Secciones

Jóvenes muestran cómo hacer un cambio social

E-mail Compartir

Dos días durará el encuentro Revoluciona Concausa, iniciativa convocada por el Instituto Nacional de la Juventud, Injuv, y que busca que los jóvenes aborden temáticas relativas a pobreza, género, violencia, medio ambiente y educación, entre otros. El foco está puesto en la innovación y en una plataforma para difundir modelos de cambio social.

La actividad se inició ayer en el salón mural Gregorio de la Fuente de la Intendencia. Gustavo Apablaza, director regional del Injuv, mencionó que este trabajo surgió de una alianza inédita con la fundación Caserta, América Solidaria y Unicef. Participaron cerca de 80 personas.

Nicole Rodríguez, del equipo de coordinación del programa Concausa Chile, mencionó que "estas jornadas de empoderamiento son muy importantes para que los jóvenes puedan conectarse con sus comunidades, construir su realidad y ser agentes de cambios. El 35% de los jóvenes que asisten a estos talleres salen con proyectos ya armados y continúan con las iniciativas".

Antonia Huke, una de las estudiantes asistentes, dijo que "hay muchos jóvenes que están con ese bichito de querer cambiar el mundo desde sus comunidades y ser agentes de cambios. Es buenísimo que den a conocer sus proyectos y que sepan que pueden cambiar el mundo, aunque sea desde un lugar muy pequeño".

Los cambios durante la votación del Concejo

E-mail Compartir

Luis Salazar, asesor urbanista del Municipio de Hualpén, reconoció que inicialmente el Plan Regulador consideraba el sector del humedal Vasco da Gama como área de equipamiento. Eso sí, aclaró que esta propuesta fue realizada por la administración anterior y que se modificó después de la instancia de participación ciudadana.

El arquitecto explicó que aunque la nueva calificación de área verde protegida surgió por las observaciones realizadas por un grupo de vecinos, esto se sustentó en un estudio de riego encargado por el mismo municipio como parte del proceso de elaboración de la estrategia territorial.

Sobre la polémica votación del Concejo Municipal a fines de julio, Salazar contó que por recomendación del asesor jurídico municipal se sugirió aplazar la votación del lote 6, donde se ubica el humedal, ya que aún estaba pendiente el recurso de protección presentado por la empresa Valmar. Este buscaba asegurar que el sector siguiera como área de equipamiento, ya que ellos tienen proyectada una inversión en esa zona.

Pese a ello, los concejales pidieron poner el tema en tabla. Seis de los ocho ediles aprobaron la calificación del sector, el que dejaron como área de equipamiento.

Seremi de Salud confirma que ya pasó el brote de influenza

E-mail Compartir

La Seremi de Salud del Biobío confirmó un descenso en la circulación del virus de la influenza. A la semana epidemiológica número 30 (al 27 de julio) se registraron mil casos de influenza A, lo que representa un total de contagios similares a los expuestos en años anteriores.

Héctor Muñoz, seremi de Salud, dijo que el virus respiratorio sincicial continúa alto, aunque es un 27,5% inferior a lo observado a igual fecha del año pasado, donde se registraron 1.316 casos. Este 2019 solo van 954.

Balance general

La autoridad sanitaria informó que en total se han detectado 2.377 virus respiratorios, superior en un 9,3% respecto al año pasado a igual fecha, donde se contabilización 2.175 contagios. De acuerdo al sistema de vigilancia, otros virus circulantes presentes en la Región al 27 de julio son parainfluenza (265), adenovirus (119) y metapneumovirus (9).

Se contabilizan 370 mil 194 consultas por enfermedades respiratorias, que constituyen un 20,6% menos que el año pasado a igual fecha, donde hubo 466 mil 19. Se observa un leve aumento en el grupo de adultos sobre los 65 años.

Respecto a las hospitalizaciones, el seremi Muñoz contó que se han registrado 7.056, que corresponde a un 24,9% menos que el año 2018 a igual fecha. El grupo que registra un mayor aumento es el de los menores de un año y en el grupo de 15 a 64 años.

Prevención

"A pesar de los altos valores que la circulación del virus de la influenza tuvo este año, estos han comenzado a descender hasta llegar a valores habituales. Sin embargo, ante la persistencia del virus respiratorio sincicial es importante que la población siga adoptando medidas de prevención como el lavado frecuente de manos, cubrirse la boca y nariz al estornudar o toser para evitar el contagio a otros, evitar el contacto con personas enfermas y aglomeraciones, ventilar regularmente las habitaciones, además de limpiar y desinfectar las superficies de la casa", señaló el seremi.

Otras medidas de prevención, indicó, dicen relación con evitar contaminantes ambientales intradomiciliarios como humo del tabaco, calefacción con carbón o leña, entre otras.

Héctor Muñoz recordó que está disponible el Fono Salud Responde 600 360 7777, el que puede ser consultado como primer medio de orientación para el reconocimiento de síntomas y determinar a qué tipo de establecimiento acudir en caso.

"El estudio del Eula no señala que el humedal V. da Gama sea irrecuperable"

E-mail Compartir

No ha sido fácil el proceso para que Hualpén tenga su primer Plan Regulador comunal. La semana pasada se inició una pugna entre la alcaldesa y los concejales luego de que éstos últimos aprobaran que el humedal Vasco da Gama tuviera un uso suelo de equipamiento, lo que permite la construcción en el lugar. La propuesta municipal era que se declarara como área verde.

La jefa comunal, Katherine Torres, interpuso una denuncia por tráfico de influencias en contra de seis de los ocho concejales porque asegura que el día de la aprobación, dicha indicación no estaba en la tabla, se incorporó a última hora e iba en contra de lo que se había acogido hace un par de semanas para evitar que se desarrollen proyectos en esa zona.

Valmar, la empresa aludida, descartó haberse reunido con los concejales.

Torres fue clara en señalar que "lo que estamos buscando son todas la alternativas para revertir la votación y que quede como habíamos acordado, de que esa zona sea un área protegida. No vamos a descansar hasta buscar todos los resquicios legales y poder avanzar en ese camino".

Claro que este no es el único punto del Plan Regulador que puede generar conflicto. También se debe analizar el uso del terreno en el Santuario de la Naturaleza y de El Triángulo, Nueva el Triángulo y Villa el Triángulo, que colindan con la planta de refinería de Enap.

-Pero ese estudio no señala que los rellenos sean irrecuperables, el estudio no apunta hacia allá, apunta a que en las condiciones en que está se puede cambiar a un destino de equipamiento, pero ¿por qué no se le hace las consultas acaso el humedal puede ser recuperable? Es una respuesta muy limitada.

-No. Siempre consideramos que fuera zona protegida tras la participación ciudadana y eso fue lo que la administración municipal llevó a votar. Nosotros acordamos eso con los vecinos porque está dentro de los 40 humedales de Chile protegidos a través del Ministerio de Medio Ambiente.

-Lo que existe es que habían zonas de equipamiento y otro porcentaje de área verde. Al tomar el tema, por ley se tiene que abrir una consulta ciudadana y los vecinos ingresaron sus observaciones porque reconocíamos que el plan regulador que nos rige está con total retraso, es de 1982. Se acordó que toda el área tenía que ser zona protegida y así había quedado instaurado.

-Lo que pasó va a permitir que la comunidad esté atenta a cómo actúa el Concejo Municipal, se viene la votación del Santuario de la Naturaleza, donde hay zonas muy desprotegidas y prácticamente un gran porcentaje está con destino de equipamiento. Nosotros estamos restringiendo lo máximo la intervención del hombre y le pedimos a Minvu y al Serviu que no tramitara procesos de solicitud de loteo que sabemos que hay interés, particularmente en el fundo Ramuntcho.

-Estamos en la penúltima etapa, se tienen que votar las observaciones durante el mes de agosto y si no hay acuerdos, pudiese dar paso a una tercera etapa de participación ciudadana. Estimamos que, si todo anda bien, deberíamos tener nuestro plan este año.

-Creo que aquí hay temas personales.

No hay diferencia desde el punto de vista técnico, porque es de conocimiento el nivel básico que tiene el Concejo Municipal.