Secciones

Mano de obra: estiman que peak de la demanda se alcanzará en abril próximo

E-mail Compartir

Biobío está viviendo un momento expectante en cuanto a inversiones, sobre todo porque de acuerdo a la Corporación de Bienes de Capital (CBC), en la Región hay una concentración de 41 proyectos en etapa de construcción en el máximo estimado para el quinquenio 2019-2023.

El análisis respecto de la base comparable, muestra que el peak de requerimiento de Mano de Obra Directa (MOD) para la Región se registrará en abril 2020, con 11.719 personas. Este máximo coincide con la mayor demanda de MOD del proyecto Modernización Ampliación Planta Arauco (Mapa).

Según el informe, correspondiente al primer trimestre de este año, Biobío tiene una demanda promedio de 5.126 personas y un máximo esperado para abril del año venidero.

Al respecto, Claudio Sánchez, docente de Ingeniería en Administración de Duoc UC sede Concepción, afirmó que Mapa contribuye con una gran cantidad de empleos, directos e indirectos, en su período de construcción, y con la entrada en operación mantendrá un número significativo de puestos laborales, pero con impacto por una sola vez.

"Toda vez que se genere una ampliación de un proyecto de gran envergadura, tendrá un efecto significativo en el empleo. Pero un solo proyecto de estas características no nos asegura la estabilidad del empleo en el largo plazo. El sector que estaría aportando en un futuro cercano, es el inmobiliario (la mayoría en Concepción), lo que en cierta forma es una buena noticia, por la capacidad de generación de empleos y su efecto multiplicador en la actividad económica", apreció.

Sin embargo, dijo que la Región necesita una mayor capacidad de absorción de mano de obra en otros sectores económicos y con una mayor capilaridad a nivel regional, no concentrado en algunas áreas. El rubro energético estaría aportando con dos proyectos (ambos en la provincia del Biobío). Esto habla de un crecimiento dispar intrarregional, que afecta el desarrollo integral de la misma e impacta negativamente la creación de empleos de forma armónica.

MARCA PAUTA

Rody Toro Picarte, director de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián Concepción, apuntó que claramente Mapa es el que tiene la mayor incidencia en la demanda de mano de obra de la Región.

Esta iniciativa forestal proyecta un peak de demanda de 8.300 personas para la misma fecha, por lo tanto, si este proyecto no estuviera, la demanda de mano de obra para la misma fecha se reduciría a 3.418.

"Es decir, la demanda de mano de obra sería del 30% del valor máximo. Por lo tanto, sería mucho más bajo. Obviamente estaríamos en una situación más compleja", estimó.

Todo precisó que no se trata de cuánta mano de obra se necesita, sino más bien de cuánta se proyecta. "Respecto del valor promedio, ya en enero de 2019, la demanda de mano de obra fue mayor. De todos modos, cuando una región no es capaz de cumplir con la demanda de mano de obra, se producen por lo general dos fenómenos: ocurre una inmigración de mano de obra de otras regiones y el costo de mano de obra es mayor. Es lo mismo que ocurrió con la región hace un par de décadas cuando la minería estaba muy bien económicamente y la mano de obra emigraba hacia el norte, y el sector de la construcción debía pagar precios (o sueldos) más competitivos a la mano de obra para que se quedara en la región", apuntó.

SATISFACE DEMANDA

Sánchez sumó que la Región cuenta con una oferta de mano de obra para satisfacer la demanda actual y futura, gran parte de esta capacidad está ociosa económicamente hablando, producto de la falta de oportunidades. Ahora bien, la realidad es que esa mano de obra ha comenzado a migrar fuera de la zona en búsqueda de nuevas oportunidades.

"Si los proyectos de ejecución regional no se comienzan a ejecutar será lógico que la oferta disminuya. La puesta en marcha de un proyecto no es instantánea, a la etapa de estudios de pre y factibilidad, hay que agregar el tiempo necesario solicitando permisos, sólo basta recordar lo que ha ocurrido con el puente Chacabuco, que lleva ya largos 8 años, y que aún mantiene en etapa de estudio el tramo final y la conexión con la avenida del mismo nombre", acotó.

CONCENTRACIÓN ECONÓMICA

Ariel Yévenes Subiabre, economista del Centro de Estudios de Corbiobío, dijo que cabe señalar en primera instancia que el último reporte de CBC da cuenta precisamente de la situación de concentración económica, centralización y desarmonía del desarrollo económico territorial en Chile.

"De partida, nos señala que alrededor de un 30% de los proyectos que se encuentren en su etapa de construcción en el máximo estimado de mano de obra, en el quinquenio 2019-2023 se sitúan en la Región Metropolitana, mientras que la Región del Biobío, en tanto, solo concentra alrededor de un 6% de ellos. Por cierto, siendo ello muy relevante, todavía no alcanza a dar cuenta de la magnitud de los proyectos, donde según demanda de mano de obra la Región Metropolitana concentraría alrededor de un 40% de la generación de puestos de trabajo derivados de estos proyectos, en tanto que la Región del Biobío llega al 8%", proyectó.

Por eso, el experto indicó que cabe también notar que de los proyectos de inversión que registra CBC, se observa que el peak de requerimiento de mano de obra para la Región se encuentra muy relacionado con la mayor demanda de mano de obra derivada de Mapa, lo que por cierto revela el peso que este proyecto presenta en lo que a generación de empleo se refiere pero además, refleja una preocupante falta de diversificación de obras y un muy bajo dinamismo en la generación de nuevos proyectos.

"En efecto, se depende en gran medida de un gran proyecto de inversión en la Región, lo que refleja la complejidad de la situación económica, que se arrastra desde hace ya un par de décadas una situación de rezago económico productivo de importancia, con crecimientos menores a los promedios nacionales y desocupación persistentemente superior. En la práctica, se requiere de un decisivo reimpulso a la inversión en nuestra región", destacó.

Carlos Smith, investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, dijo que lo preocupante es la poca cantidad de proyectos que estamos generando en la Región, tanto a nivel privado como por parte del estado. "Estamos en un periodo donde es necesario darle mayor impulso a la inversión y el Banco Central ya puso algo de su parte en términos de los efectos que tendrá sobre las tasas de interés más largas, la baja de la tasa de política monetaria", argumentó.

Mujeres plantean el clima laboral como mayor preocupación

E-mail Compartir

Un estudio elaborado por Edenred permitió determinar las diversas inquietudes que los colaboradores chilenos, tanto hombres como mujeres, muestran frente a su actual ocupación laboral.

Es así que algunos de los resultados que arrojó el análisis, señalan que un 34% de las mujeres considera el clima laboral como una preocupación esencial, un 18% el contar con flexibilidad en su jornada de trabajo; y un 13% los beneficios que entrega la empresa en la cual se desempeña.

Cecilia Mayo, directora de Marketing y Experiencia de Edenred, señala que "hoy en día las mujeres profesionalmente activas buscan empatizar su realidad personal junto con sus funciones laborales. Por lo mismo, es que temas como la flexibilidad en los horarios juega un rol fundamental, ya que muchas deben compatibilizar -a modo de ejemplo- la maternidad con el trabajo".

Dicha relación, "ha sido materia de discusión desde hace ya un buen tiempo, pero hoy vemos que cobra mayor relevancia y connotación debido al aumento de la participación laboral femenina. De ahí la relevancia de que las compañías incorporen este tipo de beneficios para sus colaboradoras", agrega.

En el caso de los profesionales masculinos, un 30% considera como preocupación primordial el tiempo que le destina a su trabajo y la misma cifra ocupa el ítem vinculado al clima laboral.

Luego con un 15% están los diversos beneficios que son entregados por las compañías, seguido por la flexibilidad laboral, que ocupa el mismo porcentaje.

El estudio también abordó cuales son los principales cosas, entregados por las compañías, que tienen mayor valor para hombres y mujeres. Ejemplo de esto es la entrega de gift card (15% en mujeres y 14% en hombres), seguro complementario (12% en mujeres y 13% en hombres) aguinaldos (5% para mujeres y 7% en hombres), convenios (4% mujeres y 5% hombres), y seguro de vida (2% tanto para el género femenino como masculino). "En el caso de los hombres, la cifra llega a un 39%, lo que explica que para ambos sexos es importante contar con este incentivo por parte de la empresa", según la profesional.