Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Navidad con Amor recibe a 400 personas en situación de calle

E-mail Compartir

Por decimonoveno año consecutivo, un grupo de voluntarios lideró la actividad Navidad con Amor, que entrega una cena navideña a personas en situación de vulnerabilidad de Concepción y alrededores.

Fueron en total 400 personas -entre ellos casi un centenar de niños- las que llegaron a las dependencias de la fundación Infocap para recibir la tradicional cena y compartir en el cierre de este año.

Víctor Hugo Aguayo, fundador de la instancia, valoró la alta participación de voluntarios y beneficiarios considerando el cambio de horario, ya que normalmente se realizaba a las 18 horas y este año comenzó a las 13 horas.

"Estamos muy contentos por el marco de público que ha venido a ayudar, agradecidos de Infocap que nos permite entregar un almuerzo navideño a personas en situación de calle. Estamos agradecidos de todos quienes han puesto su voluntad en que esto resulte; se han logrado los objetivos y nos damos cuenta de que cuando se enfrentan los cambios, estos pueden resolverse de buena forma", planteó.

Simón Acuña, director de Infocap, dijo que "este es un año muy especial en el que debemos repensar cómo vivimos la Navidad, de forma solidaria, y hoy se vuelve más relevante que nunca tenerlo presente".

Los comensales de la jornada se mostraron emocionados y agradecidos por la actividad. Fermín Henríquez dijo que "he participado dos veces. Me parece una iniciativa bonita, ya que hay mucha gente que vive solita, como yo, y aquí pasan un ratito agradable. Es más digno para la gente que viene, poder comer acá, y no en la calle, es mucho más cómodo".

Rosana Arce, oriunda de Niebla (Región de Los Ríos), hoy vive en Concepción. Relató que una amiga le contó de la actividad y que "a uno lo han recibido muy bien, agradecido. Es algo familiar, lo que no esperaba, ya que si bien estoy acompañada por la gente con la que vivo, no tengo a mis papás ni mi familia. Me siento muy acompañado por todos, los conozco ahora y es algo hermoso todo esto. Me siento muy feliz".

El evento se extendió hasta las 15 horas y sirvió para entregar un momento de esparcimiento, paz y tranquilidad a quienes viven en soledad o en situación de calle.

Solo el 39% de las mujeres tiene su mamografía vigente en la Región

E-mail Compartir

Alrededor de 340 mujeres en la Región son diagnosticadas cada año de cáncer de mamá y si bien esta enfermedad es la primera causa de muerte en el grupo femenino, la cantidad de exámenes preventivos que pueden detectar precozmente esta patología aún es baja.

De acuerdo a la información entregada por los servicios de salud Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco, en la Región hay 165 mil mujeres entre 50 y 69 años -grupo etario de mayor incidencia y menor sobrevida tras el diagnóstico- que deberían tener su mamografía vigente, es decir, habérsela realizado en los últimos tres años. Sin embargo, la realidad actual está alejada de esos número, ya que solo 65 mil mujeres, es decir, el 39% de esa población, tiene este examen al día.

Para el cirujano oncólogo y jefe de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Las Higueras de Talcahuano, Alejandro Cifuentes, esta situación es preocupante, principalmente porque el Estado garantiza gratuitamente una mamografía cada tres años, mientras que la recomendación médica es hacerse el examen anualmente.

En el caso de Fonasa, las beneficiarias son las mujeres entre 50 y 69 años, mientras que a las de isapre el beneficio es para quienes tienen entre 50 y 54.

"El éxito de screeming (muestreo) de mamografía está relacionado directamente con el porcentaje de la población que se lo realiza, porque el 7% de las mujeres chilenas van a generar un cáncer de mamas en algún momento de su vida (…) Por lo tanto, el pronóstico del cáncer de mamá depende de la etapa en la que se detecte (…) Las que se salvan son lo que se hacen el diagnóstico temprano", sostuvo el facultativo.

La estadística de la Seremi de Salud da cuenta que en el año 2016 -el último registro validado por la entidad-, un total de 129 mujeres murieron por esta patología en la Región. En los años 2015 y 2014, las defunciones fueron 137 y 136, respectivamente

Sobre esas cifras, la encargada regional del Registro Poblacional del Cáncer, de la Seremi Salud, Carla Espinoza, planteó que "el cáncer de mama es el de mayor incidencia (frecuente) y mortalidad a nivel nacional y regional".

La profesional recordó que toda mujer con sospecha y confirmación diagnóstica tiene acceso, a través del GES, a tratamiento desde los 15 años y por una vez cada 3 años.

CONCIENCIA

El jefe de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Las Higueras expuso que si bien existe más conciencia en la población, aún no se logran coberturas positivas que lleguen al menos al 50%, cifra mínima para reducir la mortalidad de la enfermedad.

"Se ha mejorado la conciencia porque la detección de cánceres en etapas tempranas se duplicaron y los avanzados se redujeron a la mitad, por lo tanto hemos mejorado mucho la cobertura y la conciencia, pero todavía es sorprendente que estando en pleno siglo 21 nos encontremos con cánceres del tamaño de un naranja", enfatizó el cirujano oncólogo Alejandro Cifuentes.

Pese a este logro, el médico lamentó que aún el sistema público esté lejos de las cifras de clínicas privadas, que atiende el doble de casos en etapas tempranas y a un 50% menos de mujeres en etapas avanzadas.

Por eso Cifuentes cree que las estrategias no deben focalizarse solo en las mujeres de 50 años, sino que en todas las que sientan o vean alguna anomalía en su mama. Asimismo, expresó que la recomendación de la Sociedad Chilena de Mastología y organismos internacionales es que toda mujer cuando cumpla los 40 años se realice el examen una vez al año.

"Las pacientes que tienen antecedentes familiares de la enfermedad deben practicarse la mamografía mucho antes", sostuvo el facultativo médico.

Costo

La realización de una mamografía para los pacientes de Fonasa puede tener un costo de $20 mil. El monto para usuarios de isapre dependerá de plan de salud que tengan.

"No es un costo restrictivo. La gran aprensión de por qué las mujeres, principalmente jóvenes, que no se hacen el examen es porque creen que es doloroso (…) La verdad es que hay pacientes que tienen una mayor sensibilidad, pero a la mayoría solo causa una molestia por pocos minutos, pero el beneficio de tomárselo es que le da un año de tranquilidad", aseguró jefe de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Las Higueras.

Voluntarios llevaron sonrisas a los niños internados en el Hospital Regional

E-mail Compartir

La entrega anual de regalos a los pequeños que se encuentran internados en las unidades de Pediatría, Oncología, UCI y UTI pediátrica del Hospital Clínico Regional de Concepción realizó el sábado último el Voluntariado "Unidos por una Sonrisa".

Se trata de una organización sin fines de lucro que nació el año 2017, por la motivación de algunos jóvenes universitarios de aportar en diversas causas sociales en el Gran Concepción.

Según explicó Javiera Navarrete Soto, directora del Voluntariado "Unidos por una Sonrisa", el trabajo de la entidad se enfoca en la actualidad en dos proyectos principales: por un lado está el acompañamiento semanal a los pacientes oncopediátricos del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, y por otro, visitas solidarias a diversos establecimientos que lo requieran, como jardines infantiles y asilos de ancianos.

En el contexto de esta última labor, el pasado viernes 20 de diciembre realizaron también una fiesta de Navidad para un jardín infantil de alta vulnerabilidad ubicado en San Pedro de La Paz (Jardín Lafkeen).

La directora de la organización precisó que quienes estén interesados en formar parte de la organización, pueden informarse de sus actividades en las redes sociales. Facebook: Voluntariado Unidos por una Sonrisa Concepción e Instagram, a través de la cuenta "Voluntariadoupus".