Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Achs: 70% de pymes fueron afectadas por crisis

E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer las principales preocupaciones de las pymes afectadas por la crisis social que vive el país desde hace más de dos meses, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) realizó un sondeo entre las pequeñas y medianas empresas adheridas a la corporación.

Según consigna Emol, la encuesta que fue respondida por 254 pymes reveló que desde el 18-O, el 70% de las firmas consultadas se han visto perjudicadas de alguna manera, 28% no se han visto ni beneficiadas ni afectadas negativamente y solo 2% han registrado balances positivos.

Respecto a ese 70% de pymes perjudicadas, la principal dificultad que han debido enfrentar el último mes ha sido la disminución en sus ventas (80%), seguida por el retraso en los pagos de los clientes (45%) y la demora para pagar a tiempo a los proveedores (37%).

Consultadas por cuánto han visto disminuidas sus ventas, el 44% dijo que han tenido caídas entre un 10 y un 30%; 31% respondió que entre 30 y 50%; y un 23% declaró tener pérdidas por sobre el 50%.

Ante la pregunta "¿Cuánto tiempo crees que esta situación afectará al país?", un 39% pronosticó que la crisis durará más de 12 meses más, un 31% estimó que la situación se prolongará entre 6 y 12 meses, y el 30% restante proyectó que la contingencia se solucionará en menos de seis meses.

Incertidumbre

Del 70% de los encuestados que ve que la crisis no se solucionará antes de seis meses, un 47% cree que su negocio no sobrevivirá más de un año si es que la coyuntura continúa.

COP25: Ambición y realismo de los compromisos forestales

E-mail Compartir

Terminó la COP25, con pena y sin gloria. El balance de la ONU es que fue una oportunidad perdida en la lucha contra el cambio climático. Pero el que no se lograra un acuerdo internacional, no debería ser motivo para que un país, que asume su propia responsabilidad, deje de cumplir sus compromisos nacionalmente determinados (NDC, por su sigla en inglés). En el caso de Chile, según lo definido en nuestro NDC actualizado, esto implica nada menos que ser un país carbono neutral al 2050.

Entre las metas de mitigación específicas, el NDC actualizado compromete al 2030: (a) el manejo sustentable y recuperación de 200.000 hectáreas de bosques nativos; y (b) forestar 200.000 hectáreas de bosques, de las cuales al menos 100.000 hectáreas corresponden a cubierta forestal permanente, y de éstas, al menos 70.000 hectáreas, deben ser con especies nativas. La recuperación y forestación se realizará en suelos de aptitud preferentemente forestal y/o en áreas prioritarias de conservación.

Estas metas son ciertamente ambiciosas, pues duplican lo que Chile comprometió para la actividad forestal nacional en el marco del Acuerdo de París, en 2015. Más determinante aún, el cumplimiento de estas metas dejó de estar condicionado a que se aprueben previamente determinadas leyes y/o se reciba un eventual financiamiento externo. En los hechos entonces, las medidas de mitigación que permitirán cumplir las metas deberán ser financiadas por el Fisco, mediante instrumentos de fomento forestal.

Por consiguiente, es pertinente evaluar si estas medidas son viables y socioeconómicamente eficientes para lograr el objetivo ambiental comprometido ante el mundo en la Convención de Cambio Climático y ante todos los chilenos, presentes y futuros.

El país tiene cerca de 4 millones de hectáreas de bosque nativo potencialmente productivo. La Ley N° 20.283 sobre Bosque Nativo fomenta el manejo de estos bosques que son de pequeños y medianos propietarios. Sin embargo, desde su promulgación en 2008, menos de 35 mil hectáreas han sido bonificadas, ejecutándose menos del 13% del presupuesto. Por consiguiente, duplicar una meta que estaba lejos de alcanzarse implica que se deberá reforzar muy significativamente la operatividad de este instrumento de fomento, dando mayores incentivos a los propietarios con el correspondiente mayor costo fiscal.

La forestación con especies nativas para generar una cubierta forestal permanente del suelo es el "top-of-the-line" en términos de la provisión de servicios ambientales y, en particular, de captura de CO2. Pero también es, por lejos, la alternativa que demanda mayor bonificación por tonelada de CO2, por cuanto el propietario optará por este uso del terreno sólo sí se le compensa su costo de oportunidad productivo mediante un pago anual, además de bonificarle el 100% del alto costo de forestación con estas especies.

Ahora bien, al duplicar la meta de forestación, la NDC actualizada amplia el fomento a las plantaciones con especies exóticas en 100 mil hectáreas, como una medida adicional para cumplir la meta global de mitigación de Chile. En particular, los bosques plantados de pino radiata tienen la máxima eficiencia socioeconómica por tonelada de CO2 capturado, sobre todo con rotaciones de más larga duración que generan madera para construcción y muebles. Estas plantaciones, aunque proveen un menor nivel de servicios ambientales, son muy positivas para restaurar a la brevedad posible la gran superficie perdida por los incendios forestales, ya que son las preferidas por los propietarios, quienes en la práctica se harán cargo de implementar esta medida de mitigación del cambio climático.

Lo importante es que los compromisos se hagan con la intención real de cumplirlos, no sólo para quedar bien con su anuncio y sin hacer lo necesario para lograrlos, traspasando el problema a quienquiera venga después. Es riesgoso depender del voluntarismo en lo ambiental, pues no nos servirá que en 2030 se diga "lo intentamos, pero no se pudo", quedando en deuda con el planeta.

Secretario

Ejecutivo de Certfor Chile

MolyCop: "Dumping es muy dañino"

E-mail Compartir

Gustavo Alcázar, gerente general de MolyCop Chile, firma fabricante de bolas de acero para la molienda de mineral, precisó que las medidas de protección por dumping en el mercado de las bolas de menos de 4 pulgadas producidas en China están vigentes desde mayo del presente año.

Explicó que "la existencia de dumping es muy dañina para la industria nacional y su práctica por parte de empresas extranjeras termina afectando el empleo en Chile. La implementación de esta tasa, viene en parte a compensar las distorsiones que han existido en el mercado de las bolas de acero para la molienda de minerales, de modo que su existencia corrige una distorsión de mercado y nos permite competir en igualdad de condiciones.

Recientemente se conoció la confirmación de la medida respecto de un proveedor de nombre Goldpro que había solicitado que se revisara su caso y que finalmente, fue desechado por la autoridad, imponiéndole el mismo 5.6% general aplicado al resto de los proveedores.

"La industria nacional de bolas es líder a nivel internacional, con empleos de calidad y alto nivel tecnológico. Por esta razón, estamos en condiciones de competir con cualquier empresa del mundo, siempre que esta competencia sea justa y ausente de distorsiones como es el caso del dumping de los productores chinos", señaló el ejecutivo.