Secciones

Flamenco sintoniza con poder femenino de Lota

E-mail Compartir

Un año después de la exitosa temporada de "Lota: las mujeres del Carbón", en el Teatro Biobío, el bailaor chileno radicado en España, Pedro Fernández, vuelve con este montaje. En esta ocasión, para presentarse nuevamente en nuestra ciudad y Lota, pero sumando Santiago, donde estuvo el viernes último, en el Teatro Nescafé de las Artes.

El montaje, que le significó a Fernández ser distinguido como mejor coreógrafo 2018 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile, se interna en el imaginario lotino de manera cuidada e intensa en el escenario.

La obra, con ocho bailarines españoles más Fernández estará hoy -18 horas- en el colegio Padre Manuel D´Alzón de Lota (gratis). Mañana, a las 20 horas, será el turno de la Sala Principal del Teatro Biobío (entradas en venta) y el jueves -19 horas- en Aula Magna del liceo Antonio Varas de Cauquenes (gratis).

Estructurado en tres partes, el montaje plantea primero "La fraternidad" o cómo las mujeres viven en torno al horno y el lavadero común. También se considera "La leyenda de la Taco Alto", mujer que -cuentan- fue enterrada viva en la mina para, finalmente, desarrollar "La gran huelga" y el cierre de las minas.

FLAMENCO LOTINO

Para Fernández, el flamenco resulta ideal para contar ésta y otras historias, aunque cuando no se trate de una expresión propia. "Éste se formó de muchas culturas, sabe de persecución y dolor, tiene mucha carga emotiva. Lo uso como herramienta expresiva", explica el coreógrafo.

A la fuerza del taconeo, le suma su amor por Violeta Parra. "Ella escribió letras muy poderosas, que pueden habitar el cante flamenco", apunta respecto a temas que se escuchan de su autoría como "Qué pena siente el alma", "La jardinera", "Qué he sacado con quererte" y "El amor" entre otras, agregando "El pueblo unido", de Quilapayún.

El hilo conductor es el pañuelo. "Ese elemento se transforma, por ejemplo, en la escena del horno los pañuelos hechos bolas son el pan que amasan las mujeres", señala el bailaor.

Involucrados

P. Fernández: coreografía, guión y dirección. Christine Hucke: directora de escena. David Mínguez: escenografía, iluminación. P. Bachura y A. Ibarra: dirección teatral.

Representantes de la cultura van por más descentralización

E-mail Compartir

El establecimiento de conversatorios y mesas de trabajo para potenciar la descentralización y el desarrollo de políticas culturales en regiones, fueron parte de las actividades del II Encuentro Nacional de Instituciones Culturales del programa "Otras instituciones colaboradoras" del Ministerio de las Culturas, la Artes y el Patrimonio, realizado ayer en Artistas del Acero, durante todo el día.

Representantes de las 44 instituciones relacionadas al área repartidas a lo largo de Chile, se reunieron para dar cuenta de las experiencias y desafíos en torno a esta programa ministerial iniciado hace cinco años con el fin de fortalecer instituciones sin fines de lucro, que sean un aporte para la respectiva región y la comunidad donde se desarrollan.

Financiado por el citado ministerio, a través de convocatorias, este programa entrega fondos a las distintas corporaciones.

Esto con el fin de apoyar entidades del área cultural, que se encuentran fuera de la Región Metropolitana para, de esta forma, descentralizar la cultura.

"Este programa ("Otras instituciones colaboradoras") es la punta de lanza para poder establecer y diseñar un sistema de financiamiento más amplio a las organizaciones culturales desde el ministerio de las Culturas", aseguró Juan Carlos Silva, subsecretario de las Culturas y las Artes.

A través de las modalidades de convocatoria y permanencia, señaló, el ministerio ofrece un fondo máximo de $ 110 millones a las entidades que cumplen con los requisitos de las bases. Éstas deben presentar un plan de trabajo viable y postular para ser parte del mismo.

LOCALMENTE

Esta segunda versión de la iniciativa permitió conversar y determinar los aspectos que puedan mejorar en el proyecto, a través de un trabajo colaborativo.

Este año el encuentro tuvo como anfitriones a las seis instituciones "colaboradoras" del Biobío, entre las que se encuentra la agrupación cultural Festival de Cine Caverna Benavides, el centro Escénica en Movimiento, la corporación Artistas del Acero, la ONG Cetsur, fundación Cepas y la corporación cultural de San Pedro de la Paz.

"Espero que al final de esta actividad tengamos un conjunto de instituciones colaboradoras más cohesionado, que nos permita trabajar de manera más coherente y colaborativa", afirmó Gonzalo Fredes, productor de la agrupación Caverna Benavides.

Para la autoridad ministerial el desafío acá es que la Región se reconozca. "Se enorgullezca de haber puesto a la cultura como parte de su sello identitario y lugar. El estado de madurez de lo que es la identidad cultural acá es mucho mayor en comparación a otras regiones", destacó el subsecretario.

En ese sentido, el diálogo entre las instituciones también contó con la participación de Catalina Guerrero, a cargo del área de Coordinación de Convenios ministerial. "Para nosotros desde la unidad, es muy bueno que las instituciones vayan trabajando en red, que puedan verse y discutir los temas que para ellos son importantes. Es una muy buena posibilidad que se junten", comentó como aspecto clave para el mejoramiento de los fondos.