Secciones

Essal evita dar fecha exacta para reponer el agua y piden decretar zona de catástrofe

E-mail Compartir

Cerca de 17.500 hogares, según Essal, se encuentran todavía sin suministro de agua potable en Osorno y aún no se sabe con exactitud cuándo volverán a tenerlo. El número corresponde al 30% de los hogares de la ciudad afectados por el corte del servicio desde hace ocho días, luego del derrame de 1.100 litros de combustible en la planta potabilizadora Caipulli.

La indignación entre los osorninos aumenta, lo que se vio reflejado en una nueva protesta ayer, en la que cientos de personas gritaron consignas como "¡fuera Essal!" y "¡no más mentiras!". Acompañados de concejales y dirigentes sociales, varios residentes de la sureña ciudad recorrieron sus calles e hicieron sonar cacerolas.

mop acusa poca claridad

La indignación también crece en las autoridades. La encargada de emergencias del municipio de Osorno, Karla Benavides, exigió a La Moneda que decrete zona de catástrofe.

En tanto, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, dijo que lo sucedido constituye una "crisis humanitaria y sanitaria" y "es una situación indignante y ni Osorno ni ninguna otra ciudad de nuestro país se merece una empresa tan penquita como Essal".

"Desde el primer corte, la empresa ha sido errática en la entrega de la información, ha sido poco clara en los pasos a seguir y ha sido equívoca incluso en la entrega de los antecedentes al Gobierno", añadió, tomando las palabras de SebastiánPiñera, quien dijo que Essal entregó información"confusa y contradictoria".

De hecho, el gerente de operaciones de Essal, Andrés Duarte, aseguró que no puede entregar una fecha precisa para la reanudación total del suministro, aunque dijo que no debiere ser en más de tres días.

Junto con dar por superada la emergencia por contaminación de hidrocarburos, de acuerdo a los análisis técnicos y de la seremi de Salud, expuso que por ahora están frente a un problema de disponibilidad de agua, ya que la demanda de superó las expectativas: "Siendo un caudal medio de la ciudad de Osorno de 370 litros por segundo en condición normal, el caudal demandado en horas punta de ayer (miércoles) fue de 670 litros por segundo".

Según Duarte, eso generó que los estanques se agotaran y que la capacidad de producción se viera superada, a lo que sumó que las aguas del río Rahue están más turbias por las lluvias en la alta cordillera. El ejecutivo negó que Essal esté ocultando información.

sanciones

Sobre las sanciones posibles contra Essal, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, dijo que el nuevo corte del suministro significa "una nueva infracción de esta compañía y, por lo tanto, la Superintendencia (de Servicios Sanitarios) hará la investigación que corresponde y aplicará las sanciones que correspondan".

El superintendente Jorge Rivas no descartó que a Essal se le pueda quitar la concesión: "Ya se ha caducado concesiones; hay tres casos en estos treinta años. Por lo tanto, la ley sí puede operar". Rivas insistió que han buscado mejorar la ley para el sector sanitario, "que ya es muy antigua. Hace dos años que hay en tramitación un proyecto para reformar el sector y que nos podría dar más atribuciones y recoger un clamor popular después de un evento tan desastroso como este".

J. A. Kast: migración debe ser tema no solo de Chile

E-mail Compartir

El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, llegó hasta el paso fronterizo Chacalluta, en la Región de Arica y Parinacota, para conocer los alcances de la situación migratoria que afecta a la frontera. Allí expuso que esto no puede ser sostenido únicamente por Chile, país al que no sólo llegan migrantes desde Venezuela, sino también venezolanos que consiguieron refugios en otros países y que han decidido continuar su viaje hasta territorio nacional.

Planteó que "Chile es el país más alejado de Venezuela. La persona que llega a Chile en tránsito debe llegar o como turista o, en el caso de aquellos que estaban en Perú, renunciando al refugio que ya les había otorgado Perú. Que cada país asuma a las personas que han solicitado refugio en su país por primera vez".

Pensiones: comisión de Trabajo aprueba ente público

E-mail Compartir

Con votos de la Democracia Cristiana y del Partido Socialista, contra lo esperado por sectores de izquierda, la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó ayer las indicaciones que el Gobierno presentó a la reforma previsional, que pasará ahora a la comisión de Hacienda.

4% adicional

La instancia respaldó la creación del Consejo Administrador de Seguros Sociales, que estará a cargo de licitar el 4% adicional de cotización así como del Seguro de Dependencia, el Seguro de Acompañamiento de Niños y Niñas (Ley Sanna) y otros programas sociales. Esta entidad generó gran controversia entre los partidos de la oposición.

La Democracia Cristiana habló de un acuerdo, lo que fue desconocido por las otras tiendas opositoras el día anterior. Legisladores de la comisión pidieron más tiempo para lograr un arreglo, lo que no ocurrió pues el Gobierno prefirió apurar la tramitación.

El socialista Gastón Saavedra aprobó el ente encargado del 4 por ciento adicional para mejorar las pensiones. Se sumó así al voto -ya comprometido- del demócrata cristiano Gabriel Silber, con lo cual la aprobación sumó ocho apoyos -incluyendo los seis de Chile Vamos-, los que superaron a los cuatro rechazos: dos del Frente Amplio (FA), uno del Partido Comunista y uno de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). Se abstuvo el diputado del PPDTucapel Jiménez.

Para Gael Yeomans, de Convergencia Social y presidenta de la comisión, "lo preocupante es que ayer (el miércoles) teníamos otras conclusiones a las que había llegado el PS. Las hizo públicas. Dijeron que con el contenido que tenía actualmente el proyecto, iban a votar en contra, y el contenido no cambió. Por lo tanto, es una contradicción que me parece sorprendente y decepcionante".

Gastón Saavedra se defendió: "Aquí nadie se ha dado vueltas ni volteretas. Simplemente se trata de construir un nuevo sistema de carácter mixto en donde está el ahorro, la solidaridad y el financiamiento público para este ente".

Alejandra Sepúlveda, diputada de la FRVS, apuntó a la DC, su expartido. "A la Democracia Cristiana le tengo cariño por mis propias raíces, pero la DC se ha farreado una oportunidad de, con sus votos, haber transformado esto en algo absolutamente distinto (...) la Democracia Cristiana hizo el peor negocio", dijo.

crisis en el sur

E-mail Compartir

El jueves 11, se inició el corte del suministro de agua potable en osorno, afectando a casi 200 mil habitantes.

El miércoles 17,

Essal anunció que el servicio se repuso en el 98% de los hogares, pero horas después anunció que vastos sectores de la ciudad volvían a estar sin agua.

La Cámara de Diputados realizará una sesión especial, la próxima semana, para que los ministros de Obras Públicas, de Economía y de Salud, y los superintendentes de Servicios Sanitarios y de Electricidad y Combustibles, den cuenta de la crisis sanitaria en Osorno y de la respuesta del Gobierno.