Secciones

Festival "Ojos de pescado" apuesta por cine infantil

E-mail Compartir

Una muestra con lo mejor del festival de cine infantil Ojo de Pescado, se desarrollará desde hoy en Artistas del Acero. Con entrada liberada, la cita considera programación hasta el viernes, en dos jornadas diarias: a las 9:30 y 12 horas.

Especialmente pensado para niños y adolescentes, el festival nació en Valparaíso, sumando 5 versiones al presente. La competencia, de la que se verán algunas piezas en la sala de calle O'Higgins 1255, contempla largos y cortometrajes de diferentes partes del mundo. Así se verán cortos de Rusia o Kazajistán, también largometrajes de Brasil, lo que le permite conocer otras realidades.

Historia de un Oso es ahora un exitoso libro

E-mail Compartir

El cortometraje animado "Historia de un oso", después de emocionar al mundo y ganar el primer premio Oscar para Chile este año, ha pasado a ser un éxito editorial convertido en un hermoso libro. De cómo pasó este cortometraje de la pantalla a las coloridas páginas de un cuento que ha tenido una gran acogida en nuestro país, es lo que narraron sus autores, editora y productor, en una de las más concurridas presentaciones desarrolladas el sábado último, en la Feria Internacional del Libro de Santiago, Filsa 2016.

La presentación de la obra de Editorial Zig-Zag, en el marco de la Filsa, se realizó en la sala de las Artes del Centro Cultural Mapocho. Para los autores, Antonia Herrera y su esposo Gabriel Osorio, y también para el productor del corto, el penquista Patricio "Pato" Escala, socios en la productora Punkrobot; había cierto nerviosismo respecto a la respuesta del público a esa actividad, ya que había varios actos simultáneos. Pero todo salió más que bien. Una hora antes ya había una larga fila para escuchar de primera fuente los sentimientos y anécdotas, desde la idea de la obra hasta la materialización del libro. Por supuesto, pasando también por esa jornada histórica en que recibieron el Oscar, en un día memorable y lleno de anécdotas, que emocionaron hasta las lágrimas, pero también provocaron por momentos la risa del público.

A sala llena, todo empezó con un organillero real en el escenario, que recordó de inmediato la actividad que desarrollaba el oso, el personaje que todos los días mostraba en la calle un pequeño teatro de muñecos de hojalata, a través del cual cuenta la historia.

En seguida un actor, reconocido cuentacuentos, narró en forma brillante, acompañado de la proyección de dibujos, esa historia que fue inspirada en el abuelo de Gabriel Osorio.

El ilustrador y su esposa contaron el desarrollo del trabajo desde la inspiración, en la vida del abuelo regidor socialista que fue al exilio, hasta que años más tarde, tras grandes esfuerzos para juntar recursos, pudieron terminar la pieza con la calidad que ellos mismos se exigieron para volar lo más alto que se pudiera.

Hubo acuerdo también en el destacado trabajo de Pato Escala, para enviar el corto a cerca de 300 festivales en el mundo. Con distinta suerte. Hasta que ganaron algunos festivales de la mayor jerarquía. Eso les permitió postular al Oscar y luego quedar entre los cinco nominados en su categoría, algo que parecía ya inalcanzable.

Gracias a la profundidad de la historia y la calidad artística del trabajo, lograron imponerse a grandes producciones.

Gran parte de esto, es conocido. Ahora se trata de un libro, con solo algunas líneas de texto, 36 páginas donde dominan las bellas ilustraciones y donde eso basta para entender y emocionarse.

DIBUJOS NUEVOS

Cualquiera podría pensar que hacer el libro consistía en cortar y pegar los fotogramas del cortometraje. Pero Antonia y Gabriel, determinaron trabajar de nuevo en ilustraciones propias para el libro, basados en su trabajo anterior, pero destacando detalles del dibujo y de los colores.

La tarea les llevó algunos meses. Antonia contó que trabajaron con tinta china y colorearon con acuarela. Todos quedaron contentos con el resultado, tanto en Zig-Zag , según la editora Camila Domínguez, como en Punkrobot. Todo indica que el público también. porque ya fue lanzada la segunda edición de 15 mil ejemplares.

Teatro penquista pierde a Jorge Mager, un aporte para la escena

E-mail Compartir

El teatro regional y nacional están de duelo, sintiendo la partida del actor penquista Jorge Matamala, reconocido en los escenarios como "Jorge Mager"; quien falleció en la madrugada de ayer, dejando una larga estela de recuerdos.

Especialmente asociado a las tablas locales en la década de los años 60, Mager se formó bajo el alero del ya clásica Escuela de Teatro del TUC (Teatro Universitario de Concepción). En esos años fue compañero de nombres que aún brillan en la escena local como Ximena Ramírez, Gustavo Sáez y Juan Arévalo, entre otros.

Como parte del TUC participó en montajes como "El diario de Ana Frank", de Fances Godrich y Albert Hackett, siendo muy bien comentada en su momento.

Cuándo era parte de la compañía universitaria, decide probar suerte en Santiago, donde también tuvo una carrera con logros. En la capital formó parte de elencos junto a profesionales como Américo Vargas, Puri Durante, Silvia Piñeiro y Lucho Córdova.

Ya de regreso en Concepción, siguió con su labor como profesor de Enseñanza Básica, siguió en los terrenos del teatro dirigiendo al grupo Teproc, Teatro de Profesores de Concepción, como también participando en la escena independiente. Aún es recordada su aporte como director en la obra "Pim, Pim, Pirulero", montaje realizado por El Rostro.

Además, fue parte del grupo que fundó la compañía Teatro Caracol en 1960, participando en obras de este grupo como "Un día de verano", de Enrique Gajardo, y "La princesa Panchita" de Jaime Silva.

Sus restos están siendo velados en la Funeraria La Paz (Barros Arana 1387) y sus funerales se realizarán mañana.