Secciones

El peligro de Estados Unidos

E-mail Compartir

Un número creciente de hogares en Estados Unidos y China se encuentran al borde de una caída de precios que arrastraría a sus economías a una recesión, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI). La institución dijo que, viendo la evidencia más reciente de los mercados mundiales de la vivienda, había un claro aumento en el riesgo de un colapso de los precios de estas en ambos países después de años de tasas de interés muy bajas y créditos flexibles por parte de las instituciones financieras.

Las investigaciones del FMI mostraron una fuerte conexión entre la caída de los precios de las viviendas y la disminución de la actividad económica entre 1990 y 2017, lo que demuestra el poder del mercados de la vivienda para gatillar disminuciones más profundas en el crecimiento del PIB. La gran preocupación hoy es que la desaceleración en las economías de los Estados Unidos y China probablemente socavará el crecimiento mundial y nosotros no estaríamos ajenos a eso, considerando que son dos de nuestros principales socios comerciales.

En EE.UU. las recientes caídas en la actividad del sector vivienda y las tasas de endeudamiento a largo plazo relativamente altas también se han visto como señales de una recesión, posiblemente el próximo año. Según el FMI, los riesgos son muy parecidos a los del año 2003, previo a la crisis subprime. Por esto es que se hace impostergable que se pongan mas estrictas las condiciones a los préstamos, especialmente los más riesgosos.

Las grandes caídas de los precios de las viviendas pueden afectar negativamente el desempeño macroeconómico y la estabilidad financiera, como se vio durante la crisis financiera mundial del 2008. Estos vínculos y efectos en cadena surgen de los muchos roles que desempeñan las viviendas para las familias, las pequeñas empresas y los intermediarios financieros, como un bien de consumo, una inversión a largo plazo, un depósito de riqueza y garantías de préstamos, entre otros.

Si a esto le sumamos las crecientes tensiones comerciales, las preocupaciones sobre el Brexit y las condiciones financieras más duras a medida que los bancos centrales aumentan las tasas de interés hacen que la economía mundial se vea cada vez más desestabilizada.

Sin duda esto traerá consecuencias en nuestro crecimiento y podríamos esperar números no tan buenos como los esperados, pero que sin embargo, podemos mejorar si logramos solucionar nuestros propios desestabilizadores, como lo son la reforma laboral y la reforma tributaria.

Director Ingeniería (E) en

Administración UDD

Naciente consejo asesor sobre ciudad portuaria busca planificación conjunta

E-mail Compartir

Se concibe como un órgano colegiado que tiene por objeto atender el desafío de contribuir a la instalación y consolidación de una cultura de planificación y gestión colaborativa en el ámbito portuario, a partir de un diálogo multisectorial y representativo de los diferentes actores que participan del Sistema Portuario del Área Metropolitana de Concepción.

Ese es el objetivo de la constitución del "Consejo Asesor Ciudad Portuario del Área Metropolitano Concepción", que ayer tuvo lugar y que fue considerado como un hito de la Iniciativa FIC-R de la Universidad de Concepción "Innovación para el desarrollo en el sistema portuario del Biobío".

A la cita asistieron autoridades comunales, seremis, representantes de los puertos de Lirquén, Coronel y Cabo Froward; además, desde las organizaciones sociales como la Federación Regional de Pescadores Artesanales, junto a miembros de casas de estudios, entre otras.

Violeta Montero, docente del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, comentó que la idea es convocar a un grupo diverso clave vinculado a la actividad portuaria del Biobío para darse un espacio de análisis y de proyección de una planificación conjunta en torno a lo que significa esta labor en los planos económicos, sociales y ambientales, para en ese lógica proyectar una mirada a la actividad portuaria en términos de logística estratégica y gobernanza, que "creemos es una oportunidad para la Región".

Contó que esta idea surge porque la UdeC, por medio de un fondo de competitividad, lleva un tiempo haciendo un diagnóstico de la actividad portuaria en el Biobío con un análisis muy detallado sobre esto, pero creen que es necesario considerar los otros factores que están vinculados y en ese sentido el consejo surge con actores que son relevantes en los territorios.

DIÁLOGO

"Pensamos que el diálogo social, la confluencia de opiniones, de intereses distintos y de visiones en torno a objetivos concretos podrían ser una forma que como Biobío proyectemos esta actividad que es fundamental", apuntó.

La profesional remarcó que es indudable que la Región tiene un entrampado de puertos clave para la competitividad económica, sobre todo porque los terminales locales son los más importantes a nivel mundial en la exportación de graneles y en ese sentido que la tecnología y la automatización han colaborado en hacer eficientes los procesos. Sin embargo, en términos de las externalidades es imposible no considerar el impacto que generan en el transporte, el entorno y sus actividades en términos ambientales.

Para Claudio Cid, director regional de Aduana y presidente de la Mesa de Comercio Exterior (Comex), están expectantes para ver si los objetivos van alineados a lo que esta instancia requiere, sobre todo porque el comercio internacional es lo que mueve a la Región y su logística.

"A partir de ahí nos ponemos a disposición, entendiendo que la relación ciudad región es bastante amplio y que hay que trabajar con todos los sectores que están involucrados en esta industria", remarcó.

En ese sentido, indicó que la integración de los sistemas portuarios es muy importante, porque busca generar un lógica en el ordenamiento de los contenedores y en la carga de los terminales, algo que tiene que ver por cómo se transita por la ciudad y se generan los menores impactos. Por ende, estimó que es un desafío importante y verán cómo se relaciona, porque "además, con la creación de la Mesa Comex de Ñuble, hay más de US$190 millones de esa región que se exportan por Biobío. Entonces, el concepto es bastante más amplio, que no es solo de las relaciones con las ciudades, sino que con las regiones que no tienen puerto y que, sin embargo, ocupan esta dinámica".

En tanto, Gino Mosso, director regional de ProChile, cree que este consejo ayudará a que las pymes puedan buscar un espacio en el cual puedan mejorar sus condiciones logísticas para salir de mejor forma a los mercados, tomando en cuenta que "contamos con casi 15 puertos trabajando en la zona".

Aparte, consideró que las universidades hoy cumplen un rol fundamental en la cadena de las pymes exportadores, dado que ellas prestan, muchas veces, el conocimiento para el desarrollo de un producto cerrando la cadena. Por eso, afirmó que esto es un gran paso el que está dando la UdeC a la cadena 360.

MODERNIZACIÓN

El doctor de la casa de estudios Sergio Toro, que es parte del equipo, comentó que existe un contexto político que permite desarrollar estas mesas de diálogo, pues el gobierno está llevando adelante nuevas acciones para la logística e impulso portuario. Incluso informó que el pasado 3 de abril la Subsecretaría de Transportes lanzó el proyecto Idea que unificará alrededor de 150 millones de datos mensuales para mejorar los datos disponibles en el sector logístico y de carga.

En ese sentido, destacó la transformación digital que están llevando adelante puertos como Lirquén y Tomé, que permitirá un mejor desempeño de los camiones. Bajo este contexto, observan un desarrollo exponencial de los puertos en cuanto su tecnología y nivel de modernización, pero sobre eso es ver cómo se configuran ciudades más amigables.

Esta mesa, que se reunirá 4 veces en el año y que en diciembre tendrá conclusiones, busca la forma de desarrollo acorde a esta mancomunión ciudad y puerto, con todo lo que eso implica, pues algunos efectos que recogieron en el análisis son económicos, ambientales y sociales, todos afectan la sostenibilidad del sistema portuario.

Ventas de vehículos nuevos siguen cayendo en el Biobío

E-mail Compartir

La tercera caída consecutiva en la venta de vehículos nuevos registró en marzo el Biobío, de acuerdo al informe que entrega mensualmente la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac).

Según los datos, en el tercer mes del año la Región tuvo un descenso de 6,1%, con 1.960 unidades vendidas. En marzo, los números fueron de -13,7% con 3.937 vehículos y en enero el guarismo fue de -18,9% con 2.036 nuevos móviles en las calles.

A nivel nacional, las ventas de vehículos nuevos anotaron su segunda caída consecutiva en marzo, debido a dos factores: una menor confianza de los consumidores y una moderación del crecimiento de la economía.

Así se desprende del informe automotor que elabora mensualmente la Anac, el que informó que en marzo se comercializaron 30.199 unidades de vehículos livianos y medianos, lo que representó una baja de 9,5%, en relación al mismo mes del año pasado.

En febrero, este ítem descendió 5,1%. De esta manera, el trimestre cerró con ventas que llegaron a las 94.654 unidades, , es decir, un descenso de 3,5%, respecto de igual periodo de 2018.

La Anac explicó que parte de esta caída se debe a la "moderación en el crecimiento de la economía y la menor confianza de los consumidores: La percepción de éstos sobre el desempeño de la economía, el empleo y sus perspectivas, mostró un moderado deterioro".

Algunos factores determinantes en las ventas de este mercado es la inversión, que se estima va a crecer entorno al 6%; y el Imce (Índice Mensual de Confianza Empresarial), que está en el nivel más alto desde el 2017 (54 pts), considerándose que se este índice se mantiene en zona de optimismo.

Dado lo anterior, el gremio automotor indicó que "realizada una revisión de las proyecciones del sector automotor para el 2019, las ventas para este año se situarán entorno a las 400.000 unidades".

Entre las marcas que más unidades vendieron, figuran Chevrolet, Nissan y Hyundai.

Asimismo, la venta de camiones nuevos aumentó 3,8% en el primer trimestre, frente al mismo periodo del año pasado, mientras que la comercialización de buses anotó una fuerte alza de 72,4%, debido principalmente por la renovación de las flotas de buses del sistema de transporte Red (ex Transantiago).