Secciones

Embajador de Sudáfrica propone que Chile negocie con la Unión Africana

E-mail Compartir

Con el objetivo de incrementar el intercambio comercial y académico, y en busca de nuevas oportunidades de negocios y en el turismo, es que estuvo ayer en Concepción el embajador de Sudáfrica Hilton Fisher, teniendo a ProChile como su anfitrión.

El diplomático, quien ya había visitado Concepción, con motivo del Mundial Sub 17 en 2015, señaló que su país tiene un posición estratégica como puerta de entrada al área sur del continente africano.

Destacó que su nación, que posee 55 millones de habitantes, tiene mucha influencia a través de la Unión Sudafricana y cuenta con un sistema bancario-financiero bastante desarrollado.

Aseguró, ante más de una veintena de empresarios, principalmente pymes de la Región del Biobío, que se está trabajando en la elaboración de un eventual tratado de libre comercio. Por lo pronto se está laborando en el área minera, la forestal y la pesca. Al respecto señaló que también visitó algunas compañías salmoneras y esperan hacer lo mismo en la feria Expocorma, que se realizará la segunda semana de noviembre en el recinto ferial en el kilómetro 18 del camino a Coronel.

Precisó más tarde que un acuerdo comercial entre Sudáfrica y cualquier país es muy difícil en este minuto, porque su país es parte de Unión Africana, un bloque de países que es, a la vez, una de las uniones aduaneras más antiguas del mundo. Entonces, dijo, "Chile debe negociar con este bloque y no con Sudáfrica sola y si hay una opción de libre comercio va a beneficiar a todos los países de esta unión".

Desde el lado chileno se está trabajando en avanzar a través del bloque Mercosur.

"A todos nos gustaría lograr un acuerdo bilateral, pero hay que respetar los bloques. Sí hay negocios conjuntos en el área minera", agregó.

Consultado acerca de los beneficios que traería para el Biobío este posible acuerdo de libre comercio con Sudáfrica, Hilton Fisher mencionó la pesca, en el sector forestal y en lo académico, en investigación y desarrollo y vinos premium o de nicho.

Hay también un tratado de doble tributación vigente desde agosto de 2016, lo que ha permitido a muchos empresarios chilenos ahorros importantes, particularmente a los que importan maquinaria y equipos para la minería. Y Chile envía vinos a Sudáfrica así es que ahí hay beneficios importantes.

Otra de las vías interesantes sería el intercambio académico. De hecho hay en Chile hoy 9 estudiantes 7 de los cuáles cursan carreras en la Universidad de Concepción.

Al respecto, comentó que en el país africano hay 24 universidades y 22 de ellas son estatales, aunque los estudiantes también aportan algo, pero, aclara, la educación es muchísimo más barata que en Chile. ¿Por qué?, "porque la educación junto con la salud y la vivienda son áreas prioritarias para el gobierno".

El PIB per cápita de Chile es tres veces mayor que Sudáfrica, que tiene una alta tasa impositiva a la renta. "Hay una escala descendente en función de la renta", comenta.

Pero la mayor recaudación tributaria proviene del sector minero donde el país tiene una participación mundial relevante, particularmente en la minería de los metales preciosos; oro, diamantes.