Secciones

Activan medidas del PDA en Los Ángeles

E-mail Compartir

El primer episodio crítico de calidad del aire de este año en Los Ángeles pronosticó la Seremi de Medio Ambiente. Eso llevó a activar las medidas contempladas en el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) para evitar daños a la salud de las personas.

Si bien, el miércoles el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays informaba que por la escasa ventilación y bajas temperaturas se pronosticaba preemergencia para la comuna, es por eso que se activó la restricción de quemas controladas en la comuna de Los Ángeles, la prohibición de la emisión de humos visibles de calefactores y cocinas a leña entre las 18 y 24 horas, entre algunas medidas referidas al funcionamiento de calderas con una potencia térmica mayor a 75 kWt.

En este último punto, la Seremi de Salud informó que realizará las fiscalización domiciliaria, pesquisando la emisión de humos visibles en el horario de restricción.

"A nosotros como institución nos corresponde la fiscalización del cumplimiento de las restricciones establecidas por el plan, en materia domiciliaria; en alerta, preemergencia y emergencia, y el cumplimiento por parte de las panaderías durante las emergencias ambientales", seremi de Salud Héctor.

El año 2018, bajo la alerta sanitaria del Ministerio de Salud -todavía no estaba vigente el PDA- la Autoridad Sanitaria realizó alrededor de 20 mil patrullaje para ver humo visibles y se efectuaron 1.341 fiscalizaciones; de ellas 400 fueron a empresas y el resto a casas particulares. Todo ese trabajo fue en 44 episodios de mala calidad del aire relativos a preemergencia y emergencia que regía la alerta sanitaria.

Piden más fondos para diálisis en Hospital de Curanilahue

E-mail Compartir

Por segunda vez, la licitación pública para adjudicar obras del Centro de Diálisis en el Hospital de Curanilahue se encuentra en peligro de concretarse. El motivo, es que los recursos para la iniciativa son menores a las ofertas hechas por las empresas.

La primera licitación pública de 2018 el Servicio de Salud Arauco la declaró desierta porque la oferta excedió en un 69% el presupuesto disponible que llegaba a alrededor de $930 millones. En tanto, que en la segunda licitación, la oferta más baja supera un 2,9% ($24 millones) el presupuesto asignado. Es por eso que solicitaron una asignación presupuestaria e incremento de recursos para proceder con el trámite de adjudicación de esta licitación.

Es ante esta situación que el diputado Manuel Monsalve también le solicitó al Gobierno Regional, que financia el proyecto, incrementar estos recursos.

Debido a la nula respuesta de esta entidad, el parlamentario, en conjunto con el concejal Luis Fernández y vecinos de Curanilahue, pidieron al intendente, Sergio Giacaman, agilizar y hacer pública la respuesta lo antes posible.

"Curanilahue no puede seguir esperando una respuesta, la que se ha demorado más de un mes, porque a todas luces parece lógica, significando sólo un pequeño porcentaje de aumento, para una obra de casi mil millones", dijo el diputado Monsalve.

Sobre esta solicitud, el intendente del Biobío expresó que debe conocer en detalle la situación, aunque aseguró que la voluntad está para incrementar los recursos.

"Por su puesto se pueden inyectar esos fondos. El diputado me envió una carta, pero lo que quiero es poder conversarlo con él y evaluar las alternativas", expresó la autoridad regional.

Este proyecto es una hito para la Provincia de Arauco, debido a que la red pública no cuenta con este servicio, sino que los 182 pacientes que se dializan van a centros privados ubicados en la comuna de Cañete y Arauco, y un grupo de 24 usuarios asiste a centros privados de Chiguayante.

"El Centro de Diálisis en la comuna no es sólo una dependencia más, sino que permite a los pacientes una atención expedita y de calidad que se traduce en dignidad para las personas que periódicamente deben realizar su tratamiento", expresó Monsalve.

PROYECTO

Desde el S.S. Arauco sostuvieron que la Unidad de Hemodiálisis en la ciudad de Curanilahue entregará una gran cantidad de beneficios sociales, como es asegurar el acceso y oportunidad de atención de esta prestación en la zona. También, disminuir los viajes y gastos en tiempo y traslado de los habitantes de la provincia.

"El centro contará con 12 máquinas. Existirán dos turnos por día donde cada uno tendrá 12 pacientes, siendo 48 pacientes semanales", informaron desde el organismo.

El proyecto también asegura que se podrá absorber la demanda hasta un máximo de 72 pacientes, al implementar un tercer turno. Esto dependerá de si existe cambios dentro de la red asistencial de la zona o modificación de la prevalencia de enfermedades que conducen a un paciente a dializarse.