Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Conaf contará con drones para identificar zonas de riesgo en sectores de interfaz

E-mail Compartir

Identificar zonas de riesgo, como también investigar las causas que originaron siniestros forestales, serán los principales tareas en las que serán utilizados los seis drones que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) adquirió para abordar la temporada de incendios forestales en las regiones de Biobío y Ñuble.

Los drones, modelo Mavic 2 Interprice Dual, fueron adquiridos en el marco del programa "Prevención de Incendios Forestales en Zonas de Intefaz", que es financiado por el Gobierno Regional.

El costo de cada uno de los dispositivo tecnológicos fue de $3.700.000.

EN BIOBÍO Y ÑUBLE

El director regional de la Conaf, Juan Carlo Hinojosa, detalló que estos equipos están destinados para operar en las zonas de interfaz. En la Región del Biobío funcionarán cinco drones en las 20 comunas que están identificadas como áreas urbano-forestal.

En tanto, en la Región de Ñuble habrá un dron para las cuatro comunas que están en el programa de prevención que se inició antes de que ambos territorios se separaran.

El jefe regional de la Conaf comentó que en específico, los drones estarán destinados a acciones preventivas, como identificar zonas de riesgo e incrementar la fiscalización de medidas de protección, pero también para realizar la investigación posterior a la ocurrencia del incendio forestal.

"Nos va permitir mejorar la precisión, tanto de los diagnósticos, como de las medidas que tenemos que tomar para mitigar los incendios en las zonas más críticas (…) Y posterior a los incendios los podemos utilizar para monitorear algunas zonas donde podría andar alguien sospechoso", contó Hinojosa.

El director regional de la Conaf expuso que estos dispositivos tecnológicos no serán utilizados durante los incendios, ya que por la situación de tráfico aéreo en el combate aéreo, podrían afectar la coordinación.

CORTA FUEGO

Durante el presente año, Conaf tenía programado construir y mantener 144 kilómetros de cortafuego en las zonas de interfaz de la Región. A poco más de una semana de que concluya el 2019 y que comience el periodo más complejo de la temporada de incendios, el jefe del Departamento de Protección de Incendios Forestales, Jorge Quappe, detalló que "llevamos casi 111 kilómetros ejecutados, lo que corresponde a un 76% de cobertura".

En específico, el trabajo realizado por la Conaf corresponde a 54 kilómetros de nuevas franjas de seguridad y 56,6 kilómetros de mantención de las que se habían construido el año anterior.

La totalidad de kilómetros de cortafuegos programados deberán estar terminados antes que finalice diciembre.

INCENDIOS

En lo que llevamos de la temporada, en la Región se han generado 535 incendios forestales y consumido casi 672 hectáreas, lo que corresponde a un 105% más de siniestros y 324% de superficie afectada superior a lo registrado en el periodo 2018-2019. En el actual periodo también hay 155 incendios forestales más que en el último quinquenio analizado.

Pese a estas cifras regionales negativas, el jefe del Departamento de Protección de Incendios Forestales expuso que en las 20 comunas que están en el plan hay menos siniestros.

"Estamos teniendo en la zona de interfaz de estas comunas un 70% menos de ocurrencia, eso en relación al promedio de los últimos cuatro años", reafirmó Quappe.

Estudiantes de Penco reflexionan sobre el liderazgo

E-mail Compartir

La escuela Eduardo Campbell Saavedra de Penco realizó la segunda edición de sus Jornadas de Liderazgo, actividad que este año tuvo como temática central los Derechos Humanos, Mujer y Memoria.

El evento educativo tuvo como objetivo transformarse en una instancia de conversación para los estudiantes de segundo ciclo básico del establecimiento. Participaron profesionales externos especialistas en el área de educación, derechos humanos y de género.

También participaron estudiantes de otros establecimientos públicos de la comuna, quienes trabajaron a partir de metodologías participativas que buscan potenciar el desarrollo de las habilidades de liderazgo.