Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Gloria Simonetti y Demian Rodríguez se unen para cantar un bolero clásico

E-mail Compartir

Gloria Simonetti grabó junto a uno de los jóvenes talentos musicales del país una nueva versión del clásico bolero "Tres palabras". El tema es original del cantante cubano Osvaldo Farrés, dueño de numerosos éxitos como "Acércate más" y "Quizás, quizás, quizás".

Compuesta en 1947, la canción ha tenido versiones en la voz de célebres artistas como Javier Solís, Nat King Cole y Caetano Veloso.

Con más de cincuenta años de carrera, fue en 1969 que Simonetti despegó como ganadora del Festival Internacional de Viña del Mar con la canción "Mira, mira". Actualmente sigue presentándose regularmente en los escenarios nacionales y espera poder salir muy pronto de gira por regiones.

Al teléfono la intérprete de gran presencia en los 80, dice que "Tres palabras" es parte de su repertorio "hace por lo menos hace 30 años".

-Me gusta mucho la que hizo Omara Portuondo. Y es bien motivante el hacer una versión distinta sin perder en nada su esencia. En este caso, con Demian Rodríguez tuvimos esa cosa rica de meternos con una nueva versión, ya el hecho de hacerlo en dúo es diferente.

- Siempre estoy escuchando a las generaciones jóvenes y hacía un tiempo que lo venía escuchando. Él me parecía muy notable con su tesitura, la tonalidad de su voz me llamaba profundamente la atención, el magnetismo y la vibración que tiene, así que en una instancia de la Sociedad de Derecho del Autor, en la cual estaba con mi querido amigo Patricio Manns, Demian se acercó y le dije que algún día podríamos hacer algo juntos. Afortunadamente, eso se cumplió ahora.

- Empecé hace seis meses, me estoy integrando y me encanta trabajar en ella. Es una organización muy importante y muy viva, convocada para crear (...) Tenemos casi 10 mil personas afiliadas. Son autores, compositores e intérpretes, músicos de distintas generaciones, donde hay mucho por hacer.

EN VIVO

Simonetti cuenta que la canción se grabó en vivo con músicos de sesión bajo la dirección del pianista Claudio González.

"Eso fue emocionante, porque no está el pinchazo de la grabación, no hay corte, no hay segunda vuelta, todo está en vivo, con ese control que tiene el descontrol", añade la artista. El tema, que cuenta también con un videoclip, está disponible desde el viernes en las principales plataformas digitales y también través de YouTube.

- Quedó fantástico, muy cargado de emoción, con una onda muy retro. Lo hicimos en el Liguria del Barrio Lastarria, un lugar maravilloso. Me sentí como viviendo en una película, feliz de compartir estos formatos con las nuevas generaciones.

LO NUEVO DE RODRÍGUEZ

El cantautor Demian Rodríguez cuenta que este bolero tiene un lugar muy especial en su corazón. No lo conocía hasta que Gloria Simonetti se lo mostró, por lo que ha sido un honor y un gran desafío grabar con ella. "Es una de las cantantes chilenas más importantes de nuestra música", enfatiza.

Además, el músico de San Antonio está en pleno proceso creativo del su nuevo disco de estudio a publicarse el próximo año. Adelanta que ya no está solo en la producción y que espera que este trabajo conquiste el corazón de quienes gustan de su música.

"He estado estudiando más guitarra, compositivamente he ganado. En cuanto a las letras tratamos que se vea más alegre. Hay más fiesta, pues mi corazón está así, me siento muy feliz en este momento, a pesar de todo lo que ha sucedido".

"Creo que soy alguien que ha abierto rutas y que ha marcado una diferencia"

E-mail Compartir

Se declara penquista, pese a que no nació en la zona, pero creció y se educó en Concepción. Desde acá dio el salto a la música, pero no en cualquier estilo, sino que en el jazz, el mismo que le ha dado muchos éxitos. Uno de ellos fue reciente, al ser nominada por primera vez a un Grammy por su álbum "Turning pages", su sexto material y el primero luego de 10 años.

Se trata de Claudia Acuña, quien en conversación con Diario El Sur valoró el logro y las razones por las cuales aún no se le ha dado la opción de venir a la zona a mostrar su arte vocal.

Iba ingresando a su casa en Brooklyn, Nueva York, donde reside hace 25 años, cuando se tomó un tiempo para hablar acerca de su pasión.

Se nota su sencillez y disposición, pues se alegró que este matutino quisiera hablar con ella. Recordó que "fui adoptada en Concepción y es el lugar que me vio crecer. Estudié en un colegio cerca de la UdeC y de niña cantaba. Ingresé a la universidad para estudiar Música. Fue una decisión que costó, porque los papás quieren siempre lo mejor para sus hijos y para muchos ser músico es algo inestable (...) Mucha gente lo veía más como un hobby que una profesión", dijo quien debutó con "Wind from the south", en 2000.

Contó que en sus inicios cantaba donde pudiera, donde el colegio jugó un rol importante, como también el coro UdeC, donde estuvo por mucho tiempo.

Sobre sus gustos, primero partió en el folclore, con lo que se escuchaba en su casa, que iba desde las telechacharas, al tango, la cumbia y los boleros. Aparte, como la TV se basaba mucho en musicales, personajes como Fred Astaire, Frank Sinatra o Elvis Presley la llevaron a tener gusto por el jazz a muy temprana edad, sin tener que saber que lo que la atraía tenía nombre y apellido.

SE ENAMORÓ

La cantante aceptó que ahora que lo piensa, en ese minuto simplemente se enamoró de ese estilo que le permitió una libertad que no le daban otros.

"Eso me llamó la atención, que desde mi parte creativa podía integrar algo de la Violeta Parra hasta el rock. A mí, que me gusta la música en general, no encontré otro estilo que me permitiera fusionar todo. Aparte, siempre está el espacio de la improvisación, que más allá del arreglo, si hay química y una relación entre los músicos, permite entrar en un punto de creación que otro mundo musical no lo permite", estimó la cantante de 48 años.

Lo más cercano a eso que vio en Chile eran las payas, que tienen algo similar al blues. En el jazz, sostuvo, eso se da, aunque hay que "tener talento y oreja. La diferencia es que la cantante es un instrumento más, que tiene el don de la palabra".

Luego de hacerse un nombre en la escena penquista y del país, tomó la decisión de irse a Nueva York, sin escala previa en otro lugar del orbe. Afirmó que cuando empezó a asimilar el gusto por los sonidos sincopados y lo que descubrió con los músicos chilenos, la aparición de la radio Clásica, algunos festivales y su gusto por las películas musicales, vio que la Gran Manzana era como la meca de aquello. "Además es una ciudad que no encasilla por el apellido o de qué colegio vienes, algo que es muy chileno. Todas esas cosas me llamaron la atención", reconoció.

Eso le ha pasado en un cuarto de siglo y con seis discos a su haber. Un aspecto que la lleva, aunque suene autoreferente, a ser la principal voz del jazz latinoamericano. "De la mano de los que vinieron antes que yo, pues de alguna forma cada uno le abre el camino a otros. Hay otras personas que ya lo hicieron, pero humildemente creo que soy alguien que ha abierto rutas y que ha marcado una diferencia en el mapa de lo que es la cantante latina en este rubro", enfatizó.

SORPRENDIDA

En esa ruta, fue nominada hace poco al Grammy por su último LP "Turning pages", placa que salió en febrero pasado y que tiene nueve canciones grabadas luego de 10 años. Un tiempo largo que, confesó, fue por la vida.

Reconoció que se sorprendió al haber sido candidata al mejor álbum de jazz, pues fue hecho a pulso, en forma independiente, compuesto en un 95% por ella. Sabe que nunca antes había estado con la opción de ganar un premio como este, siendo, además, la única mujer.

"Es un tremendo elogio a mi carrera, que tiene más de 25 años, pero también a los esfuerzos que uno hace, por lo que como independiente tiene aún más mérito", estimó.

En estos años son cientos las presentaciones que la han llevado por el mundo. Al preguntarle cuándo podría venir a Concepción, responde que hace rato que está tratando de estar en la zona y el país, pero "al parecer el dicho que resuena. Que no se es profeta en su tierra vale y cuesta".

Sobre si los productores artísticos no la ven como un producto masivo o no la valoran como debería, piensa que podría ser. "Es una pregunta que se debería hacer a ellos, porque empezaría a especular en cosas sobre las que no tengo noción, pero pueden ser todas esas", comentó.

Por lo mismo, cerró señalando que espera mostrar su voz prontamente en la que considera su ciudad, Concepción, tomando en cuenta que fue quien hizo el Violeta Parra Sinfónico, y sin descartar que desea aprovechar escenarios como el Teatro Biobío.