Secciones

Dólar cerró al alza y se cotizó sobre los $680

E-mail Compartir

El dólar dio vuelta su cotización de las primeras horas de ayer y cerró con una alza en el mercado cambiario local.

La divisa concluyó con un leve incremento de $0,90, y concluyó en valores de $681,00 vendedor y $680,70 comprador. "Sesión alcista para el tipo de cambio local que cotizó nuevamente sobre los $680, a pesar de los datos negativos en EE.UU. de viviendas y permisos de construcción", comentó Carlos Quezada, analista de mercados XTB Latam. Aseguró que "una tasa de interés que se mantendría estable por lo menos hasta septiembre en 3%, y proyecciones de una inflación bajo la meta del 3% del Banco Central, debilitaron al peso chileno durante la sesión".

César Valencia, analista de Alpari Chile, sumó que en el mercado continúa la preocupación por un menor crecimiento económico mundial y la incertidumbre de una recesión hacia fin de año o en 2020. En ese contexto, dijo que los commodities pierden terreno y es por eso que el cobre cayó 0,22% y- como ha sido la tónica de las últimas jornadas-el dólar continúa actuando como activo refugio a nivel internacional, apreciándose contras sus principales paridades.

Expertos afirman que automatización generará seguridad y más eficiencia

E-mail Compartir

"La tecnología en Chile y en todo el mundo, avanza a pasos agigantados y todas las actividades tenderán en este nuevo escenario, a incorporar cada día mayores niveles de automatización. Esto generará muchos beneficios al mercado laboral desde el punto de vista de la seguridad y la eficiencia, ya que permitirá suplir funciones que hoy son de alto riesgo para la salud de los trabajadores. Daños no debería provocar, sino que únicamente reconversión de los trabajadores y sus capacidades profesionales. No hay que olvidar que la automatización se da gracias a las máquinas, a la inteligencia artificial, pero esos elementos siempre tendrán que ser programados bajo criterios y estándares humanos".

Este es el planteamiento de Mario Bravo Varillas, periodista y ex académico de la Universidad Diego Portales, quien junto a Hugo Seguel Martínez, ingeniero eléctrico, magíster en control de procesos y académico de la Universidad de Santiago, escribió el libro "Historia de la automatización en Chile", una investigación periodística que resume los principales hitos y actores, tanto industriales, empresariales como académicos, que han marcado el desarrollo de la automatización industrial en el país.

El primero sostuvo que no hay que temerle a la tecnología ni al cambio que implica estudiar cosas nuevas o modificar los esquemas laborales, sólo hay que entender que la tecnología puede y debe ser una herramienta para mejorar nuestra calidad de vida, pero que siempre dependerá de nosotros su forma de uso.

HITOS

Agregó que los principales hitos se han dado en la minería y en las industrias de energía y de pulpa y papel, que son las que marcaron los cambios más significativos en el tiempo. Desde el punto de vista de los efectos, ellos siempre han apuntado a mejorar la eficiencia de los procesos, seguridad, confiabilidad y la productividad, sobre todo en este tipo de operaciones que tiene un nivel muy elevado de criticidad, porque son actividades que mueven millones de dólares.

"Sin embargo, el hito que hoy nos convoca es que estamos viviendo la cuarta revolución industrial que ha visibilizado aun más la automatización y que trae consigo innovaciones tecnológicas basadas en el Internet Industrial de las Cosas (IIOT) y la ciencia de datos que nos llevará a un mundo totalmente digitalizado", afirmó.

Sobre el rol que ha jugado la U. de Concepción en la tecnologización e industrialización en Chile y, obviamente, en Biobío, Bravo indicó que en la automatización ha jugado un rol muy relevante, no sólo a través de la formación de profesionales de excelencia en el área, sino que igualmente impulsando innovaciones y nuevas tecnologías. El caso más destacado que se rescata en el libro, dice relación con la formación del grupo Proscom en la Facultad de Ingeniería, en los años 80 y 90, el que liderado por el académico Jorge Yutronic, desarrolló una serie de proyectos con gran éxito.

El libro rescata lo siguiente sobre este caso que "el ya mencionado Proscom, fue un instituto perteneciente a la UdeC, al que Codelco le encargó un gran desafío: Lograr tecnología chilena de calidad mundial, para que la industria nacional del cobre pudiera convertirse en una empresa estatal eficiente. Esto, a raíz de la enmienda Kennedy que regía en los años de la dictadura en nuestro país, prohibiendo la importación de alta tecnología de EE.UU. a Chile".

Lo que partió como un proyecto inicial de unas 4 personas, culminó teniendo hasta 40 profesionales (…) ¿Pero qué era el Proscom exactamente? En palabras de Jorge Yutronic, "era un híbrido entre cosas académicas y cosas empresariales. Muy al estilo de los finlandeses, estadounidenses o canadienses, países que ya tenían estos enclaves. En ese esquema, la universidad trabajaba financiada al 100% con los recursos que venían de la industria y los resultados obtenidos nos dieron una visibilidad internacional relevante (…)".

ESQUEMAS

Hugo Seguel añadió que la automatización no tiene ver con el cierre de las empresas, esa es una consecuencia de esquemas económicos y de la falta de competitividad. La automatización apunta precisamente a mejorar las oportunidades de las empresas, para que ellas puedan estar presentes en un mercado cada día más globalizado y exigente, en un mercado que está viviendo la cuarta revolución industrial, lo que representa un desafío de adaptación para todos sus actores.

Sobre si las empresas chilenas han sido innovadoras en este proceso, el ingeniero estima que en general sí y en ello juega un rol importante la geografía local, "que nos obliga, en muchos casos, a generar soluciones innovadoras para suplir la lejanía o las condiciones extremas en las que se desarrollan muchas actividades industriales"

La investigación abarca desde 1950 a la fecha y el motivo para eso, según Bravo, se debe a que esa época marca el real comienzo desde la academia y la concreción de los proyectos de automatización más relevantes a nivel nacional, lo que luego sería apalancado por todo el desarrollo de las empresas proveedoras y la llegada de las multinacionales del área, en un proceso de continuo avance y cambios tecnológicos que se mantiene hasta hoy. Estamos seguros que existe historia antes de la década del 50 en Chile, que podría ser motivo de una segunda edición el próximo año", adelantó