Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Exportaciones suman nuevo retroceso pero baja es menor que en mes previo

E-mail Compartir

Efectivamente, no son buenas las últimas cifras de exportaciones regionales, que se vienen a sumar a caídas en los meses inmediatamente anteriores, de un 30% y 29% respectivamente, dijo el presidente de la Asociación de Exportadores (Asexma Biobío), Alfredo Meneses, tras revisar el informe del Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), que reveló que en octubre los despachos de la Región del Biobío anotaron una caída del 23,0% en doce meses.

"No podemos solo considerar como factor gravitante el estallido social, si no la incertidumbre generada fruto de los continuos roces entre las dos grandes potencias económicas , EE.UU. y China, ambos nuestros principales socios comerciales que en conjunto representan sobre el 42% de los envíos, agregando que somos una región donde sobre el 52% de su PIB proviene del comercio exterior. Por ello resulta evidente la necesidad urgente de fortalecer aquellas acciones que permitan a los actores del comercio exterior disminuir los tiempos y abaratar costos", dijo Meneses.

las propuestas

En esa línea Meneses destacó las propuestas de la Mesa Comex del Biobío como son: la implementación definitiva del Sistema de Información de Comercio Exterior (Sicex), por parte del Ministerio de Hacienda, lo que permitirá realizar los trámites en forma electrónica, incorporando gradualmente nuevos servicios. Poner en marcha el embarque efectivo, lo que permitirá cerrar el ciclo de exportación en menos días y al exportador recuperar el IVA en menor tiempo. Avanzar en la "certificación electrónica", incluyendo los trámites fito sanitarios. Potenciar los aeropuertos regionales para que se especialicen en la carga aérea, y dejar de pensar en construir un nuevo aeropuerto en Santiago.

El dirigente gremial sostiene que estas medidas no se materializan "por falta de voluntad política y, desidia de funcionarios del Ministerio de Hacienda que no les interesa avanzar y por falta de asociatividad con las autoridades regionales, que parecen no ver lo relevante que es para la economía regional potenciar estas acciones pensando además que enfrentaremos un complejo panorama 2020, especialmente en materia de empleo".

El resultado se explicó por la contracción presentada por cuatro de los cinco sectores productivos, destacando la disminución del sector Industria, cuyos envíos alcanzaron a US$445,0 millones, cifra 23,1%, US$ 134 millones menos que igual mes del 2018.

En tanto, el sector Silvoagropecuario retrocedió 36,4%, en tanto que los envíos al exterior del sector Pesca bajaron en 2,8% en relación a igual mes de 2018. Minería disminuyó 66,0%, en doce meses. Mientras, Resto de exportaciones exhibió un alza de 138,2%, en la comparación con octubre de 2018.

Las exportaciones a América (42,0%) principal continente donde se enviaron los productos regionales en el mes, descendieron 23,1%, seguido de Asia con (39,4%) y Europa (12,8%) con una disminución interanual de 30,5% y 3,8%, respectivamente.

China, Estados Unidos, Holanda, Perú y Japón fueron los cinco principales destinos de las exportaciones regionales, acumulando retornos por US$272,6 millones, lo que significó el 60,4% del total exportado. El monto de las exportaciones de este grupo de países sin embargo, se contrajo 24,3%.

los escenarios

Daniela Catalán Ramírez, secretaria de Estudios de Programas Advance de la Facultad de Economía y Negocios Universidad San Sebastián estos resultados son reflejo de las dificultades en la economía local producto del estallido social y, de un escenario internacional desfavorable, de bajo dinamismo, lo cual se explica por una inflación moderada, la incertidumbre generalizada en la evolución de los mercados financieros y, por ende, la baja inversión, acompañado de un crecimiento mundial bajo lo previsto en lo que va del presente año. Tensiones como el Brexit, la guerra comercial entre dos potencias económicas, Estados Unidos y China, además de crisis económicas y sociales de países de Europa y América Latina han repercutido fuertemente en la disminución de nuestras exportaciones.

Virginio Gómez realizó Expo Feria para emprendedores

E-mail Compartir

Las manifestaciones por el estallido social cambiaron las rutinas de los penquistas. El comercio cierra más temprano y muchas de las ferias que se programaban en los últimos meses del año fueron suspendidas, mermando la oportunidad de comercialización de sus productos a las Pymes, muchas de ellas, las más afectad

Como una forma de abrir espacios para la comercialización de productos y ayudar a los pequeños emprendedores locales en sus ventas, la Escuela de Administración e Informática del instituto Profesional Virginio Gómez junto a la unidad de Innovación y Emprendimiento, Núcleo, organizaron la primera Expo Feria #IPVG.

Para Daniela Morales, y su marca Caja de Tul en la que ilustra sus propios bolsos impermeables, esta es una buena instancia. "Por lo general me muevo siempre en los mismos círculos y la gente ya me conoce, pero aquí hay harta gente que no conocía mi trabajo. Es bonito, porque hay un montón de marcas que hacen sus diseños y arte en Concepción y no tenemos espacio para visibilizarlo", comentó.

Con respecto a las bajas ventas que se reflejan en los índices económicos desde el estallido social de octubre, Daniela tiene una mirada distinta. "A mí me fue un poquito mejor porque la venta por Internet siguió y la gente se puso la camiseta con las pymes. Muchas de mis clientas se acordaron que yo existía y me dijeron te quiero comprar los regalos de navidad a ti. La gente está en esa onda y ojalá que siga así", enfatizó.

En esta ocasión, fueron 30 los stands que se levantaron en el Patio del Estudiante del Instituto de la UdeC, que pudieron comercializar sus productos como artesanías, ropa y alimentos entre las 10 y 17 horas. En tanto, la feria incluyó servicios de masaje y manicura, para relajarse en este fin de año.