Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Alcaldes definen diez preguntas para la consulta ciudadana

E-mail Compartir

Los alcaldes de la Región siguen avanzando en los detalles para concretar, el 15 de diciembre, una consulta ciudadana paralela en todos los territorios. En la última reunión de coordinación se acordó que esta tendrá un máximo de 10 preguntas, de las cuales seis serán preguntas de carácter nacional, dos regionales y dos comunales.

Esta información se dio a conocer durante la asamblea de la Asociación de Municipios de la Región del Biobío, que se reunió para analizar cuáles serán las preguntas de carácter regional, además de afinar la metodología de la votación.

Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación de Municipios de la Región del Biobío, explicó que "estamos esperando las preguntas de carácter nacional que tendremos hoy (lunes), ya que se están elaborando con el apoyo de las universidades y luego cada municipio podrá incorporar preguntas locales".

Añadió que hoy se realizarán talleres en Cañete, Los Ángeles y Concepción para presentar la forma de votación que puede ser presencial y también online. Retamal dijo que la idea es replicar la experiencia de su comuna en los Presupuestos Participativos.

Sobre quienes podrán participar, Retamal anunció que "votarán los niños de 14 años, porque nuestros jóvenes tienen algo que decirnos y debemos comenzar a prepararlos en la cultura cívica".

Costo

Ya que la consulta no tiene un sustento legal, no cuenta con financiamiento. El alcalde Retamal declinó hablar de un monto específico, porque este dependerá de cada comuna. Por ejemplo, citó, Concepción es una comuna más grande y puede requerir más recursos que una ciudad más pequeña.

Eso sí, el dirigente de los alcaldes reconoció que hay comunas que no tienen fondos para financiar el proceso, como es el caso de Alto Biobío. "En esos casos tendremos que ver cómo actuamos", aseguró.

El objetivo insistió es tener la mayor participación posible en este proceso que debe ser un insumo para los cambios que requiere el país y que la ciudadanía está pidiendo.

Concejales

Los concejales de la zona también se han cuadrado con la consulta ciudadana. A través de un comunicado anunciaron que esto "en reunión con alcaldes de la región del Biobio nos pusimos a disposición de dicha consulta y convocar a corto plazo a nuestros pares y solicitar que se apruebe en sus sesiones de concejos ordinarios o extraordinarios la consulta ciudadana que se realizara a nivel regional".

Agregaron que para analizar lo que sigue citaron a una reunión para este viernes 29, la que se llevará a cabo en el paraninfo de la Universidad del Bío-Bío a las 17 horas.

"Como mesa Regional de concejales es de suma importancia contar con la presencia de todos y todos los concejales, no podemos ser ciego y sordos de lo que esta exigiendo la ciudadanía", aseguraron.

La consulta

La consulta ciudadana inicialmente se había fijado para el 7 de diciembre y se iba a centrar en la pertinencia de hacer una nueva Constitución. Sin embargo, tras el acuerdo que suscribieron el gobierno y varios partidos, los alcaldes la suspendieron momentáneamente. Finalmente optaron por hacerla con un cariz más local.

Votantes

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, anunció que podrán participar las personas a

partir de los 14 años, para prepararlos para la vida cívica.

Pertinencia local

Como el objetivo es conocer la

realidad de los territorios, dos de las diez preguntas tendrán relación con temáticas propias de la comuna.

Funcionarios del Samu relatan cómo ha sido su trabajo durante manifestaciones

E-mail Compartir

Durante el último mes, el ulular de las sirenas se ha vuelto un ruido recurrente. A las patrullas de Carabineros que recorren las calles para ejercer el control de orden público o de los Bomberos, que se desplazan para atender emergencias en el marco de las protestas, se suman las ambulancias del Samu Costa, las que constantemente están trasladando a personas que resultan lesionadas en el marco de las manifestaciones.

Desde el 19 de octubre, cuando comenzaron las movilizaciones en la zona, los móviles de este servicio, que opera en las provincias de Concepción y Arauco, han concurrido a cerca de 8 mil procedimientos. Esto se traduce en 1.500 salidas, lo que corresponde a un 24% más que en los mismos periodos de los años 2018 y 2017.

La directora del Servicio de Atención Médica de Urgencia, Samu Costa, Daniela Domínguez, sostuvo que el incremento de las salidas se ha dado por los lesionados que requieren atención en el marco de las movilizaciones, pero también por el paro de la salud -principalmente de la atención primaria- que ha obligado a trasladar a los hospitales a personas de la tercera edad que no tuvieron atención en los consultorios.

Domínguez detalló que del total de procedimientos desarrollado, alrededor de un 30% están asociados a lesionados en las protestas y el resto, a otras situaciones de salud que deben atender los móviles.

Debido a la incertidumbre de los casos que tienen que ir a atender, el Samu Costa ha optado por enviar a sus vehículos avanzados (que cuentan con enfermero, técnico paramédico y chofer) por sobre las unidades básicas, con paramédico y conductor.

De las 57 ambulancias, nueve son avanzadas.

ZONAS ROJAS

La directora del Samu Costa expresó que el trabajo desarrollado en el último mes ha sido extenuante para los funcionarios, principalmente porque las dos primeras semanas de conflicto tuvieron turnos de 24 horas.

Aseguró que el horario más complejo, por la cantidad de lesionados, es después de las 18 horas y recordó que los casos más graves atendidos por las unidades son el de la persona que resultó con su cuerpo quemado en el incendio del PreUnic y el menor que fue atropellado cuando estaba en una manifestación en la ruta 160 en San Pedro de la Paz. Horas después el pequeño falleció.

Domínguez contó que la labor ha sido compleja de realizar, porque junto con el trabajo coordinado que han tenido que desarrollar con la red asistencial, también han debido reforzar los protocolos de seguridad para que el personal no sufra lesiones en las manifestaciones y enfrentamientos que se dan en las calles.

"Tenemos comunicación con la Cenco (Central de Comunicaciones de Carabineros) y cuando el conflicto está más álgido, nos notifican las zonas rojas y en ese momento esas áreas quedan vetadas para los equipos (…). Ellos (personal Samu) tienen indumentaria de salud, no de guerra. No van con cascos, ni antiparras o chalecos antibalas, pero sí han estado en medio de bombas lacrimógenas", contó la médico.

Gabriel Sanhueza, enfermero y parte del equipo de uno de los móviles avanzados del Samu, aseguró que a pesar de la situación compleja que enfrentan en cada salida, no ha tenido miedo de ir a los procedimientos, ya que están tomando los resguardos para ellos y los pacientes.

"Nuestro primer paso es no convertirnos en nuevos lesionados y también encontrar un espacio propicio para entregar una atención adecuada al paciente que nos toca atender", sostuvo Sanhueza.

Pese a todas estas complejidades y que se debieron suspender vacaciones por la situación, Domínguez aseveró que los funcionarios han tenido un gran compromiso para atender las urgencias.

APOYO

Si bien han existido situaciones de violencia puntuales de personas en contra de móviles del Samu, como el ocurrido a la altura de Laraquete, comuna de Arauco, donde un grupo de persona atacó a una ambulancia porque creían que transportaba carabineros , los equipos que trabajan en las ambulancias indicaron que la mayoría de los manifestantes los ayudan para que puedan cumplir su labor.

Alberto García, chofer de una ambulancia, detalló que los manifestantes mueven las barricadas en las calle para que puedan pasar: "Hace unos días me tocó ir a Talcahuano y me encontré con una barricada en el Puente Perales y no tuve problemas en pasar".

La paramédico Francisca Martínez también destacó el trabajo que han realizado los grupos de voluntarios que se encuentran en medio de las manifestaciones. "Son los que prestan las primeras atenciones y quienes trasladan a los heridos a puntos más seguros para que luego nosotros los traslademos a un recinto de salud, en este caso, al Hospital Regional", contó la joven.

Unidades móviles de la Compin suman más de 4 mil atenciones

E-mail Compartir

Un total de 4.244 atenciones han realizado las unidades móviles que implementó la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, Compin, en la zona.

Las unidades móviles, facilitadas por las regiones de La Araucanía y Metropolitana, atienden hace 21 días hábiles, de lunes a viernes, de 8.30 a 13 horas en el sector Brisas del Sol de Talcahuano.

Esta medida se aplicó luego que la oficina ubicada en Los Carrera en Concepción, fuera tacada e incendiada durante las manifestaciones sociales.

"Desde la habilitación de los móviles, el 23 de octubre, hemos realizado un total de 4.244 atenciones, entre recepción de licencias médicas, de antecedentes en materia de discapacidad, apelación de Isapres, recursos de reposición Fonasa, entre otra documentación", detalló el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

Desde la Autoridad Sanitaria recordaron que las oficinas de Coronel, Talcahuano y Tomé en la Provincia de Concepción, recepcionan documentos y entregan orientación independiente del lugar de residencia de la persona que consulta.

Lo mismo ocurre en las sedes de la Compin de Los Ángeles y Lebu, que atienden las provincias de Biobío y Arauco.

Se proyecta para los próximos meses habilitar una nueva oficina de la Compin en el centro de Concepción, la que incluso sería más amplia que el inmueble siniestrado, lo que servirá para agilizar los trámites que requiera la ciudadanía.

Unidades facilitadas

Las dos unidades móviles facilitadas por las regiones de la Araucanía y Metropolitana están desde el 23 de octubre en el Sector Brisas del Sol, en Talcahuano.