Secciones

Camerata Barroca presenta repertorio en dos ciudades

E-mail Compartir

Una cita que regresa a su tono musical. Esta tarde, a partir de las 19 horas, en Chillán (Sala Schäfer, de la UBB), se desarrollará el primer concierto de la X Temporada Jóvenes Músicos. La jornada se replicará mañana, a las 20 horas, en Concepción (Iglesia San Agustín).

Estos conciertos, enmarcados en el aniversario Nº 72 de la UBB, tendrán como características juntar a alumnos, ex alumnos y profesores del conservatorio Laurencia Contreras, para desarrollar el proyecto artístico de la Camerata Barroca. En esta ocasión, interpretará obras de Bach, Pergolesi y Purcell.

"Ha sido un esfuerzo de viajes y de ensayos prolongados y de mucha dedicación, tratando de aportar a nuestros jóvenes músicos desde la reciprocidad de nuestras experiencias un aprendizaje mutuo en equipo del repertorio de música barroca en sus diversas manifestaciones", explicó Igor Concha, director del Laurencia Contreras.

Feria Universitaria del Libro devela aporte de la academia

E-mail Compartir

A la reciente muestra de editoriales independientes del Biobío, desarrollada en la Gobernación Provincial, se suma una nueva alternativa de carácter literario, en la misma semana.

Se trata de la primera versión de la Feria Universitaria del Libro del Sur de Chile, la cual se desarrollará hasta mañana, en la Biblioteca Municipal de Concepción (Víctor Lamas 615).

Con entrada liberada, y una serie de actividades paralelas, la muestra es organizada en conjunto por el Archivo Histórico de Concepción, Ediciones Universidad del Bío Bío, Ediciones de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Sello Editorial UdeC.

Rodrigo Piracés, director de Extensión y de la Pinacoteca de la casa del Campanil, explica que esta feria fue motivada por la gente del Archivo Histórico y la citada biblioteca, con la intención de poner en valor el aporte en investigación y creación de las casas de estudio consideradas. "Ello, desde temas que abordan la interculturalidad, como también la semiótica y el arte", señaló.

Inaugurada ayer, durante las tres jornadas se realizarán variadas mesas y presentaciones de libros. En este marco, para destacar se realizará hoy, a las 17 horas, la mesa "Desarrollo urbano de Concepción". La instancia contará con la participación de Leonel Pérez (UdeC), Sergio Baeriswyl (UBB) y Iván Cartes, también de la entidad con sede local en Collao.

VERSOS Y OBJETOS

Realizada por primera vez bajo este alero organizador, Piracés destacó la realización de una instancia de esta naturaleza, la cual calificó como una gran oportunidad. "El perfil de un encuentro de estas características apunta de manera más específica a los contenidos. Es decir, toda producción universitaria pasa por muchos filtros, a partir de un trabajo realizado con rigor", sostuvo.

Precisamente en esta instancia, Rodrigo Piracés lanzará mañana, a las 16 horas, el libro "Versobjeto", la cual contará con la presentación de Edgardo Neira.

Piracés, artista visual y académico de la carrera de Arte de la UdeC, aborda en este texto de carácter poético la búsqueda de un territorio de carácter abstracto.

"En ese sentido, quiere empujar las nociones de sentido a las experiencias del sentir. No pretendo generar una distancia contemplativa, por el contrario, busca la experiencia del lector como facto (...) La experiencia de la emoción es sobre la única realidad que podemos construir", comentó el autor de esta pieza de arte en sí misma que tuvo un tiraje de 500 ejemplares.

En cierta forma, y como se concluye de los dichos de Piracés, el texto habita un espacio híbrido y de cruces, allí donde los poético se entienden como las operaciones que definen la poesía. "Entonces lo escultórico se imbrica a lo poético generando un signo que nos es familiar, pero que no podemos decodificar", anotó el artista formado en Santiago.

Comentar que lo propuesto por Piracés no tiene relación con aquel estado de suspensión del gusto que buscaba Marcel Duchamp, desde los objetos. "Tampoco la explosión que buscaba Parra con los artefactos, acá se apela a un estado más psicológico".

La Otra Zapatilla se introduce en el mundo de Alfonso Alcalde

E-mail Compartir

Un título que engloba bien el imaginario temático del escritor Alfonso Alcalde (Punta Arenas, 1921, Tomé, 1992) fue el elegido por la compañía penquista La Otra Zapatilla para el montaje número 25 que estrena desde su fundación en 2007.

"El absurdo tesoro de la miseria", basado en tres cuentos del autor contenidos en el libro "El auriga Tristan Cardenilla (1967), es la excusa del grupo teatral para acercarse al universo de Alcalde, luego de nueve meses de investigación, construcción y preparación de un montaje, que "nos invitaban a un viaje con un denominador común: la presencia del circo, la miseria y la muerte", en palabras expresada por el conjunto de La Otra Zapatilla.

El tiempo invertido en todo este proceso, donde tomaron importante relevancia las lecturas del material y estudios respectivos, verá la luz hoy y mañana, a las 19.30 horas, en la Sala de Espectáculos de Artistas del Acero (O'Higgins 1255).

"Zapatos para Estubigia", "Paraíso para uno" y "El peregrino del golfo" son los tres cuentos que, indica Monserrat Cifuentes, una de las actrices de la puesta en escena, "nos sumergen en los laberintos marítimos de Alfonso Alcalde, donde la pobreza, la marginalidad, la muerte y el circo nos develan el Chile de hoy y siempre".

El elenco, bajo la dirección de Óscar Cifuentes, se completa con Rodrigo Mella, Maira Perales, Daniel Espinosa, Patricia Michele, Óscar Silva Oviedo, Juan Barracuda y Valentina Vergara.

- (M. Cifuentes) Se proyectan, porque el trabajar en compañías independientes es un constante margen. Además, en el primer ensayo, supimos que no tendríamos dinero para montar la obra, entonces fue una realidad el hacer todo teniendo nada.

EL PAÍS QUE MUESTRA

Aunque es el país el que se muestra, a través de diálogos y acciones propuestas durante sus 75 minutos de extensión, Óscar Cifuentes acota que el Chile mayormente representado es el del sur. "De caletas, de mar, miseria, vino, circos pobres. Un Chile que muchas veces se quiere esconder, pero sigue latente como un triste tesoro", indica en sintonía con Alcalde, quien pasó sus últimos años en Tomé (ahí se quitó la vida el 5 de mayo de 1992, en medio de una depresión y problemas de visión).

- (Cifuentes) Luego de tener mucho material recabado, comenzamos a buscar frases y citas de los textos y entrevistas de Alcalde, que estudiamos. Nos llevó a comprender, sobre todo en relación al proceso de trabajo y la manera en que sucedió a lo largo de estos nueve meses, que nuestro máximo tesoro no se traduce en lo material ni tangible, sino en aquello que está escondido en la periferia, en lo marginado, en lo que muchas veces dejamos de ver. Hoy queremos volver la mirada a ese mundo, generoso de historias y sueños que con tanta belleza Alfonso Alcalde tradujo a letras.

Sobre el proceso de trabajo colectivo, en que se fue construyendo este título, Cifuentes cuenta que éste se dio bien.

"La metodología de trabajo desde la dirección fue planteada así. No es fácil trabajar de esta manera, pero el proceso siempre es más interesante cuando se prueban todas las ideas, quedando finalmente la que mejor habla de la escena", comenta Cifuentes sobre esta coproducción entre la compañía y Artistas del Acero.

"Oficialmente es primer vez, pero Artistas del Acero siempre ha sido parte de nuestra gestión y funcionamiento. Con los años hemos ido generado y afianzando lazos y fe en el trabajo", apunta.

Monserrat Cifuentes agrega y destaca el "auspicio" de toda la comunidad penquista y del Bío Bío. "El sentido en esto no parte de algo poético, sino concreto. No tuvimos dinero par montar, sólo ganas y motivación de trabajar con los textos de Alcalde. Cuando descubrimos que se podía contar con libros surgió la idea que la comunidad nos entregara los que ya no usaran. Fue interesante descubrir que cuando hay una carencia en el teatro la gente aporta desde el lugar que puede. En este caso, cuando la vean, verán parte de su aporte en el escenario.

Omar Lara suma nuevo reconocimiento a su carrera poética

E-mail Compartir

El poeta local Omar Lara acaba de ser reconocido con el Premio Internacional a la Trayectoria, otorgado hace unos días en el XI festival de poesía "Paralelo cero" en Quito, Ecuador.

El vate y presidente del centro cultural Trilce, fue destacado por la prensa ecuatoriana y medios acreditados en la cita literaria, los cuales difundieron ampliamente la presencia de Lara, destacando su trayectoria en el marco de la poesía latinoamericana y mundial.

El reconocimiento que acaba de serle otorgado al autor de 77 años, nacido en La Araucanía, anteriormente fue obtenido por importantes creadores de las letras latinoamericanas como son Juan Gelman o Antonio Gamoneda. "Es uno de los más importantes a nivel continental", destacaron desde el centro cultural con sede en Concepción.

Omar Lara, efectivamente, es una cita constante en el espacio poético de habla hispana, lo cual ha sido confirmado por premios como Cada de las Américas ("Oh, buenas maneras, 1975), el cual replicó en 2007 con "Papeles de Harek Ayun", editado por Visor.