Secciones

Empresarios se comprometen con la reinserción laboral

E-mail Compartir

Con un potente llamado a convocar esfuerzos para cambiar la vida de hombres y mujeres que buscan una segunda oportunidad se desarrolló el Segundo Encuentro de Empresarios por la Reinserción realizado en el Centro de Eventos Puerto Marina.

El evento, organizado por el nivel regional de Gendarmería, fue presidido por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín y el director nacional de Gendarmería, Christian Alveal Gutiérrez, valorizó el impacto del proyecto +R que promueve la reinserción y seguridad pública.

Por el sector empresarial e industrial, asistieron la Confederación de la Producción y el Comercio, la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto Regional de Administración de Empresas, la Corporación Industrial de Desarrollo Regional (Cidere), y la Asociación de Industrias Metalmecánicas (Asimet).

En la ocasión, el director regional de Gendarmería, coronel Diter Villarroel firmó seis convenios de colaboración con empresas, lo que incide directamente en la colocación laboral de infractores de ley. Estas empresas son la compañía pesquera PacificBlu, Inmobiliaria Puerto Marina, constructora Claro Vicuña Valenzuela, Plata de Tratamiento de Hidrocarburos, Cidere e Inmobiliaria Altos del Valle Blanco.

En el período 2018-2019, Gendarmería Biobío ha canalizado a través de sus distintos programas la colocación laboral de 234 personas (dato global de la región que incluye otros programas distintos al +R) que egresaron del sistema penitenciario y terminan de cumplir su condena.

Juan Carlos Araneda, condenado a cinco años por el delito de robo en lugar habitado, cumplió hasta abril de 2019 su pena efectiva en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Coronel y recibió el beneficio de libertad condicional, pasando a integrar el proyecto +R que aseguró su capacitación y colocación laboral. En julio pasado fue contratado por la Constructora Manzano, tras haber concluido su proceso de formación como ayudante albañil.

"Yo nunca trabajé en un lugar así, siempre anduve en otros temas, que me llevó a estar privado de libertad. Probé lo que es trabajar y salir adelante, si se puede; demostré a mi padre, a mi padre que puedo ser otra persona, porque ellos son los que sufrieron y lloraron por mí cuando estuve ausente. Llamo a los empresarios, que si se puede dar una reinserción social, si se puede para que los hombres salgan adelante y puedan surgir y ayudar a sus familias, a sus hijos, no dejarlos solo", cerró.

Facilitarán el comercio de productos orgánicos

E-mail Compartir

La Oficina Federal de Agricultura de Suiza y el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), acordaron el reconocimiento mutuo de las normas que aplican para productos orgánicos.

El acuerdo de equivalencia que sella este reconocimiento mutuo entra en vigencia hoy y facilitará el comercio de productos orgánicos entre ambos países.

El acuerdo negociado entre Suiza y Chile implica el reconocimiento mutuo de equivalencia de los requisitos de producción orgánica y los sistemas de control utilizados en esta área.

Este acuerdo significa, que los alimentos orgánicos producidos en Suiza se pueden vender en Chile sin tener que someterse a nuevos controles. Lo mismo se aplicará a la comercialización de productos orgánicos chilenos en Suiza.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó que "en nuestro país hay alrededor de 15.000 hectáreas de producción orgánica, y se exportan más de US$200 millones de alimentos de este tipo y este acuerdo es un paso más para apoyar a mucha gente que ha invertido para producir productos orgánicos, como alimentos y vinos, por ejemplo. Lo que buscamos con estos acuerdos es facilitar el comercio de este tipo de productos, promoviendo el intercambio de iniciativas y políticas que apunten al desarrollo de este tipo de producción".

El acuerdo se aplica a los productos orgánicos producidos o fabricados, procesados o envasados en Suiza o en Chile.