Secciones

Estudio analizará impacto en suelos tras incendios forestales

E-mail Compartir

Estudiar el impacto en los suelos de los devastadores incendios forestales que han ocurrido en los últimos años en la Región del Biobío es el objetivo de la investigación que desarrollarán los doctores Gustavo Saiz y Sergio Contreras, académicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El estudio es posible por haberse adjudicado un Fondecyt y, en lo concreto, se centrará en abordar el carbono pirogénico, el resultado que queda de la combustión incompleta que se produce durante la quema de vegetación y que de manera común se conoce como cenizas o carbón vegetal.

Sobre la importancia de la investigación, Saiz explica que además de potenciales pérdidas humanas y materiales, un incendio forestal genera gran impacto ambiental que si no es bien gestionado provoca degradación del ecosistema, con efectos que se asocian a la pérdida de nutrientes, erosión y daños a la fauna y calidad del agua, por ejemplo. "Sin embargo, después de un incendio existen algunas oportunidades que si son bien gestionadas pueden repercutir positivamente en la recuperación del ecosistema", precisa.

De hecho, el carbono pirogénico tiene importantes funciones beneficiosas. La primera que menciona es que es una fuente potencial de fertilidad para los suelos, además facilita el intercambio de nutrientes y actividades de microorganismos tras haberse incrementado la porosidad del suelo y actúa en el almacenamiento de carbono atmosférico a un plazo más largo que el carbono no pirogénico. "Por tanto, los suelos post-incendio pueden conservar sus propiedades en la medida que no se pierdan, y además, tienen la capacidad de almacenar un carbono considerablemente más resistente a la descomposición, por lo que pueden mitigar significativamente la cifra total de emisiones a la atmósfera causada por los incendios", sostiene.

EL ESTUDIO

Comenta que en el estudio se hará un análisis espacial con ayuda de imágenes satelitales que se han tomado en las últimas décadas. Esto, para determinar los lugares que han sido afectados por el fuego y cuáles no, para en estos últimos analizar intensidad de los incendios.

Además, se tomarán muestras de suelo en sitios específicos que se analizarán con la técnica de hidropirolisis para evaluar "cómo ha evolucionado la cantidad y calidad del carbono pirogénico. Este proyecto ayudará a sacar adelante esta información, que hasta el momento se desconoce", finaliza el académico.

Carbono

Casi el 50% de la masa de una planta es carbono. Cuando se queman no se transforma en dióxido de carbono en su totalidad: gran parte se convierte en carbono pirogénico.

Un desafío

No se ha cuantificado el carbono pirogénico a nivel nacional, lo que puede comenzar a cambiar con la realización de este estudio en la Región del Biobío.

Proyecto apuesta por la alfabetización digital de las personas mayores

E-mail Compartir

Abundan las ideas con un enfoque novedoso que apunten a generar una solución. No obstante, uno de los obstáculos que tiene lograr que sea aplicable es que muchas veces se busca resolver algo antes de saber la real necesidad o problema. Y, en opinión de Jacqueline Sepúlveda, directora de la Academia de Innovación de la Universidad de Concepción (UdeC), éste uno de los desafíos que hay para innovar en Chile: "en innovación es clave primero identificar el problema y una vez que eso se logra se puede buscar la solución y agregar valor a ésta", afirmó.

Por eso, ese fue de los mensajes que transmitió con convicción al inicio de uno de los hitos de la ejecución de un proyecto de alfabetización digital para personas mayores que están desarrollando con financiamiento del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) Biobío, y uno de los espíritus de la iniciativa que marca la continuidad de un Fondeff que buscaba mejorar la adherencia a tratamientos farmacológicos en pacientes con hipertensión arterial a través de la alfabetización digital.

JUNTO A ELLOS

Design Thinking

Y es que el propósito era identificar problemáticas reales de las personas mayores y pensar junto a ellos cómo resolverlas mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Lo anterior también cristaliza el concepto de participación ciudadana; esencial para el modelo de innovación de la Quíntuple Hélice que sustenta al desarrollo del proyecto, que Jacqueline Sepúlveda detalló que "propone que la innovación tiene que ver con la convergencia de cinco factores: la academia, el sector público, el sector privado, la participación ciudadana y la sustentabilidad (social, económica y ambiental).

De ahí lo importante de trabajar junto a las personas mayores y no solo para ellos, generando ideas que tengan real sentido para este grupo, y sobre el rol de los estudiantes, la directora destacó que "algo interesante y novedoso es que estamos haciendo esto en torno a una propuesta intergeneracional, una investigación e innovación de base científica-tecnológica que los jóvenes y las personas mayores van a desarrollar en conjunto", y donde otro de los pilares es que los mismos representantes de organizaciones que participaron en la jornada se transformen en monitores que puedan ir replicando en sus propios grupos y comunidades, para luego iniciar el trabajo concreto en alfabetización digital.

SEGUIR APORTANDO

En relación a lo expuesto, Sepúlveda sostuvo que también serán importantes los resultados de la aplicación, a modo de diagnóstico, de un instrumento para medir el nivel de alfabetización digital de las personas mayores, para así saber concretamente cuáles son los puntos dónde poner los acentos, pero con la convicción de que se tendrán ricos frutos.

Así, la primera y más a corto plazo expectativa es que van a mejorar efectivamente la alfabetización digital, pero con efectos sobre todo a largo plazo, ya que explicó que al tener personas capacitadas en el uso de herramientas tecnológicas y digitales para cubrir sus necesidades o solucionar sus problemas, se logrará facilitarles su vida y mejorar su nivel de bienestar al favorecer su autonomía e independencia.

Y, de la mano de esto, se pueden ir fomentando o potenciando otras habilidades como la creatividad; todo con el gran propósito de despertar en ellos el interés por innovar y emprender. "Y esto puede cambiar a la Región del Biobío", sostuvo Sepúlveda.

Lo importante de lo anterior es que es también un reto que existe en el escenario social actual, pues manifestó que la proyección es que "el año 2025 el 20% de la población van a ser personas mayores. Y este cambio sociodemográfico rápido que va a ocurrir en Chile genera el desafío de prepararse como país y sociedad, y de preparar a las personas que están en dicha etapa vital para desenvolverse, porque ellos tienen habilidades y ganas de hacer cosas, son entusiastas y pueden seguir aportando al PIB nacional".

En este sentido, relevó que si bien se trata de una iniciativa local, ésta da una solución real para enfrentar un fenómeno que es nacional y global, pues el escenario planteado no es propio a la Región del Biobío ni a Chile. "El envejecimiento poblacional es una realidad en el mundo y creo que las personas mayores tienen un mundo de oportunidades", destacó Sepúlveda, lo que tiene que ver tanto con todas las opciones de trabajo y actividades en las que pueden participar, como con todos los conocimientos y capacidades que pueden ofrecer para contribuir a la sociedad y su desarrollo.