Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Desafíos organizacionales frente a la crisis

E-mail Compartir

Sin duda han sido días críticos y de mucho estrés para todo el país. La transformación social que están exigiendo los chilenos en las calles ha empujado también a las empresas a repensar la forma de trabajo que, hasta el momento, tenían instaurada. Muchas se vieron obligadas a implementar jornadas de teletrabajo y horarios flexibles. Este nuevo escenario ha implicado desafíos tanto para las compañías como para los colaboradores que no solo se han enfrentado a estas nuevas modalidades de trabajo, sino que han debido lidiar con la ansiedad y la preocupación que genera este momento.

Ante este tipo de situaciones, el rol del líder es crucial. Lo indicado es tomar una actitud tendiente a abrir la comunicación para poder entender el contexto de sus colaboradores y de la misma compañía. La información fluida se torna vital en momentos como éstos en los que la vida profesional y personal se ven fuertemente afectadas. El líder debe ser empático y con capacidad para generar una confianza más allá de lo profesional.

Si bien las empresas están invirtiendo menos en desarrollo organizacional y han postergado ciertas inversiones, se han enfocado en crear planes de contención para resguardar la seguridad de sus colaboradores, para comprender la situación particular de cada uno y entender cómo se están viendo afectados para poder tomar medidas internas.

Este es un buen momento para detectar liderazgos naturales que puedan influir en los equipos de forma positiva, pensando e instaurando nuevas formas de pensar y trabajar y que permitan sobrellevar de mejor forma el sentimiento de pesimismo comunitario. En estos momentos es importante generar instancias de colaboración y de comunicación fluida y transparente. La nueva realidad ha exigido también nuevas formas de trabajo y es un desafío, tanto para los líderes como para los colaboradores, adecuarse a ella de la mejor manera posible.

Los tiempos de transformación son también una buena oportunidad para replantearse la forma de hacer comunidad empresarial y fomentar la unión de equipo, tal como grupos de distintos sectores sociales se han unido para impulsar mejoras en el país, las compañías deben tomar lo bueno de este sentimiento de colectividad para fortalecer el clima laboral y dar soporte efectivo a quienes componen la familia corporativa.

Directora DNA Human Capital

Firman alianza y promueven buenas prácticas en las pymes

E-mail Compartir

La Fundación Carlos Vial Espantoso y la Corporación G100 de Apoyo al Emprendimiento, sellaron una alianza que busca llamar a las pymes a medirse con la herramienta Nivélate, el cual permitirá humanizar la gestión de personas e identificar las brechas de desigualdad al interior de las compañías.

El estudio abordará el acceso a oportunidades en la empresa, la distribución de ingresos, compensaciones y beneficios y la distribución de poder al interior de la organización, dejando en evidencia aristas como las oportunidades de ascenso en la empresa, cantidad de capacitaciones, beneficios, entre otros. La herramienta permitirá a través de indicadores específicos que las empresas puedan identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora.

El estudio busca además aportar evidencia rigurosa sobre la gestión de personas y las brechas de desigualdad de las pymes de Chile que, a través de distintas iniciativas, pueden ser un aporte al diálogo y la construcción de mejores prácticas laborales y de esta manera motivar al sector privado a avanzar para construir un país más equitativo y justo.

"Desde la Fundación Carlos Vial Espantoso estamos felices de ser parte de la creación de este instrumento que será clave para relevar la importancia del trabajo como valor fundamental para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Esta evaluación permitirá a las pymes medir en forma concreta y eficiente su gestión de personas para generar acciones que disminuyan las brechas en desigualdad y que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de los trabajadores", señaló María Isabel Vial, presidenta Ejecutiva de la Fundación.

La situación social por la que atraviesa a el país, ha sido fuente de inspiración para que a partir de esta, se generen iniciativas desde el sector privado.

Así lo destaca Nicolás Shea, presidente del G100, quien comentó que "es una alianza espontánea que partió desde los mismos emprendedores, y la idea es apoyar y profundizar en conjunto el trabajo de la Fundación. Nivélate es una herramienta que busca mejorar la calidad de vida dentro de las empresas y apoyar a los trabajadores para así, lograr que esta crisis social por la que atraviesa nuestro país, vaya disminuyendo con iniciativas que generen oportunidades y una mejor calidad de vida para todos los chilenos".

Para postular, la empresas deben contar con un mínimo de 10 trabajadores, las cuales pueden estar ubicadas en cualquier región del país. Para inscribirse, se debe ingresar a https://fundacioncarlosvial.cl/nivelate/ y ante cualquier consulta, se encuentra habilitado el número +562 29932708.

"Costo para bajar emisión de huella de carbono será traspasado a los clientes"

E-mail Compartir

Se trata de un congreso internacional que reúne a los fabricantes y proveedores de bienes y servicios ligados al mundo marítimo y que tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia. Es TOC Américas 2019, donde estuvo presente Rodrigo Monsalve, gerente general de Puertos de Talcahuano, quien comentó a este medio los principales alcances de este encuentro, que se centró en que el próximo gran desafío de la industria naviera, y que afecta al comercio del mundo, es la entrada en vigencia desde el 1 de enero venidero de la norma de la Organización Marítimo Internacional IMO 2020, que implica que la emisión de azufre que generan las naves tiene que disminuir en un 80%.

"Esto se puede lograr a través de un nuevo combustible o dosificador. A nivel mundial esto tiene un costo de US$2.000 millones anuales, que la industria naviera no está en condiciones de financiar en su totalidad. Por lo tanto, parte de ese mayor importe de operación para disminuir la huella de carbono tendrá que ser traspasado a los clientes", adelantó el ejecutivo.

MERCADO COMPETITIVO

Por lo mismo, sostuvo que habrá que ver cómo funcionará el mercado, pues esto significará que las navieras, que ya están en un ambiente muy competitivo, deberán ajustar sus estructuras de precios y por la vía de la competencia ver cuánto es lo que se traspasará a los clientes. En ese sentido, las navieras que tangan mayor capacidad de absorber costos mantendrán más consumidores, pero siempre hay que tener claro que una parte de esto lo tiene que pagar el usuario, aunque en definitiva el descenso de CO2 no va solo en beneficio de las navieras, sino que también para toda la humanidad.

Para Chile, Monsalve reconoció que no tiene claro de cuánto podría implicar el porcentaje de los US$2.000 millones para el mundo naviero, pero hay dos variables: uno es el porcentaje de participación de las navieras, pero, como segundo punto, no hay que olvidar que el país está en el lugar más lejano del planeta, y esa distancia es algo que se debe analizar con detalle.

Aparte de eso, Monsalve contó que como se está en el inicio de la cuarta revolución industrial, considerando que la primera fue el vapor, luego vino la electricidad, la computación y hoy la inteligencia artificial, tanto los puertos como las navieras se deben adecuar a ese escenario para dar un servicio más eficiente.

"Hoy día dos grandes brechas de ineficiencia se relacionan con los cupos no utilizados por las navieras por temas de última hora. Es decir, tiene su planificación y sus cargas dispuestas, pero hay flete que no llega por distintos motivos y en general esta industria navega con un 20% de capacidad disponible en sus naves, lo que genera una pérdida global de US$1.500 millones", remarcó.

Como segundo tema, son las causas por las cuales las embarcaciones no cumplen sus horarios, lo cual trae un perjuicio de unos US$400 millones al año, producto del uso de los tiempos, porque los terminales hacen nombradas o llamados que finalmente no se ocupan, entre otras falencias.

CIERRE DE HORARIOS

En Biobío, el ejecutivo indicó que los horarios exactos no los tenía claro, pero aún así, el gran indicador con los cierres tiene que ver con las bajadas de puertos y la provincia de Concepción es una de las que menos tiene en el año. La bahía local, específicamente de acuerdo a la última cifra del 2017, tuvo tres en el año y la de Coronel un poco más.

A eso hay que sumar la paralización de los puertos, que es algo que afecta en la variable, algo que se dio en octubre. Ahora, los efectos, dijo, son no poder cumplir con los clientes en los tiempos acorados.

"Al ser una Región exportadora, la carga se va redistribuyendo en otras naves. Ahora, es efectivo que se pierde alguna carga, pero no es el total de lo que no se embarcó en un día determinado, aunque sí afecta al Sello Chile, pues uno de los elementos de nuestro país, al ser una economía pequeña, es la confiabilidad", argumentó.

Indicó que esto último muchas veces se traduce en precio para los exportadores y si eso no se puede cumplir, los valores caen con todo el efecto que eso genera.

Sobre la posición del Biobío frente al resto del mundo y de acuerdo a lo que pudo constatar en TOC Américas, Rodrigo Monsalve manifestó que en el ámbito latinoamericano está muy bien, pues la zona tiene muy buenos indicadores de eficiencia, pero si hay cosas en contra, particularmente con los países caribeños, como el bajo volumen, que se debe a que Chile tiene poca población.

"Tuve la oportunidad de visitar un puerto en Colombia y otro en Panamá. En este segundo país solo el 13% de la carga que llega no es reembarcada en el mismo lugar con otro destino, mientras que en el primero es el 20%, pues son terminales HUB o de redistribución, algo que no tenemos y por nuestra ubicación geográfica es muy difícil que algún día lleguemos a eso, salvo que cambien las variables de forma importante", cerró.