Secciones

Almondale Valle cambia figura de sostenedor y será particular

E-mail Compartir

Por medio de un comunicado entregado a la comunidad escolar, la Fundación Educacional Valle informó el 25 de junio que disolverá la actual estructura que administra el Colegio Almondale Valle, que cuenta con una matrícula cercana a los 800 alumnos, para constituir otra que sostendrá la administración del recinto desde 2020.

La misiva señala que una nueva fundación será la sostenedora del establecimiento para dar a los alumnos continuidad de estudios como particular pagado, ya que "la Seremi de Educación no ha mostrado la voluntad de dejar sin efecto el rechazo al cambio en la modalidad de financiamiento del establecimiento, pese a que hace una semana ingresamos un recurso de reposición administrativa (...) En otras palabras, se ha obstaculizado el tránsito de Almondale Valle a particular pagado y también su operación como particular subvencionado, sin dar solución alguna".

Ismael Palacios, representante legal de la Fundación Educacional Valle, dijo que "tenemos el derecho legal de convertirnos en colegio particular pagado, tal como lo han hecho otros establecimientos en nuestra zona. Esta decisión la tomamos porque la Ley de Inclusión no nos permite salvaguardar nuestro proyecto educativo y llegar hasta cuarto año medio, compromiso que asumimos con la comunidad el año 2011, cuando fuimos los únicos que estuvimos dispuestos a instalar un colegio en Valle Noble, cuatro años antes que se promulgara esta legislación. Y lo vamos a cumplir".

Paula Álvarez, vocera de los apoderados del Colegio Almondale Valle, se mostró disconforme con la medida y señaló que "la incertidumbre para nosotros es que frente a sus constantes cambios no tenemos claridad del escenario para 2020. Nuestros apoderados están cansados y complicados, porque también hemos trabajado en la vía legal para generar un artículo en la ley miscelánea. Confiamos en que la autoridad se apegará a la normativa y resguardará la educación de los niños".

Respecto a esta situación, el seremi de Educación, Fernando Peña informó que "la solicitud de renuncia al reconocimiento oficial presentada por el sostenedor fue rechazada por la Seremi de Educación, toda vez que no cumplió con haber informado a la comunidad en el mes de marzo de la continuidad del servicio educativo. La solicitud fue rechazada, y todavía estamos disponibles para llegar a buen puerto en este nuevo capítulo de la situación manifestada por los sostenedores, recordando que la solicitud era solo para pasar a particular pagado. Es importante que estas decisiones cumplan con las obligaciones de la normativa".

Mesas de trabajo abordarán soluciones para cesantía, baja escolaridad y pobreza

E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, secundado por el intendente del Biobío Sergio Giacaman, los subsecretarios de Obras Públicas, de la Mujer y Equidad de Género, y de Servicios Sociales, y autoridades locales, dio inicio al trabajo de las ocho mesas intersectoriales que pondrán en marcha el programa Compromiso País en la Región, que busca dar respuesta a distintas problemáticas donde la Región está sobre los indicadores nacionales.

Entre estos se consideran temas como la baja tasa de escolaridad en adultos, violencia de género, personas en situación de calle, falta de agua potable, reinserción laboral, discapacidad en adultos mayores y cesantía.

En la ceremonia realizada ayer en el Teatro Biobío, las mesas de trabajo que reúnen a representantes de Gobierno, mundo empresarial, la academia y sociedad civil iniciaron un trabajo que se realizará por medio de sesiones mensuales. Se proyecta que en el plazo de un año cada una de estas mesas generen propuestas que permitan resolver las problemáticas detectadas en el mapa de vulnerabilidad que realizó Desarrollo Social durante el año pasado, y que se relevan en cada una de las mesas intersectoriales.

El secretario de Estado manifestó que "acá hay un acto de valentía que estamos haciendo todos los sectores y me gustaría resaltarlo: lo fácil en este país es seguir hablando de que la pobreza es solo 8,6%, un dato que nos mantiene felices, que se puede esconder bajo la alfombra pero en realidad lo que hicimos como Gobierno es ir un paso más allá con este mapa de la vulnerabilidad".

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, comentó "que lo importante aquí es que si bien hemos tenido un avance en la baja de la pobreza en el país, si consideramos otras variables la cifra aumenta y debemos encontrar las soluciones para resolver esta situación. Queremos que esta Región sea capaz de generar propuestas para abordar desde aquí cada una de las problemáticas, y que no solo sean beneficiosas para nosotros, sino que para todo el país".

Estas mesas se crearán en todas las regiones del país para que cada territorio le dé un enfoque acorde a su realidad.

REALIDAD LOCAL

De acuerdo a los indicadores preocupantes que maneja el Ministerio de Desarrollo Social, en la Región hay 138 mil personas que residen en viviendas sin servicios básicos, 151 mil personas pertenecen a un hogar donde declaran haber presenciado hechos de violencia y 485 mil personas adultas no están estudiando ni terminaron su escolaridad.

El intendente Sergio Giacaman dijo que estos problemas obligan a los distintos actores de la Región a comprometerse para darles una pronta solución: "Es una maravillosa Región, pero también con tremendos desafíos relacionados con los resultados del mapa de vulnerabilidad y desafíos a trabajar en la zona. Los temas públicos no son solo del Estado, y se propone que haya mesas de trabajo con distintos actores abordemos estas temáticas".

Sobre el sentido de la puesta en marcha de las mesas de trabajo, el ministro Sebastián Sichel comentó que "la forma de medir la pobreza no es solo cuánto genera una familia, sino qué condiciones sociales pueden alterar la vida de esta familia porque no cumplen lo que uno entiende un estándar básico para considerar una familia de clase media. ¿Y cuáles son estos? Muchas veces una persona puede generar muchos ingresos y no tener agua potable, generar muchos ingresos, pero sufrir violencia intrafamiliar".

METODOLOGÍA

El seremi de Desarrollo Social Alberto Moraga explicó que las mesas de trabajo intersectoriales realizarán un trabajo mensual, desde el cual surgirán distintas propuestas que se ejecutarán en el plazo de un año.

"Queremos armar un trabajo que vaya en apoyo de quienes más lo necesitan; en el caso de la Región identificamos ocho grupos vulnerables que necesitan nuestra ayuda ahora ya para resolver sus problemáticas", comentó.

Respecto al trabajo que se realizará en los próximos meses, expuso que "la Región tiene una capacidad enorme en materia de liderazgos, educación superior, fundaciones. Tenemos la capacidad de resolver la deuda que tenemos con todos ellos".

Sobre el funcionamiento de cada mesa, explicó que estas serán lideradas por distintas autoridades y que "luego de conocerse, podremos coordinar un trabajo que les permita reunirse de forma mensual a través de un diagnóstico que ya está hecho a nivel nacional, pero dándole contenido local. Nos gustan las cosas que se hacen en la Región, y trabajamos para darle una bajada específica a cada uno de estos temas".

El ministro Sichel detalló que "aquí hay mesas de trabajo que metodológicamente están siendo acompañadas por el Ministerio de Desarrollo Social. Después de esto hay una medida concreta de que en los próximos seis meses aparezcan prototipos, ideas de solución que hayan sido probadas empíricamente en el territorio y que después estos prototipos van a ser absorbidos por los presupuestos públicos".

Moraga contó que tras el levantamiento de los diagnósticos "se generarán conclusiones finales, planteando soluciones que puedan traducirse en pilotaje de proyectos o soluciones focalizadas. Más allá de los plazos, sería prudente poder tener los primeros resultados en el plazo de un año".

UdeC presenta recurso por huelga de hambre

E-mail Compartir

Las autoridades de la Universidad de Concepción, UdeC, informaron que ingresaron un recurso de protección para que los cuatro alumnos que la noche del lunes iniciaron una huelga de hambre, depongan su acción.

La medida es en protesta de resoluciones adoptadas por el plantel vinculadas con las movilizaciones y el cierre del semestre.

El vicerrector económico Miguel Ángel Quiroga dijo que esta medida "afecta el desarrollo de actividades en la universidad y tiende a enturbiar la imagen que proyecta. Pareciera que toda la UdeC estuviera inmovilizada y es bueno aclarar que el 74% de las carreras ha funcionado con normalidad".

Respecto a las medidas de recalendarización de clases, la directora de Docencia, Carolyn Fernández, dijo que estas no se modificarán y que se mantendrá el cierre del primer semestre a fines de agosto.

"Las medidas tomadas no son modificables, y hacemos el llamado a los estudiantes para que se integren a la actividad académica, y en paralelo trabajar en base a los petitorios (...) Respecto a las prácticas profesionales de las 14 carreras de la facultad de Educación, estas no están en riesgo, solo en cinco carreras las prácticas progresivas no tienen reconocimiento ya que no hay asistencia, insumos ni aplicación de los conocimientos. Estas se realizarán nuevamente el segundo semestre, sin ser un menoscabo a los estudiantes", dijo.

Al cierre de esta edición se registraron barricadas de apoyo a la huelga en las inmediaciones de la universidad, generando atochamiento vehícular.