Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector

Comisión de seguridad del Senado trabaja propuesta para reforma de Carabineros

E-mail Compartir

Tras las primeras denuncias por malos procedimientos, y el informe de Human Rights Watch que dio cuenta de casos de violaciones a los Derechos Humanos, la discusión para una reforma a las policías, particularmente de Carabineros, tomó mayor fuerza.

Fue el mismo ministro del Interior, Gonzalo Blumel, quien reconoció, a inicios de la semana pasada, la urgencia de realizar cambios profundos a la institución.

"Los hechos conocidos en las últimas semanas en materia de Derechos Humanos y también en la capacidad de controlar y resguardar el orden público indican que se hace necesario una reforma mucho más profunda", declaró tras conocer los resultados del informe del organismo.

Frente a este debate, la Comisión de Seguridad Pública del Senado ya trabaja en una propuesta que podría ser presentada en enero del próximo año. Así lo confirmó el senador y presidente de dicha instancia, Felipe Harboe, quien destacó el trabajo de un grupo de expertos en la materia y exsubsecretarios en la elaboración del informe final.

Respecto a las prioridades en el debate sobre la reforma a las policías, diputados del Biobío coincidieron en que los cambios deben ser estructurales, tanto en la formación, la selección y los protocolos institucionales con el respeto de los Derechos Humanos.

TRABAJAN PROPUESTA

El senador PPD, Felipe Harboe, manifestó que una eventual reforma integral debe partir por definir cuál es la policía que necesita Chile. "Definido eso, evidentemente hay que enfrentar la organización, la formación, su estructural conocimiento de Derechos Humanos y definir si vamos a querer una policía especializada o una genérica", señaló.

El parlamentario indicó que resulta clave precisar entre las policías investigativas y otra preventiva. "Esto liberaría, por ejemplo, más de tres mil 500 carabineros que se dedican a investigar delito. En consecuencia, eso sería un aporte relevante para la prevención. En segundo lugar tendríamos policías especializadas, probablemente si una pensara que Carabineros fuera sólo una policía preventiva y se le quita la investigación más el tránsito", detalló.

En ese sentido, Harboe anunció que actualmente está trabajando con un equipo de 18 expertos chilenos que han participado en diferentes iniciativas internacionales en materia de formación policial. La labor se desarrolla al alero de dicha instancia en la Cámara Alta.

"Vamos a tener algunas etapas. Probablemente exista un preinforme antes de Navidad, pero esperamos que sea enero cuando podamos entregar el informe final, porque estamos trabajando en una reforma estructural", proyectó.

Dentro de los expertos, añadió el senador, se encuentra Lucia Dammert, los exsubsecretarios Jorge Correa, Jorge Burgos, Antonio Frey, Juan Cristóbal Lira y representantes Paz Ciudadana y Chile XXI, entre otras entidades. "Este va a ser un aporte del Senado al Estado de Chile y tenemos que tenerla porque la policía, tal como lo hemos visto, no ha dado abasto con la crisis que tenemos", enfatizó.

OTROS PLANTEAMIENTOS

Los diputados no han estado exentos del debate sobre la eventual reforma a las policías. Protocolos y respeto a Derechos Humanos son la principal coincidencia de cuatro parlamentarios del distrito 20.

La diputada, Joanna Pérez (DC), afirmó que el actual proyecto para la reforma de las policías que se encuentra en la Cámara baja sería insuficiente, pues los cambios serían superficiales, afirmó.

"Lo que se espera es que la modernización de las policías contemple cambios reales, especialmente en la formación del personal, incluyendo más y mejor inteligencia criminal; formación en DD.HH. y una sólida formación-capacitación y uso de tecnología", precisó.

La parlamentaria coincidió con Harboe en la necesidad de hacer una separación entre las labores investigativas y preventivas.

Jaime Tohá (PS) señaló que desde el retorno de la democracia Carabineros de Chile ha tenido mayores dificultades que las tres ramas de las FF.AA. y la PDI, para asumir su rol permanente como cuerpo policial fundamentalmente de carácter preventivo. "No hay dudas de que su nefasta militarización durante la dictadura ha dejado una huella que no ha podido superar en plenitud", agregó.

Tohá enfatizó en ese sentido que la reforma debe considerar una rigurosa selección, una transformación en la formación profesional y el desarrollo de un moderno sistema de inteligencia policial.

Por otro lado, la diputada de Renovación Nacional, Francesca Muñoz, destacó que la reforma es relevante, no obstante la primera discusión legislativa debe ir hacia las demandas más urgentes de los ciudadanos, para así recuperar la paz. "Ahora, sin duda, la línea debe ir en los protocolos, para que Carabineros no quede de manos atadas ante la violencia extrema de los antisociales, pero también resguardando el respeto de los Derechos Humanos", añadió.

Asimismo, Enrique van Rysselberghe (UDI) planteó que la actual coyuntura demostró que Carabineros, y en general las policías y Fuerzas Armadas, necesitan de un nuevo marco legal para mantener con mayor efectividad el orden, respetando siempre los Derechos Humanos.

"Nuestra legislación debiera transitar hacia una como la existente en Canadá o Estados Unidos, en donde por medio de la utilización de medios disuasivos no letales se obtiene el cumplimento efectivo de la ley y se resguarda la integridad de los agentes policiales como entes de autoridad", ejemplificó.

Medidas como estas, agregó el diputado gremialista, permitirían reducir las confrontaciones y reducir los riesgos de a las violaciones de derechos humanos. "Muy especialmente a su vez de quienes los pierden por efectos del vandalismo de los antisociales", cerró.

Líderes sociales participan en escuela de educación cívica

E-mail Compartir

La primera jornada de la Escuela de Educación Cívica para líderes locales realizó la Municipalidad de Concepción y contó con el interés de dirigentes de distintos barrios de la comuna.

La iniciativa, generada por la Unidad de Organizaciones Sociales, es un proceso de formación que tendrá primero encuentros formativos y luego una etapa para propuestas.

Humberto Toro, expositor de la jornada y encargado del área de Participación Ciudadana del municipio, explicó que habrá primero encuentros formativos y luego otros para propuestas.

"Primero se trata de una Escuela de educación cívica que comprende un análisis histórico de las distintas etapas que hemos tenido para la elaboración de una Constitución, la del 1833, 1925, 1980, que son las principales, con el sentido de conocer los fenómenos políticos y sociales de esas épocas", precisó.

Añadió que también se incluirá análisis de la coyuntura sobre el fenómeno actual y sus razones, la historia de la "Primavera árabe" y su similitud con el movimiento chileno, la clase media, los modelos de desarrollo, el avance de la participación ciudadana y qué es una Constitución, entre otros.

Indicó que luego de estas sesiones se dará inicio a diálogos ciudadanos "para conocer qué esperan las y los líderes de la comuna de una nueva constitución, qué debería contener, sobre qué principios se debe fundar, entre los principales aspectos de un proceso que creemos que debe ser lo más ciudadano, informado y participativo".

PARTICIPANTES

Antonia Hucke, vecina del sector Collao, asistió como parte de la junta de vecinos de ese sector con el interés de informarse y ser escuchada. "La motivación primero es informarnos desde una fuente clara qué es el proceso constituyente, las demandas de la gente y poder conversar con personas de distintas realidades y lugares de Concepción para saber cuáles son sus inquietudes, lo que ellos realmente piden y quieren y poder entender la mejor forma de llegar a soluciones", comentó, destacando la forma didáctica de abordar temas importantes.

Como integrante de distintas agrupaciones de Lorenzo Arenas en los ámbitos de salud, seguridad ciudadana, deportes, adultos mayores, entre otros, Raúl Figueroa llegó motivado por aprender a orientar mejor a su comunidad. "Estamos conociendo un movimiento que ha sido muy decidor en este tiempo y nos despierta a todos, entonces nuestro rol es inculcar a las personas conocimientos respecto de lo que esto significa, cómo hacerlo para que esto sea un verdadero cambio de nuestro país", dijo.

"Me parece una iniciativa positiva por parte de la Municipalidad tenemos el deber de participar y poder llevar esta información a nuestros vecinos, no para guiarlos, sino para emprender el difícil camino de la reconstrucción" agregó Claudia Valenzuela, de la junta de vecinos Valle Angol.