Secciones

Arauco ingresó a evaluación ambiental proyecto para desarrollar parque eólico

E-mail Compartir

Hace ocho años se anunció la modernización del complejo forestal e industrial Horcones, conocido entonces como Proyecto Nuevo Horcones. La iniciativa incluía un vivero, nuevas líneas de producción de celulosa, nuevos accesos viales y, también, consideraba un parque eólico hoy a punto de concretarse, tras el ingreso al mediodía de ayer del Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico Viento Sur. Así lo confirmó el gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, Charles Kimber.

Aquel proyecto que por distintas razones se fue postergando, pero que a mediados del 2018 el directorio dela compañía forestal, le dio luz verde y que se conoce como Mapa (Modernización y Ampliación Planta Arauco) ya se está materializando. "Se construyeron el vivero y los nuevos accesos y ahora estamos presentando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del parque eólico Viento Sur", dijo Kimber, quien ayer estuvo en Concepción para participar en Nexo Logistic Summit, para exponer los desafíos logísticos del Proyecto Mapa.

Estudio robusto

En relación el proyecto eólico, Kimber destacó que durante estos últimos ocho meses se estuvo desarrollando un proceso de participación ciudadana anticipada, dando a conocer el proyecto, informando, conversando, dialogando, levantando dudas de parte de la comunidad. "Pudimos llegar a aproximadamente a unas tres mil personas, por lo tanto ha habido un buen proceso de sociabilización que permite presentar un Estudio de Impacto Ambiental bien robusto".

Esta etapa permitió además recoger oportunidades, opiniones y sugerencias de los habitantes del área de influencia, de modo que sirvieran como insumo para complementar el EIA.

A juicio del ejecutivo, este es un gran aporte a lo que es la descarbonización y diversificación de la matriz energética en Chile a través de las energías limpias.

"Junto con los 166 MW que vamos a estar entregando al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) totalizaremos 360 MW con el parque Viento Sur y toda esa energía irá por una línea de transmisión desde la subestación Horcones a la subestación Lagunillas, y es adicional a Mapa, que se usa su propia gneración a partir de biomasa forestal", precisó el ejecutivo.

Para la evacuación de la energía, el proyecto Mapa incluye la construcción de la línea de transmisión que luego utilizará Viento Sur.

Desde el parque eólico hasta Horcones son 60 kilómetros de líneas de transmisión, en una franja de 60 metros entre las subestaciones Viento Sur y Planta Horcones.

El parque, que demandará una inversión de US$250 millones, tendrá una potencia instalada del orden de los 215 MW con hasta 43 aerogeneradores.

Arauco tiene una trayectoria en el desarrollo de energías provenientes de biomasa forestal y Viento Sur es un paso más en la generación de energía renovable y limpia, agrega Charles Kimber.

"Contamos con ocho plantas de cogeneración en Chile y una capacidad instalada de 606 MW de energía eléctrica, abasteciendo así nuestros procesos industriales junto con contribuir a las necesidades energéticas del país con 209 MW, que son inyectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Desarrollaremos un proyecto eólico sostenible, con foco en el cuidado del medio ambiente y el respeto por la flora y fauna local".

emplazamientos

El parque se emplazará en la parte alta de Arauco, detrás del humedal Raki, donde ya existe un pequeño parque eólico con cuatro aerogeneradores.

Tanto los aerogeneradores como las torres estarán instaladas dentro de predios forestales de propiedad de la empresa ubicados en la provincia de Arauco.

Charles Kimber agregó que el año de la COP 25 "vamos a estar haciendo aportes de energía.

mano de obra

La fase de construcción del proyecto, que se extenderá por un periodo de 24 meses, se estima que la mano de obra promedio sería de unos 200 trabajadores, con un máximo de 400 personar en el peak de la actividad.

Super de Casinos firma convenio de colaboración

E-mail Compartir

El director de la Biblioteca del Congreso Nacional, Manuel Pérez Guíñez y la Superintendenta de Casinos de Juego, Vivien Villagrán Acuña, firmaron un convenio de colaboración, que permitirá transferencia de información jurídica legislativa y jurisprudencial, desarrollo de nuevas tecnologías y procesos; herramientas tecnológicas y de innovación, entre ambas instituciones.

En este contexto, la Superintendencia podrá utilizar los enlaces o URL de las normas que tiene disponibles la Biblioteca del Congreso Nacional, en sus propios desarrollos de aplicaciones, para acceder en línea a la información actualizada de la base de datos legal "Ley Chile" de la BCN.

El convenio fue suscrito en consideración al principio de colaboración que debe caracterizar las relaciones entre los distintos organismos que desarrollan funciones públicas, así como en el cumplimiento de sus misiones y objetivos interinstitucionales, estableciendo además la posibilidad de intercambiar buenas prácticas en materia de investigación tecnológica y la generación y tratamiento de bases de datos y sistemas desarrollados en sus ámbitos de competencia.

Entre las iniciativas que se pretenden impulsar en el marco del acuerdo de colaboración se encuentran generar una instancia de retroalimentación, principalmente en lo que respecta a procesar y almacenar normas jurídicas, otorgar acceso abierto y gratuito a la información, entre otros temas del mismo ámbito.