Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Chile es uno de los países que menos gasta en Navidad

E-mail Compartir

Chile es uno de los países de Latinoamérica que menos gasta dinero por regalo en Navidad, de acuerdo a una encuesta on line regional realizada por Mercado Libre la que tuvo como propósito conocer los diferentes comportamientos, hábitos y tendencias de los usuarios a la hora de organizarse para esta fecha.

Según esta medición, un 28% de los chilenos encuestados dijo gastar entre US$ 7 ($5.300) a US$ 13($9.800) por regalo, lo sigue Argentina donde un 43% de los usuarios dijo gastar entre US$ 9 a US$ 17 por obsequio. El país de la región que más gasta dinero por presente es México, ya que un 40% de los encuestados dijo gastar entre US$ 27 a US$ 53 por obsequio para esta fecha.

La encuesta se realizó de manera simultánea en Argentina, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Perú y Chile, entre el 6 y el 17 de diciembre y fueron más de 1.000 los usuarios encuestados en cada país.

Otro de los datos que arrojó fue que en estos países de América Latina la mayoría de las personas declara festejar la Navidad. En Chile, por ejemplo, un 89% de los encuestados dijo celebrar esta fecha. El país que más festeja la Navidad es Perú con un 94% de las preferencias.

Con respecto a los productos más buscados para esta fecha, existen dos grandes grupos de preferencias en la región: por una parte se encuentran los países que tienen como primera opción regalar juguetes y por otro lado, los que prefieren vestuario. Chile se encuentra en este segundo grupo y tiene similitudes con Uruguay en la preferencia de las categorías siendo vestuario, juguetes y calzado, las favoritas.

Mientras un 64% de los chilenos dijo preferir la categoría vestuario, un 65% de los uruguayos dijo preferir esta misma opción. Así también, un 53% de los usuarios chilenos dijo preferir juguetes, cifra muy similar con la de Uruguay que alcanza un 48%. Calzado es otro ítem relevante para estos países, mientras un 32% de los chilenos dijo preferir esta categoría, un 28% de los uruguayos prefieren la misma.

"Quisimos hacer esta encuesta para conocer con más detalle los hábitos que tienen los usuarios de Latinoamérica en torno a la Navidad. Nos hemos llevado varias sorpresas como, por ejemplo, que no somos el país que más deja las compras a última hora como está instalado en la mayoría de los chilenos, por lo menos no en Navidad. Solo el 4,7% de los encuestados declaró comprar los dos últimos días antes de esa fecha lo que representa el porcentaje más bajo de los países consultados. El 37% de los usuarios chilenos aseguró comprar entre una semana y diez días antes de la celebración. El país que más dice dejar las compras para último minuto es Argentina, con un 14% de los usuarios marcando esa opción", aseguró el director de Mercado Libre, Alan Meyer.

Envíos regionales retroceden un 23% en el tercer trimestre

E-mail Compartir

Un 23%, equivalentes a casi US$1.000 millones, es el retroceso en los montos de exportaciones de la Región del Biobío en el tercer trimestre del presente año, comparado con igual periodo de 2018, pasando de los US$4.715,85 millones y fracción a los US$3.620,12 millones de dicho periodo de 2019.

Así lo dio a conocer ayer el director regional de ProChile, Felipe Neumann Manieu, quien detalló que la mayor caída (27%), se produjo en la industria forestal, que bajó de los US$3.453 millones del tercer trimestre del año pasado, a US$2.535 millones en el mismo lapso de este año.

Al respecto, Neumann, insistió en la necesidad de agregar valor a los productos forestales, porque más del 50% es solo celulosa, y los demás productos tienen un grado menor de agregación como tableros, remanufacturas.

las estrategias

Por esta razón, el ente público está haciendo esfuerzos importantes desde el año 2017 gestionando y acompañando a misiones comerciales a distintos mercados con foco en Latinoamérica. En esa línea, ProChile ha trabajado básicamente en dos vías: una es la de vivienda industrializada, material que además, está en sintonía con la sustentabilidad, por ser un material renovable, reutilizable, entre muchos atributos que la demanda desconoce, explica Yolanda Lobos, ejecutiva de ProChile del área Forestal.

Para ello, ProChile está trabajando con el apoyo técnico del Instituto Forestal (Infor) a objeto de difundir estos atributos de la madera. Pero en concreto se han hecho misiones a Centroamérica, específicamente Costa Rica, donde en general hay una brecha importante de vivienda social. Hace unas semanas se visitó también Paraguay en una primera aproximación con gente del gobierno y del sector educación, que tiene deficiencias de aulas.

La otra es la de nuevos productos para nuevos mercados como es el caso del pellets. Al respecto, Yolanda Lobos destaca que este es un producto que tiene un consumo estacional en Chile, pero que podría ser colocado en los mercados de Europa en la contraestación. Para eso ya se aprobó una misión comercial a Italia (Verona), que se realizará entre el 17 y 22 de febrero, con empresas productoras de pellet para estufas y calderas. "Ya hay una empresa que exporta un volumen muy marginal a ese mercado, pero estamos en la búsqueda de levantar nuevas ofertas y mercados".

Asimismo, del 9 al 13 de marzo marzo irá una misión de negocios unos 10 empresas locales de la industria secundaria de la madera a Bogotá y Medellín (Colombia) para ofrecer productos como posts, plywood, pisos y madera para muebles, embalajes, entre otros, explicó la ejecutiva.

Más atrás del sector forestal, le siguen en la caída, los productos agropecuarios con una caída del 22%, llegando a los US$340 millones en el periodo. El sector pesca y acuicultura, cayó un 12%, alcanzando este año los US$444 millones y el sector manufacturero que retrocedió un 9%, llegando a los US$ 262 millones.

mejores resultados

Pero no todo fue desplome. Por productos, las exportaciones de jurel anotaron un alza de 22%, alcanzando los US$151 millones; los productos de hierro y acero con una subida de 17%, con US$140 millones; y las harinas de pescado y crustáceo que crecen un 10%, con ventas por US$100 millones en el período.

En relación al sector pesquero, el director regional de ProChile, informó además que hace unos días se reunió con representantes del sector pesquero industrial, con la idea de promocionar y eventualmente, llegar con jurel a los mercados de Europa del Norte. Neumann dijo que de acuerdo a lo señalado por los pesqueros esto permitiría generar unos 800 empleos.

En cuanto a las expectativas para el último trimestre de este año, el director regional señaló que "debiésemos enfrentar un comportamiento como el visto en el tercer trimestre del año; alentado eso sí por la temporada de la fruta, que ha mostrado una positiva dinámica en el proceso exportador". Todo lo anterior en el marco de una economía global que ha marchado con dificultades en el año 2019.

"Estamos atentos a los acuerdos que a nivel de comercio mundial se puedan adoptar, así como a las mejores oportunidades que podamos ofrecer a nuestro sector exportador, para seguir haciendo crecer la oferta exportable nacional y, particularmente, la de la Región del Biobío", cerró Felipe Neumann.

Índice de Electricidad, Gas y Agua cayó 11,4%

E-mail Compartir

El Índice de Electricidad, Gas y Agua (Iega) de la Región del Biobío presentó en octubre un descenso interanual de 11,4%, como consecuencia de la menor actividad del sector electricidad, al contribuir con 12,253 puntos porcentuales negativos al indicador, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Por su parte, los sectores Gas y Agua experimentaron crecimiento, aunque no lograron revertir la disminución en doce meses del indicador.

Respecto al mes anterior, el Iega anotó un alza de 8,1%.

En tanto, de enero a octubre de este año el índice bajó 3,2% en relación a igual período del año anterior, incidido por la contracción del sector Electricidad (-5,2%).

El Índice de Electricidad en el Biobío mostró una caída de 13,2% en doce meses, variación que se debió a la disminución presentada por la generación y distribución de energía eléctrica.

La generación eléctrica, en tanto, exhibió un retroceso de 13,8% en relación a octubre del año anterior, situación que obedeció al decrecimiento de la generación de energía con fuente hidráulica y térmica.

Sobre la hidroeléctrica exhibió una contracción interanual de 13,1%, a raíz de la menor energía de tipo embalse y de pasada.

Asimismo, la energía térmica bajó en 18,4% respecto a octubre del año anterior, influenciada principalmente por el descenso de la energía generada con carbón y biomasa.