Secciones

Destacan capacidades de Biobío para ser la capital logística del sur de Chile

E-mail Compartir

Una de las metas que se autoimpuso el Gobierno Regional el año pasado es que la Región del Biobío sea la capital económica de Chile y ayer surgió una propuesta que se suma a esa idea, como es llegar a ser el líder logístico de la zona centro sur y, por qué no, también del país.

Eso es lo que plantearon ayer actores públicos y privados durante la inauguración del segundo "Nexo Logistic Summit", que hoy concluye con una serie de ponencias ligadas a este ámbito (ver recuadro).

Denisse Llanos, directora del Comité "Nexo", afirmó que la idea de esta cita es reunir a toda la industria en cuanto a los servicios privados y públicos, junto a la academia trabajando en un mismo fin, que es posicionar a la zona como la capital logística del centro sur de Chile.

Para esto, estimó que existen las capacidades para traer las cargas de los exportadores de la zona que abarca desde Maule hasta Los Lagos. "Esta es la instancia, en que llamamos a todas las empresas a que se acerquen para que conozcan los servicios existentes y así se darán cuenta que tenemos las mejores capacidades del sur del país", apuntó.

MAPA Y MÁS

En este sentido, Charles Kimber gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, afirmó con seguridad que la capital de Chile en términos logísticos es el Biobío.

Junto con contar lo que es el Proyecto de Ampliación y Modernización de Arauco (Mapa), que ya está en ejecución, también se refirió a las oportunidades de la Región en ese sentido, tomando en cuenta las inversiones que se están haciendo.

El ejecutivo advirtió que en los 30 meses que duran las obras habrá mucho movimiento logístico, pero "lo más importante es cómo esto puede ser un agente catalizador, reactivador y articulador que nos congrega en materia de nuevos negocios en logística, de emprendimiento y conectividad".

Agregó que recibirán equipos de gran tamaño y peso, lo que generará cortes de ruta, porque lo más probable es que lleguen por Coronel, pero eso va a pasar y lo que congrega es abordar los temas importantes u oportunidades.

"Una vez en operaciones agregaremos 1.300.000 toneladas, lo que es un 10% adicional a lo que hoy estamos viendo de exportaciones en la Región", hizo ver.

Para el intendente Jorge Ulloa, mejorar la infraestructura es uno de los pilares que afrontarán como Región para convertirse en algo que dijo hace un tiempo, porque hace muchos años perdieron la opción de ser la capital política de Chile, pero aún se puede ser la económica "y la razón para ello es que tenemos todos los requisitos para serlo. Sin embargo, tenemos que limar todas las asperezas que nos impiden conseguir ese objetivo, que es deseado por todos".

Agregó que es necesario un proceso, que tiene mucho que ver con la logística y una cita como "Nexo" les dice que deben seguir preocupados en ser el centro de la logística para el país.

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, afirmó que el desarrollo del sistema logístico debe basarse en una visión de red vinculada, incluyendo infraestructura, herramientas de planificación e instrumentos de gobernanza y regulaciones, que aseguren coherencia de las iniciativas logísticas de la Región.

AMBICIÓN

"La ambición de nuestro puerto es integral y ambiciosa, que debemos trabajar juntos el sector público y privado, con el objetivo de la diversidad de los modos de transporte de carga, el uso eficiente del territorio, una transformación digital progresiva y la planificación urbana, considerando la movilidad de personas y de la carga", planteó.

Comentó que están buscando planes logísticos macrozonales, lo que en la práctica se traduce en una cartera global de iniciativas integradas según corredores logísticos. En regulación, indicó que quieren potenciar el cabotaje marítimo y, adicionalmente, la cartera trabajará en impulsar cambios normativos que disminuya las barreras en este ámbito pero de carga que hoy se encuentra reservado para buques de bandera nacional.

VACA MUERTA

Rolando Dávila, secretario general de la Cámara Chileno Argentina de Comercio, afirmó que le parece extraordinario esta iniciativa logística del mundo privado y público junto al desarrollo del proyecto Vaca Muerta en Neuquén.

"Esta iniciativa, que es de gas y petróleo no convencionales a gran escala, genera oportunidades para el servicio de transporte y logística en la Región, porque los puertos del Pacífico le dan competitividad y una reducción de costos muy importante al suministro de materiales y de desarrollo para el proyecto", hizo ver.

Esto, dijo, es una gran oportunidad para el corto plazo y para el mediano, citó la idea de revisar y revaluar el ferrocarril trasandino del sur, que conectaría los puertos de Bahía Blanca con, por lo menos, los terminales de San Vicente y Coronel. Si bien estimó que se trata de una iniciativa muy costosa, hay que buscar la manera que se haga viable desde el punto de vista de la sustentabilidad, financiero y económico.

Sobre lo último, el personero afirmó que hay privados muy importantes de ambos países interesados.

Acerca de la opción de que la Región del Biobío sea la capital logística de Chile, Dávila, que conoce muy bien la zona, estima que sí puede lograrse, porque cuenta con una plataforma muy importante con los puertos que tiene, que se suma a la articulación público y privado. "También hay cosas que no he visto en otras regiones, como es el PEM y la Mesa Comex, iniciativas muy claves, que si las asociamos al impulso de Vaca Muerte, va a generar mucho impacto a la Región", estimó.

Finalmente, Macarena Vera, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo, se mostró contenta con el apoyo a esta idea, donde se aportaron $40 millones, sobre todo porque se enfoca en apoyar varios sectores productivos, en este caso, el logístico. Por ende, no descartó que haya un respaldo para la versión 2020.

Estudio: adultos mayores se capacitan por necesidad

E-mail Compartir

A raíz del sostenido envejecimiento de la población en los últimos años y el desafío de la inclusión laboral de los adultos mayores, Caja de Compensación Los Héroes encargó a Cadem una encuesta sobre la capacitación en la tercera edad, con el objetivo de analizar la opinión de chilenos frente a la materia.

Una de las conclusiones más relevantes que arrojó la investigación fue que el 68% muestra una posición favorable frente a la capacitación de los adultos mayores para reincorporarse al mercado laboral, siendo las mujeres las más propensas, con 75%. Asimismo, el sondeo realizado telefónicamente en 188 comunas de todas las regiones, concluyó que el principal interés de los adultos mayores para capacitarse es por necesidades económicas, con un 55% de los encuestados, seguido por la oportunidad de mantenerse activos (19%), obtener ingresos extras (14%) y la realización personal (7%), entre otras alternativas.

En este ámbito es relevante notar que para el 50% los encuestados pensionados la necesidad económica es el motivo principal para capacitarse y destaca con un 30% el deseo de mantenerse activo.