Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Descontaminación: 132 empresas tienen que aplicar medidas para bajar emisiones

E-mail Compartir

Con la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) del Gran Concepción, más de un centenar de empresas de las 10 comunas donde se aplicará la estrategia deban implementar sistemas de mitigación, cambios de combustibles o planes de compensación de emisiones, entre otras acciones, que les permitan reducir las emisiones de material particulado Fino (MP) 2,5 que generan sus procesos.

El PDA que entró en vigencia el pasado 17 de diciembre con su publicación en el Diario Oficial, establece que en el plazo de diez años se debe reducir el 44% del MP2,5 y el 17% el MP10. Para cumplir con la meta de reducción del material particulado fino, las acciones que ejecute el sector industrial son vitales, debido a que aportan el 34% del MP2,5 que se emite a la atmósfera.

En tanto, el sector residencial aporta el 59% del MP2,5 y sus medidas de reducción apuntan principalmente a la utilización de leña seca (con una humedad inferior al 25%) y recambio de calefactores, entre otras medidas.

HORNOS Y CALDERAS

De acuerdo al inventario de emisiones de 2013, que sirvió de base para desarrollar el PDA, en las 10 comunas donde se aplicará el plan (Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé) hay 132 empresas que cuentan con calderas y hornos. Estas entidades deben realizar acciones para reducir sus contaminantes, según el PDA aprobado.

Sin embargo, el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, precisó que esta cifra podría modificarse, ya que el próximo año realizarán una actualización del inventario de emisiones.

"La actualización del inventario recoge los cambios efectuados en las fuentes existentes e incorpora a aquellas empresas nuevas que se han incorporado a la cuenca atmosférica (…) Por ello, sin duda que la situación se va a modificar, puesto que desde la fecha en que se generó el inventario hasta el día de hoy, no solo pueden existir industrias que mejoraron sus sistemas productivos, sino que hay otras que se incorporaron al territorio donde tendrá injerencia el plan", sostuvo la autoridad regional de Medio Ambiente.

PLAZOS

Independiente de cómo será el registro oficial de las fuentes emisoras con un nuevo inventario, el plan establece que las empresas con hornos y calderas tienen que realizar modificaciones para reducir sus emisiones.

"A los 24 meses (de entrada en vigencia el plan) deben cumplir las calderas y a los 36 meses, los hornos", detalló Delannays.

Asimismo, agregó que el cumplimiento de las empresas en esta etapa será fiscalizado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Sobre la fórmula que apliquen para cumplir con la normativa, la autoridad medioambiental proyectó que "algunas vías pueden ser la implementación de sistemas de control, cambios de combustible, cambios de procesos productivos, entre otros".

Con estas acciones se espera reducir las más de 2 mil toneladas de MP2,5 que el sector industrial emite en la zona. Según el decreto N° 6 que establece el PDA y que apareció en el Diario Oficial, la meta es que "en un plazo máximo de 5 años, desde la entrada en vigencia del presente decreto, los grandes establecimientos existentes deberán reducir sus emisiones de material particulado (MP) en al menos un 30% respecto de sus emisiones autorizadas".

Desde la Seremi de Medio Ambiente expusieron que la disminución del sector tiene que llegar a casi el 50% en el plazo de 10 años.

EMPRESAS

Hace unos días, el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, expresó que empresas como Vidrios Lirquén, Huachipato, Enap y las termoeléctricas que están en Coronel (Bocamina I y II de Enel y Santa María de Colbún), son algunas de las industrias que deben implementar mejoras en sus procesos para bajar sus emisiones.

En esa línea, firmas como Enap y Enel informaron que ya trabajan en las medidas para reducirlas. Ambas entidades han implementado sistemas de abatimiento que apuntan a bajar el material particulado que generan.

Enap informó que en agosto de este año invirtió US$ 57 millones en la implementación del Wet Gas Scrubber, que permite lavar los gases que actualmente se generan en la refinería Bío Bío, reduciendo las emisiones generadas al ambiente.

"Dentro de nuestras principales prioridades como empresa, está el desempeño ambiental y en este sentido apuntan los proyectos que hemos llevado a cabo y nuestras inversiones a mediano plazo", declaró el gerente de Enap Refinería Bío Bío, Álvaro Hillerns.

Un sistema similar es el que implementó Enel en la Central Bocamina para disminuir el MP, además de desulfurizadores para la reducción de Dióxido de Azufre (SO2) y equipamiento para minimizar la generación de Óxidos de Nitrógeno (Nox), que también son elementos contaminantes.

Enel también informó que una de las acciones que ya están realizando y que contempla el PDA, es la conexión en línea de los sistemas de monitoreo continuo de emisiones atmosféricas de la Superintendencia de Medio Ambiente. Estos equipos permiten medir y acreditar el cumplimiento de los límites de emisión.

"Previamente y de manera voluntaria, en un inédito ejercicio de transparencia, la Central Bocamina implementó a través de un plan piloto la transmisión en tiempo real todos los datos de sus emisiones ante la autoridad fiscalizadora, siendo la primera planta en Chile en cumplir con esta experiencia, que hoy el Ministerio del Medio Ambiente hace exigible a diversas otras fuentes", informaron desde Enel.

Incendian galpón, fardos de pasto y maquinaria en Cañete

E-mail Compartir

Una bodega, maquinaria agrícola y fardos de pasto resultaron completamente incendiados en el sector sur de la comuna de Cañete, provincia de Arauco.

De acuerdo a los antecedentes que entregó la gobernadora María Bélgica Tripailaf, el presunto acto incendiario habría ocurrido alrededor de la 1 de la madrugada en la parcela tres, del sector Lanalhue.

"La información que entregó el cuidador es que una serie de sujetos habrían provocado este incendio", informó la autoridad provincial.

De acuerdo a estos datos aportados por el cuidador del predio, un grupo de personas le prendieron fuego a la propiedad, lo que habría sido visto por otros testigos.

Debido a este acto, la gobernadora de Arauco detalló que la bodega que tenía maquinaria y fardos de pasto, resultaron completamente destruida.

"El fiscal de turno dispuso la presencia del Labocar (Laboratorio de Criminalística) de Carabineros, que está determinando las causas de este ataque incendiario (…) Esperamos que se aclare lo más pronto posible, para saber qué pasó en el lugar", sostuvo Tripailaf.

Se intentó obtener la opinión del propietario del predio afectado, pero este declinó a referirse a los hechos que lo afectaron económicamente.

Según los antecedentes recabados no había ningún indicio haya sido en el contexto del conflicto mapuche que existe en la Provincia de Arauco.

Episodios

El último informe de la Multigremial de La Araucanía, a través de su Barómetro de Conflictos de Connotación Indígena, da cuenta que durante este primer semestre se han generado 19 actos de estas características en la zona.

Intensifican controles vehiculares por fiestas

E-mail Compartir

Para evitar accidentes y víctimas fatales durante las fiestas de fin de año, las distintas reparticiones públicas que tienen que ver con el transporte y la seguridad iniciaron un trabajo conjunto para incrementar las fiscalizaciones en las rutas y terminales de buses.

Senda, en conjunto con la Seremi de Transportes, Conaset y la Siat de Carabineros, lanzaron en la tenencia de Chaimávida su campaña de Fin de Año, donde se abordan distintos mensajes preventivos en temáticas como la conducción con alcohol y drogas, la velocidad imprudente y no estar atento a las condiciones del tránsito.

Daniel Saavedra, capitán de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros contó que "empezamos el día de ayer (viernes) con incremento en las fiscalizaciones de tránsito de las rutas que unen el gran Concepción, con aumento del 40% de funcionarios en las distintas rutas. Nos encontramos realizando distintos tipos de controles, entre ellos los de alcotest y de velocidad, que son las principales infracciones que cometen los usuarios de las vías".

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, detalló que ellos se concentrarán en los terminales de buses, donde controlarán tanto las condiciones de la máquina como el uso del cinturón de seguridad.

"En la Región tenemos el desafío de llegar a los mil controles. Ojalá no tener ningún accidente fatal. El año pasado no tuvimos fallecidos en Navidad y solo uno en Año Nuevo. Esperamos este año no tener fallecidos que lamentar", mencionó.