de Huasos.

Según la agrupación, el lugar donde se instalaron posee las características naturales necesarias, relacionadas con la cosmovisión mapuche. Sin embargo, su trabajo se ha visto mermado por el uso que actualmente tiene el resto del espacio.

"La municipalidad tenía en total abandono el terreno en el que se emplazaría la ruca, el que era utilizado para fines particulares y para la mantención de caballos, los que contaminan las aguas, y que en poco tiempo destrozaron la construcción y los árboles nativos que fueron plantados por personas de la asociación como parte de ceremonias y rogativas", aseguraron.

El asesor jurídico del municipio, Rodrigo Díaz, respondió que si bien siempre se puede mejorar la convivencia entre las distintas organizaciones que utilizan este terreno municipal, la casa edilicia no tiene mayor injerencia en el uso del terreno.

Agregó que "cuando la ruca se instaló en el lugar ya estaban funcionando los otros espacios". Además, planteó que este es uno de los pocos terrenos municipales disponibles para que se realicen actividades con la comunidad y por ello hay iniciativas diversas funcionando allí.

Problemas

La agrupación indígena además mencionó que han tenido problemas para conversar con las autoridades comunales. "Hemos intentado de todas las maneras posibles dialogar con la municipalidad, les hemos manifestado que este proyecto es de vital importancia para nosotros como mapuche, pone en valor nuestros saberes ancestrales sobre protección de la naturaleza y está estrechamente vinculado a nuestra espiritualidad, pues ha venido una machi a realizar ceremonias y rogativas, pero las autoridades comunales no quieren escucharnos".

Desde el municipio dijeron estar al tanto del problema y añadieron que aunque el Club de Huasos -con quien tienen más problemas- instaló cercos perimetrales, evaluarán qué otras medidas se pueden adoptar para resguardar que cada una de las actividades que se realizan en el terreno municipal puedan llevarse a cabo sin entorpecer al resto.

Espacio municipal

El terreno donde está la ruca le pertenece al municipio. Allí también hay una granja educativa, el Club de Huasos y la piscina municipal.

Hualpén sumará audiencias voluntarias a última tramitación del plan regulador

E-mail Compartir

Audiencias voluntarias para aumentar la participación de la comunidad es la modalidad que tendrá el tercer proceso de participación ciudadana que realizará Hualpén para concretar la promulgación de su primer plan regulador comunal. Esto, porque el instrumento de planificación vigente data de 1982 y fue heredado por Talcahuano, en 2004, cuando el territorio se independizó de la ciudad puerto.

La primera audiencia pública se hará el 7 de enero en el salón kínder del excolegio Perla del Biobío, ubicado al interior de la comuna. La instancia es parte de las dos exposiciones reglamentarias que debe hacer el municipio para cumplir con los requisitos legales para la creación del instrumento de planificación territorial. La segunda audiencia, también parte del proceso legal, se realizará el 7 de febrero en el mismo lugar de la primera.

Entre esas dos fechas, los documentos que acompañan al proyecto de plan regulador estarán disponibles para su revisión en el hall de acceso de la Dirección de Obras Municipales.

El periodo de participación ciudadana es el momento en que la comunidad puede pronunciarse respecto del proceso que esté en curso. En el caso del plan regulador, podrán comunicar al municipio de aquellos cambios que creen no son los más prudentes para el desarrollo de la comuna. A modo de ejemplo, los vecinos podrían sumar requerimientos para que se eleve la protección a áreas verdes, se construyan nuevas avenidas o no se permita que cierto tipo de construcciones o servicios en los barrios.

AUDIENCIAS VOLUNTARIAS

Es dentro de ese periodo que la alcaldesa Katherine Torres se comprometió a generar más instancias de participación voluntarias, las que se irán agendando a medida que la ciudadanía las solicite. A estas instancias, indicó, no solo podrán acceder las comunidades que lo soliciten, sino que también extendió la invitación a personas de otras comunas que quieran ser parte del proceso para que Hualpén pueda tener su primer plan regulador comunal.

"Nos interesa que participe la comunidad, porque haremos más de lo que nos exige la Ley. Nos interesa que participe más gente y no solo de Hualpén, sino que también de otros lugares (…) Las audiencias que sumemos va a depender de la programación que vayamos haciendo; en eso, los requerimientos de la comunidad también son importantes, porque si hay alguna organización o junta de vecinos que quiera que expongamos el proyecto, también lo haremos; lo mismo con la gente que quiera ingresar observaciones y no sepa cómo hacerlo, nosotros los vamos a ayudar", dijo la alcaldesa Torres.

PROCESO COMPLEJO

El proceso de elaboración del documento no ha estado ajeno a polémicas, sobre todo por las discusiones acerca del tema en las sesiones del Concejo Municipal que revisan las observaciones que han hecho los vecinos. La pugna no ha sido solo entre la administración comunal y los ediles, sino también con las organizaciones sociales y ambientalistas que exigen mayor protección al santuario de la naturaleza en la península del Hualpén, los humedales y miran con atención los proyectos constructivos que se quieren desarrollar al interior de la comuna.

En este contexto, la última polémica se vivió a mediados de año, cuando los concejales, durante la primera revisión al PRC, rechazaron una observación relacionada con el uso de suelo de un terreno que declaraba como área verde un sector del humedal Vasco da Gama, donde existe un proyecto de construcción de bodegas por parte de una empresa privada. La situación fue tildada como improcedente por parte de la alcaldesa Torres, quien aseguró que el actuar de los ediles no se ajustó al reglamento, ya que, según dijo, no contarían con atribuciones para incorporar puntos a la tabla en las sesiones extraordinarias.

Ad portas del tercer proceso de participación, Katherine Torres dijo que este punto será conocido por los vecinos tal y como se concibió en el primer escrito del proyecto, independiente del cambio que realizaron los concejales, quienes desestimaron cambiar esa zona del humedal como área verde, dejándola zona de equipamiento.

Finalizado el proceso de participación, el 7 de febrero, se deben revisar las observaciones de la comunidad, aplicarlas si corresponde y exponer el nuevo proyecto en el Concejo Municipal, donde los ediles deberán pronunciarse respecto de los cambios que se apliquen al instrumento.

Si aprueban el documento, éste ya pasa a ser parte de la planificación territorial de la comuna. Después de eso, el único proceso que resta es que sea conocido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien debe dar el último visto bueno.

La alcaldesa Torres estimó que la tramitación del primer plan regulador de Hualpén podría finalizar a fines del primer semestre del próximo año.

Nuevo cesfam Lebu Norte atenderá a 10 mil usuarios

E-mail Compartir

Con una ceremonia se dio por inaugurado oficialmente el nuevo edificio del Cesfam Lebu Norte, actividad en la que participaron tanto funcionarios como usuarios del centro de salud primaria de la capital de la Provincia de Arauco.

El nuevo cesfam tiene una superficie tres veces mayor al actual recinto, y la emblemática obra bordea los 3 mil 500 millones de pesos.

Celebraron

Susana Ramírez, directora del centro de salud familiar, celebró este logro "después de tantos años esperando este proyecto, que pudiéramos tener este edificio grande, preparándonos como funcionarios y hoy es el gran día de la apertura… vamos a recibir a nuestros usuarios de la mejor manera con la alegría que nosotros tenemos y atenderlos en sus necesidades".

El alcalde Cristián Peña destacó que "esperamos que este edificio pueda facilitar la atención de los más de 10 mil usuarios que se atienden en el consultorio Lebu Norte y que son principalmente los más vulnerables de la comuna. Esperamos que esta atención, que siempre es una atención buena del consultorio, pueda realizarse de mejor forma, ya que aquí están las comodidades para poder así hacerlo".