Secciones

Cerca de cuatro mil docentes marchan por las calles del centro de Concepción

E-mail Compartir

Cerca de cuatro mil profesores de distintos puntos de la Región del Biobío se manifestaron ayer por las calles de Concepción, exigiendo al Ejecutivo dar respuesta a una serie de puntos que se vienen discutiendo a nivel central durante los últimos meses.

La movilización, según palabras de Aníbal Navarrete, secretario general del Colegio de Profesores del Biobío, obedece a que es "parte del plan ascendente de movilizaciones decidida en la asamblea nacional del Colegio de Profesores en enero pasado, cuestionando la nula respuesta del Ministerio de Educación a una serie de puntos que hemos planteado".

El dirigente hace alusión a la mesa negociadora que han llevado adelante el presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar y el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, que aborda temas como la deuda histórica, desmunicipalización o titularidad docente. "De parte del gobierno hemos tenido un nulo avance, y hay temas pendientes como la titularidad de las horas de extensión", comentó.

Respecto al escenario actual de discusión entre los actores, Navarrete explica que la forma de trabajar del actual gobierno ya es conocida, según su apreciación.

"Aquí pasa porque el magisterio a veces no entiende a quien tiene al frente: es un gobierno que busca profundizar políticas neoliberales, nuestro interlocutor directo es Raúl Figueroa que nos mostró su forma de trabajar, dilatando los temas. Recordemos que la agenda corta se resolvió entre uno y otro gobierno; mientras tanto ellos instalan temas que desvían el foco de lo que nosotros estamos exigiendo", explicó el dirigente.

Finalmente apuntó a que esta será una de varias movilizaciones que se realizarán en los próximos meses, con el fin de hacer ver las demandas del magisterio.

"Hoy vemos un apoyo masivo de los profesores, y nos permite negociar con mayor fuerza. Es probable que aún más se agudice este conflicto, además se están desarrollando distintas acciones como desde la Deuda Histórica. Primero debe existir un reencantamiento de parte de los profesores para ir exigiendo los derechos que les corresponden", dijo.

Por último el dirigente también habló de la situación que rodea a los funcionarios del futuro Servicio Local Andalién Sur, que podrían ser despedidos en enero próximo, y como esto podría afectar el trabajo docente.

"Los datos empíricos muestran que la puesta en marcha de los servicios locales vienen con muchos problemas. Ocurrió en Barracas, también en Araucanía, y las deudas se han sostenido con los docentes y funcionarios despedidos. Esta desmunicipalización no va en la línea de lo que demandamos, ya que exigimos que la educación vuelta a un Estado responsable, y se mantiene una lógica subsidiaria, eso queda claro con los primeros servicios".

Negociación

Desde mediados del año pasado que el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación han iniciado una mesa negociadora por una serie de demandas docentes.

Firman creación de tres liceos Bicentenario

E-mail Compartir

Con la presencia de representantes de ocho comunidades educativas del Biobío, ayer fue firmado el compromiso para la creación de tres nuevos liceos Bicentenario, lo que significará una inversión de más de $400 millones, sumándose así a la Red de Liceos Bicentenario creados el año 2010.

"Estamos muy contentos de la incorporación de estos nuevos liceos, que vienen a robustecer la labor educativa en las comunas de Mulchén, San Pedro de la Paz y Tomé, beneficiando a más de 2.500 estudiantes que de manera gratuita", precisó el seremi de Educación, Fernando Peña.

Destacó que se trata de un modelo educativo exitoso, que no sólo potencia las asignaturas tradicionales, sino también enfoca sus estrategias en la promoción de una cultura de altas expectativas, focalización en la sala de clases y consolidación de rigurosos procesos de nivelación. Los establecimientos fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta por el Ministerio de Educación entre los meses de octubre y noviembre de 2018, instancia que recibió 271 postulaciones.

Los establecimientos firmaron un convenio de desempeño con el Ministerio de Educación, en donde se comprometen a alcanzar metas desafiantes, como ubicarse entre los mejores establecimientos en resultados Simce, implementar modelos innovadores de alternancia con el sector productivo y generar las condiciones para los estudiantes que deseen continuar estudios superiores.

"Esta iniciativa es un apoyo a nuestra cultura de mejoramiento continuo, el cual se traduce en la incorporación de desafíos que tienen que ver con balancear la cobertura curricular con el mejor logro de aprendizaje, tanto en el ámbito de formación general como en el área de educación técnico profesional", dijo Claudio Hill, director del Liceo Mauricio Hochschild de San Pedro de la Paz.