Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector

Exploran las oportunidades de la agroindustria local en Marruecos

E-mail Compartir

Al ser una de las zonas agroindustriales más potentes del país, la Región del Biobío puede ser un gran aporte en esta área y para eso se requiere detectar a las empresas capaces de concretar sus envíos hacia destinos como Marruecos.

Así lo planteó ayer en Concepción el venezolano Richard Vargas, director del Consorcio Empresarial Chile Marruecos, quien participó del encuentro "Oportunidades de Negocios e Inversiones para la Región del Biobío en Tánger, Marruecos", que tuvo lugar en el Instituto Profesional Virginio Gómez.

El ejecutivo comentó a este medio que ya iniciaron las prospecciones en ese país africano, donde tienen un aliado -llamado Expandia Internacional- y que hace estudios de mercado.

Según precisó Richard Vargas, la estacionalidad contraria entre Chile y Marruecos permite una competitividad a lo largo del año con productos en los que nuestro país es mucho más fuerte que algunos proveedores que tiene la nación africana, como por ejemplo en agricultura, forestal, vino y semillas, entre otros.

ALTO VALOR

Puntos como la distancia, el costo de los fletes y las frecuencias son aspecto en contra, que se podrían ver compensados con productos de alto valor agregado, es decir, con insumos agroindustriales. "Por eso, en esta conferencia quisimos darle un énfasis a la exportación de servicios, un sector donde Chile tiene un amplia ventaja en tecnología, educación, capacitación, financiero y de productos premium", apuntó.

Vargas aseguró que tienen una cartera de clientes de potenciales exportadores a Marruecos incluso antes de esta cita, pues ya habían tenido contactos y una evaluación de sus potencialidades, pero casi todos están asociados a una gama alta de artículos.

Todo eso ya había sido explorado y no dudó en que tendrán éxito durante el primer semestre del próximo año.

Eso sí, hizo ver que por ahora Chile está enviando solo servicios de ingeniería y la idea es ampliar a la parte tecnológica, donde los ojos están puestos en la empresa local Krino, que se dedica al análisis de datos, con la que buscan ponerla en contacto con una firma española llamada Datech, que tiene presencia en Marruecos.

dealer

Sobre el intercambio comercial entre ambos países, afirmó que no es muy grande y llega apenas a los US$20 millones al año. Sin embargo, gracias a la triangulación de negocios se llega a casi a los US$100 millones, debido a los negocios con España. "Los productos chilenos primero tocan España gracias al acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y luego llegan a Marruecos, que también tiene un convenio sobre la materia. Primero queremos visualizar esa tendencia para hacer más eficiente ese triángulo, a fin de que otras empresas vean esa dinámica y así aumentar ese flujo", apuntó.

POTENCIAR TRIANGULACIÓN

A su vez, Amal Boussouf, directora de la Cámara de Comercio España en Tánger, indicó que el potencial comercial está justamente en crear este intercambio triangular. "Marruecos está experimentando un crecimiento económico y social muy importante. Estamos en una fase de desarrollo, sobre todo cuando hablamos de la parte norte. Tánger es la segunda capital industrial del país, donde el sector automotor ha sido el transformador de todo lo que tiene en el entorno", explicó.

Afirmó que de ser una pequeña ciudad turística se pasó a una capital industrial, con todo lo que conlleva el efecto arrastre, como servicios y auxiliares de esta industria.

Remarcó que el turismo sigue siendo importante, con una oferta distinta a otras partes de la nación y en sentido se está apoyando en la infraestructura de base al tener un impulso con cadenas hoteleras de alto estándar. "Por eso, necesitamos que empresas chilenas nos acompañen en crear sistemas en estos sectores u otros. Todo lo que es servicio es clave, porque hemos perdido tiempo en desarrollar un tejido industrial y ahora estamos en la fase de la instalación del sector terciario", cerró.

Pernoctaciones retrocedieron más de 25% durante octubre

E-mail Compartir

Las pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico de la Región del Biobío disminuyeron 25,9% en doce meses, debido al menor número de pernoctaciones de residentes en Chile (-27,1%) y en el extranjero (-10,0%), según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (Emat), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE) correspondiente a octubre.

En la Región, durante el mes citado se efectuaron 64.264 pernoctaciones de residentes en Chile y 5.909 pernoctaciones de residentes en el extranjero.

Concepción y alrededores fue el destino que concentró el mayor número de pernoctaciones, con una participación de 66,5%, al anotar 46.634 pernoctaciones, cifra que bajó en 22,8% en doce meses.

Le siguió el destino Saltos del Laja con 13.691 pernoctaciones, anotando una caída de 30,0%.

En tanto, el resto región registró 9.848 pernoctaciones, disminuyendo en 33,4% en doce meses.

Las llegadas registradas en los establecimientos de alojamiento de la Región retrocedieron en 19,2%, al anotar 43.967 arribos en el mes de referencia, explicado por el descenso de las llegadas de residentes en Chile (-17,9%) y de las llegadas de residentes en el extranjero (-34,3%).

Los pasajeros llegaron preferentemente al destino Concepción y alrededores con 30.792 llegadas, cifra que disminuyó en 16,3% en doce meses.

La clase Hotel mostró descenso interanual de 8,62 puntos porcentuales anotando una tasa de 33,3% en el mes de referencia.

En tanto, la tasa de la clase Otros retrocedió en 7,40 puntos porcentuales, situándose en 18,0%.