Secciones

Funcionarios Daem se declaran en movilización y acusan al Gobierno de falta de diálogo

E-mail Compartir

Tras meses de diálogos con las autoridades -en los que aseguran no se ha conseguido absolutamente nada-, los funcionarios municipales de educación de las comunas de Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui se declararon en movilización permanente.

Lo anterior responde al incierto futuro en estas comunas producto de los despidos que se avecinan en el sector tras el reajuste de planta por la puesta en marcha del Servicio Local de Educación Andalién Sur en 2020, el primer paso para la desmunicipalización de la educación en la zona y que agrupa a estos cuatro territorios.

Así lo expresó Gabriel Campos, dirigente de agrupación de trabajadores, Fudaem de Chiguayante: "Nos hemos declarado en movilización permanente debido a las demandas que tenemos, que no han tenido respuesta por las autoridades y ante los despidos de funcionarios Daem, que estimamos serían unos 150, cifra que podría incrementarse tras la promulgación de la Ley Miscelánea".

Para Daniel Reyes, tesorero de la Fudaem de Chiguayante, "los despidos de funcionarios Daem podrían llegar a duplicarse con la Ley Miscelánea, que también alcanzará a los profesores y asistentes de la educación, lo que traerá consigo más cesantía a la Región".

Los representantes gremiales afirmaron que siempre han estado a favor de la desmunicipalización, pero que son los trabajadores los que están sufriendo las consecuencias de lo que calificaron como un mal proceso.

Sobre las conversaciones con las autoridades, Claudia Gaete, presidenta de la Fudaem de Concepción, señaló que "nunca nos hemos cerrado al diálogo, pero hemos mandado cartas y oficios para reunirnos con ellos, y hasta hoy no hemos tenido respuestas para sentarnos a dialogar y establecer una mesa de trabajo que nos deje a todos conformes".

Debido a la incertidumbre en torno a su futuro laboral, decidieron sumarse al llamado a marcha para el jueves 11 de abril, con el respaldo de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

Desde esta organización, Sergio Gatica, presidente provincial agregó que "hemos decidido apoyarlos y asesorarlos para defender sus empleos, ya que los despidos se han incrementado en la provincia, por lo que como CUT hemos decidido entregar algunas propuestas, ya que es hora que las autoridades regionales tomen cartas en el asunto".

La marcha se desarrollará a partir de las 11 horas en Plaza de Tribunales y se replicará en el país.

Rector adelanta próximos proyectos de la UBB durante su cuenta pública

E-mail Compartir

La Universidad del Bío-Bío (UBB) celebró sus 72 años de historia con la tradicional cuenta anual en la que se resumieron los avances y desafíos del único plantel birregional del país, con presencia en Biobío y Ñuble.

En su discurso en el Aula Magna del campus Concepción, el rector Mauricio Cataldo abordó sus primeros siete meses en el cargo y otros temas, como la reforma estatutaria. El proceso de acreditación institucional y la desconcentración de facultades fueron prioridad en la intervención.

Tras la presentación, la autoridad universitaria hizo hincapié en el reconocimiento a todos los funcionarios, académicos y alumnos -particularmente a quienes se han acogido a retiro- y señaló que "nuestra tarea es sublime y necesaria, por lo que estamos orgullosos de la labor que hacemos. Hablé en representación de toda la comunidad y me emocionó bastante. Espero que lo comprometido en campaña se refleje con una visión centrada en las personas".

El prorrector Fernando Toledo, en tanto, dijo que "tenemos cuadros académicos y administrativos que nos permiten mirar con confianza los desafíos futuros para adelante, como la reforma de estatutos en la que ya estamos trabajando. Estar en dos regiones es un desafío donde debemos redefinir los procesos institucionales; es una oportunidad que no tienen otras universidades del Estado. Auguro una esperanza de desarrollo muy armónica, de la mando con los objetivos que persiguen los gobierno regionales".

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

En su intervención, el rector Mauricio Cataldo definió cuatro iniciativas estratégicas para el desarrollo integral, acorde al programa de campaña. El primero de ellos tiene que ver con la descentralización institucional y territorial en materia de facultades y oportunidades, con lo cual explicó que "buscamos entregar más facultades para departamentos y carreras en su gestión, con el fin de modernizar la gestión pública".

En lo concreto, esta medida se ha materializado en la instalación de la vicerrectoría de investigación y postgrados (Vrip) en Chillán, y la puesta en marcha del programa piloto de convenios de desempeño para facultades, con la entrega de $300 millones para iniciativas propuestas desde las propias unidades.

En el caso de la acreditación institucional, la autoridad explicó que luego de entregar el informe de autoevaluación en diciembre pasado, se espera la visita de los pares evaluadores externos en la segunda semana de mayo.

"Nuestro objetivo es junto con mantener la acreditación en cada una de las áreas, sumar postgrados, para lo cual debemos tener unidad frente al periodo de evaluación", expuso el rector. Además recordó que actualmente la UBB está acreditada por cinco años, los que expiran en el segundo semestre.

Sobre el proceso de reforma de estatutos que mandata la ley de Universidades del Estado, Cataldo dijo que esta es una "oportunidad histórica para ingresar cambios", y que actualmente ya está decretada la creación de la Comisión Especial para la definición del procedimiento de elaboración de los nuevos estatutos, los cuales estarán listos a más tardar en 2021.

Sobre el proyecto de Dirección General de Género, el rector UBB explicó que se ha realizado un trabajo por etapas y que en las próximas fases se comenzará a discutir el proyecto de la dirección como tal, junto con el desarrollo de un diagnóstico interno.

NUEVOS ESPACIOS

Además, abordó la necesidad de contar con un nuevo plan de obras de infraestructura para dotar de espacios a la Vrip, a la dirección de Género y de Aseguramiento de la calidad. Sobre el Planetario dijo que este proyecto tiene montos comprometidos y que "más allá de ser un espacio de difusión de la astronomía, es un símbolo de expansión de nuestro quehacer".

Sobre el crecimiento académico, Cataldo dijo que el proyecto de contar con una facultad de Medicina en Chillán sólo se realizará si "se cuenta con los consensos internos y es un proyecto sostenible en el tiempo", mientras que detalló que luego de que concluya el proceso de acreditación se iniciará el trabajo para crear una facultad de Ciencias Sociales: "Contamos con una base académica sólida y un apoyo del gobierno universitario".

vinculación

E-mail Compartir

A la ceremonia asistieron distintas autoridades políticas y académicas. El rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, dijo que "esperamos mantener la colaboración y trabajo en conjunto para el desarrollo de la Región. Tenemos que seguir buscando nuevas oportunidades de colaboración".

Su par de la Ucsc, Christian Schmitz, dijo que se está a la espera de poder constituir la sección Biobío-Ñuble del Cruch, la que "trabajará en áreas como arte, cultura, intercambio de información y buenas prácticas, y modelos de gestión".