Secciones

Hoy se realizará un nuevo "Viernes Estelar"

E-mail Compartir

Hace dos semanas el mundo despertó con la noticia de que se había logrado obtener la primera imagen de un agujero negro supermasivo. Un hito astronómico, científico y tecnológico que fue posible gracias al arduo y extenso trabajo de más de 200 expertos de diversos países e instituciones.

Entre ellos, y para orgullo de Chile y sobre todo de la capital penquista, participaron dos investigadores del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC); siendo la única entidad chilena presente en el mega proyecto cuyos resultados han causado impacto y con certeza seguirán dando de qué hablar, pues son solo el comienzo de muchos hallazgos.

Serán justamente los expertos locales los que le contarán a la comunidad los detalles del trabajo en una nueva versión de los "Viernes Estelares" que tendrá lugar hoy, viernes 26 de abril, a las 19:00 horas en el auditorio Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina UdeC.

La actividad es abierta a todo público, gratuita y no requiere inscripción previa, sino que solo las ganas de interiorizarse respecto al proyecto. Al respecto, adelantan que la cita abordará el papel del Telescopio de Horizonte de Sucesos para el logro científico, su funcionamiento y el proceso de realización de las imágenes, además de la trascendencia del hito, los proyectos en curso y las contribuciones de la UdeC para estos.

Inacap buscó inspirar vocaciones tecnológicas en las jóvenes

E-mail Compartir

Inspirar e impulsar a las mujeres a que sean creadoras de tecnología es el gran propósito de la celebración del Día Internacional de las Niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones), que se conmemoró ayer y donde la lucha se enfoca en erradicar los estereotipos de género que inciden en las decisiones vocacionales.

Fue ante este contexto que en Inacap Concepción-Talcahuano se desarrolló una jornada orientada a estudiantes de enseñanza Media y superior con distintas actividades para aportar con el objetivo de la celebración.

Así, por un lado se llevó a cabo una muestra de emprendimientos tecnológicos donde participaron proyectos como "Hola Mimo", robot que invita a niños y niñas a descubrir el mágico mundo de la programación a través de lúdicas experiencias de aprendizaje; y "LynnE educación Inclusiva", cursos de fortalecimiento de habilidades socio-emocionales, tecnológicas y laborales que busca incentivar la inclusión de personas con discapacidad.

Además, tuvo lugar un seminario que contó con ponencias de Gustavo Apablaza, director regional de Injuv Biobío, quien expuso sobre cyber bullying y acoso en redes sociales; y de la doctora Carol Hullin, experta en Inteligencia Artificial (IA).

VIVENCIA DE CAROL HULLIN

Justamente, Hullin, que nació y se crió en un campamento, conoce en primera persona las desigualdades y dificultades, pero también lo transformadora e inclusiva que es la tecnología, ya que cuando tenía 20 años pudo viajar a Australia con apoyo de un familiar, donde ingresó a estudiar enfermería a la RMIT University y tiempo después obtuvo una beca que le permitió acceder a un doctorado en Informática en Salud, realizando luego un post doctorado en IA.

Al respecto, contó que "el primer año de la universidad me fue muy mal, pero nunca bajé los brazos, porque sabía que la oportunidad que estaba viviendo no la iba a tener jamás en Chile. Hoy lo tengo más claro, sé que si me hubiera quedado en Chile me habría tomado 180 años salir de mi extrema pobreza. Nací en La Legua, uno de los lugares más peligrosos, tengo a mis primos en la cárcel", pero como un ejemplo de que el origen ni contextos no tienen por qué transformarse en una condena, hoy Hullin se dedica a reducir la pobreza mediante procesos científicos y tecnológicos.

Es que en Australia trabajó en el desarrollo del primer centro de informática clínica; experiencia que llevó al Banco Mundial, donde puso su conocimiento al servicio de los sectores más vulnerables, aportando al acceso a la salud desde la informática. "Con mi trabajo tuve que unir 23 países para una ficha clínica, en un marco sanitario, como protocolo clínico para asegurar el bienestar de las personas mediante la tecnología. Actualmente, estoy promoviendo una ficha de atención infantil con Inteligencia Artificial para avisar cuando el niño está en riesgo", detalló.

A partir de lo expuesto y desde su vivencia, la doctora Carol Hullin sostuvo que en términos de género, "la brecha digital sigue existiendo porque las niñas no se involucran en la tecnología. Por eso, somos nosotras las que tenemos que tener asumir un rol activo, dejar de lado los prejuicios y salir a demostrar todo lo que somos capaces", buscando inspirar manifestando que "yo no tuve los recursos ni los medios, y tampoco una inteligencia superior, solo las ganas. Espero que sean muchas más las niñas y jóvenes que dejen atrás los miedos, que apuesten por su futuro y que sean un aporte. Que no le teman a la tecnología, que no le teman a las dificultades. Que sepan que hay cosas maravillosas que están por venir".

Vitamina D: 90% se obtiene a partir de la exposición al sol

E-mail Compartir

La carencia de vitamina D en la población mundial es prevalente, y la realidad nacional no es diferente, pues según la Encuesta Nacional de Salud de 2016-2017 cerca del 15% de las mujeres en edad fértil y el 20% de los adultos mayores tienen un déficit severo de ésta en la sangre.

Esto preocupa a los expertos, debido a que la hipovitaminosis D puede tener distintas implicancias en la salud que se relacionan con la función de esta "prohormona" también llamada "calciferol", cuenta la nutricionista Sofía Godoy, magíster en Nutrición Humana y académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián sede Concepción, respecto a lo que detalla que "su función más importante es regular la cantidad de calcio que se absorbe de los alimentos para construir huesos y dientes fuertes. Regula la cantidad de calcio en la sangre asegurando que siempre se tenga suficiente. Es necesaria también para la contracción muscular, para el sistema inmunitario y se ha asociado a la prevención de algunos tipos de cáncer como el de colon".

Pero, ¿qué puede explicar la prevalencia del estado carencial de esta vitamina en la población? En su opinión, "uno de los aspectos más importantes que ha generado una posible deficiencia de vitamina D en las poblaciones ha sido el temor al desarrollo del cáncer en la piel y la poca exposición a los rayos ultravioletas, que son los responsables de la mayor obtención de esta vitamina. Aproximadamente el 90% se obtiene de esta manera".

Así, posterior a la exposición de la piel a la radiación ultravioleta del sol ocurren procesos enzimáticos en el hígado y riñón que activan la vitamina D, para que luego se transporte por el torrente sanguíneo y se administre a nivel celular.

Por otro lado, el porcentaje restante se puede obtener mediante alimentos, aunque las fuentes dietarias que la aportan son también escasas. En este sentido, los pescados grasos como jurel, salmón, atún o sardina, ocupan un lugar privilegiado, asevera Godoy, así como también se puede hallar en el huevo y en otros productos que han sido fortificados con esta vitamina, como algunas leches y cereales.

DIVERSAS ENFERMEDADES

Por las importantes funciones que la vitamina D cumple en el organismo, Sofía Godoy resalta que la deficiencia se asocia a distintas condiciones patológicas, como enfermedades cardiovasculares entre las que menciona la hipertensión, y ciertos tipos de cáncer como colon, mama y próstata. "En los niños, la deficiencia de vitamina D causa raquitismo, una enfermedad en la que los huesos se debilitan y deforman", advierte.

La resistencia a la insulina y la diabetes son otras condiciones que menciona. En este sentido, Marcelo Farías, ginecólogo de la Universidad Católica, comenta que la evidencia originada en distintas poblaciones del mundo da cuenta que el riesgo de diabetes gestacional es 50% mayor en gestantes con déficit vitamínico que en aquellas que tienen niveles normales de la vitamina D.

Sobre esto, un estudio del 2018 llamado "Vitamin D and gestational diabetes mellitus", explica que la deficiencia de esta sustancia se vincula con un metabolismo anormal de la glucosa.

SALUD MENTAL

No es para ignorar la investigación "Tendencias en la Neurociencia" de la Universidad Queensland que se publicó este año, pues sustentados en un vínculo bien establecido entre la deficiencia de vitamina D y la cognición deteriorada, los científicos demostraron que los niveles de esta vitamina influyen en unas redes del cerebro que afectan en la capacidad de recordar y aprender.

En el estudio, además, se evidenció que 70% de las personas con esquizofrenia tienen insuficiencia de vitamina D.

Además, el psiquiatra de la Clínica Santa María, Rodrigo Correa, sostiene que se ha demostrado una asociación estadística entre la carencia de vitamina D y la depresión, lo que significa que personas que sufren hipovitaminosis tienen más riesgo de expresiones clínicas de tipo depresiva y que entre quienes presentan depresión hay más personas con déficit de la vitamina versus una población de personas no deprimidas.

Al respecto, el psiquiatra aclara que no se ha podido establecer una direccionalidad concluyente en la asociación entre la carencia de vitamina D y la depresión, sino que solo se sabe que ambos fenómenos suelen co-existir. Tampoco se puede afirmar que el déficit produce esquizofrenia, por lo que dice que faltan aún más estudios que indaguen en esto.

Pero, también hace énfasis en que "se ha visto que en pacientes con depresión e insuficiencia de la vitamina hay mayor probabilidad de síntomas depresivos y ansiosos asociados". Además, cuenta que para la depresión y esquizofrenia, el estado carencial de vitamina D podría empeorar el pronóstico y calidad de vida de los pacientes.

Añade, además, que la hipovitaminosis D causa otros síntomas, donde el cansancio es uno de los más comunes.

Y es a partir de lo expuesto por los distintos profesionales y por las implicancias de la carencia, que Correa sostiene que aunque en muchas áreas faltan estudios que definan el rol exacto de la vitamina D "lo que va quedando cada vez más claro es el importante rol de éste y otros micro-nutrientes en promover una mejor calidad de vida o ayudar en el tratamiento de diversas afecciones médicas", finaliza.

mayor riesgo

E-mail Compartir

Sofía Godoy cuenta que quienes están en mayor riesgo de sufrir déficit de vitamina D son las personas que pasan mucho tiempo encerradas y no reciben luz solar directa, como pacientes con hospitalizaciones prolongadas o en ciertos trabajos. Agrega que las embarazadas que no se expongan a la luz solar también, ya que durante esta etapa aumenta el requerimiento, mientras que "los adultos mayores producen casi la mitad menos de vitamina D en la piel que las personas jóvenes", apunta.

Dice que el uso de mucha vestimenta en el año y de bloqueadores solares también exacerba el riesgo de déficit.