Secciones

Convocan a marcha por campaña #NiUnaMenos

E-mail Compartir

Para las 18.30 horas de hoy, en la Plaza de Tribunales, está convocada la marcha en contra de la violencia hacia las mujeres. Esta actividad se está replicando en diversas comunas del país y es en respuesta a una seguidilla de muertes que se han producido no sólo en Chile, sino en otros países, durante las últimas semanas.

La campaña #NiUnaMenos se ha extendido por redes sociales y se inició en Argentina. Hace eco del caso de Lucía Pérez, una adolescente de 16 años que fue drogada, violada y asesinada en Mar del Plata.

En Chile se suma lo ocurrido con Florencia Aguirre, una niña de nueve años que fue asesinada por su padrastro en Coyhaique, y el femicidio de dos mujeres en Puerto Montt.

Coquimbo, Valparaíso y Puerto Montt son otras comunas donde se harán movilizaciones. La actividad central será en Santiago a las 19 horas.

Presentan reclamación por central en Bulnes

E-mail Compartir

Hasta el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) llegó ayer un grupo de integrantes de la Coordinadora Intercomunal Contra Octopus para presentar un recurso de reclamación en contra de la central termoeléctrica El Campesino de Bulnes, aprobada el pasado 9 de agosto por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío.

Andrés Parada, vocero del Comité Bulnes Sin Termoeléctricas, expuso que esta acción fue ingresada por tres ámbitos: observaciones ciudadanas, fraccionamiento del proyecto y el uso de agua. "Hay observaciones que creemos están respondidas de forma ilegal, pues este proyecto va a ocupar mucha agua debido al fraccionamiento del mismo", indicó.

El dirigente recordó que hace algunas semanas ingresaron una acción similar ante el SEA por el terminal gasífero que se instalará en las costas de Penco.

"Nosotros insistimos que estos proyectos dependen el uno del otro, porque la central de Bulnes no podría estar funcionando sin un abastecimiento de gas y viceversa", agregó.

Cabe recordar que tras la aprobación del proyecto por parte de la Comisión Ambiental del Biobío, el comité anunció que presentarían un recurso de protección para frenar la Central de Bulnes, sin embargo, ello no se concretó. "Nuestro asesor prefirió esperar esta instancia antes de iniciar una acción que probablemente iba a ser rechazada", expuso Parada.

El director regional del SEA, Nemesio Rivas, indicó que la labor de la entidad será recibir los escritos y derivarlos a la Dirección Ejecutiva del SEA, para que finalmente sea el Consejo de Ministros el que determine si acoge o no la reclamación.

LO QUE VIENE

Andrés Parada comentó que ahora esperan exponer frente a la Comisión de Ministros para que se produzca la votación. "En el caso del terminal de Penco se está esperando la tramitación de la consulta indígena, que debería ser revisada en las próximas semanas por la corte Suprema", indicó.

Rechazo al Simce pone en riesgo excelencia del Enrique Molina

E-mail Compartir

Al igual que el 28 de octubre del año pasado, este 2016 los alumnos pertenecientes al Liceo Enrique Molina Garmendia y el Colegio República de Brasil en Concepción decidieron no rendir la prueba Simce, administrada por la Agencia para la Calidad de la Educación.

Los alumnos de segundo medio de ambos recintos declinaron durante la jornada de ayer a rendir la evaluación, lo que generó preocupación en las autoridades, sobre todo de aquellas a cargo del recinto bautizado con el nombre del primer rector de la Universidad de Concepción, ante la posibilidad de perder el estándar de excelencia académica, recuperado recientemente por el periodo 2016-17, pues parte de los indicadores considerados para otorgar este beneficio es, justamente, los resultados de la prueba.

AUSENTISMO

Poco antes de las nueve de la mañana, un grupo de alumnos del Liceo Enrique Molina Garmendia se hizo presente en las afueras del recinto por la calle Aníbal Pinto para protestar ante una evaluación que consideran poco efectiva.

"Luego de hacer un consejo de curso decidimos que se realizaría un paro en contra del Simce, porque es una prueba que no mide la realidad y sólo sirve para catalogar liceos, sin evaluar verdaderamente la excelencia académica", manifestó Lucas Matus, presidente del centro de estudiantes del recinto. Ninguno de los 98 alumnos de segundo medio, según contó el rector del organismo, Ricardo Morales, ingresó a rendir las pruebas de lenguaje y matemáticas.

A catorce cuadras la escena se repetía. Cerca de cincuenta alumnos se manifestaban en las afueras del Colegio República de Brasil con la misma consigna: eliminar la prueba Simce. "Las presiones de la dirección hicieron que varios compañeros rindieran la prueba de manera obligada, pese a las movilizaciones que ya comenzamos con los sextos básicos", planteó Nicolás Retamal, presidente del centro de estudiantes. Sólo 53 alumnos rindieron la evaluación.

De un total de 28 mil alumnos en la Región del Biobío, sólo 870 se restaron de dar la prueba Simce y de estos, un tercio correspondió exclusivamente a movilizaciones en contra de la evaluación.

CONSECUENCIAS

"El 97% de los estudiantes rindió la prueba en completa normalidad. Los recintos deben crear las condiciones para que se realice sin problemas, por lo que no existe ninguna sanción; es un día normal de clases", manifestó Gino Cortez, director de la Macrozona Centro Sur de la Agencia de la Calidad, quien agregó que el Liceo Técnico de Chillán se sumó a los establecimientos que no rindieron la evaluación por una movilización interna.

Además Cortez explicó que la ausencia de resultados en una de las prueba Simce puede ser determinante para que un establecimiento cuente con excelencia académica, considerando que el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (Sned) recurre a los resultados para dichas asignaciones.

En la actualidad, la rendición de la prueba Simce representa un 65% del índice Sned (37% por efectividad y 28% por superación), mientras que el otro 35% es determinado por factores como iniciativa, mejoramiento de las condiciones de trabajo y adecuado funcionamiento del establecimiento, igualdad de oportunidades e integración y participación de profesores, padres y apoderados en el proyecto educativo del establecimiento.

En el caso del Liceo Enrique Molina Garmendia, actualmente cuenta con un 100% de subvención por el periodo 2017-17, pero en el futuro podría perder esos recursos económicos y también el rótulo de recinto de excelencia. "Estamos ante una situación compleja, ya que sabemos que es un índice necesario el que entrega la prueba para mantener la excelencia académica y será muy dificultoso renovarla", manifestó Ricardo Morales, rector del recinto, quien además se refirió a las acciones que tomarán en el futuro.

"Superamos muchas dificultades para recuperar la excelencia y debemos buscar otros indicadores para superar esta deficiencia. Aparte, suponemos que la Agencia nuevamente dará otro plazo para rendirla y ahí debemos trabajar con otros actores, como la propia Agencia, para cumplir con estos indicadores", cerró Morales.

Tribunal ambiental verá demanda contra Endesa

E-mail Compartir

El Tercer Tribunal Ambiental, con asiento en Valdivia, sí verá la demanda por daño ambiental interpuesta por pescadores de Lota contra Endesa S.A. y su complejo termoeléctrico Bocamina en Coronel.

Así lo resolvieron los ministros Michael Hantke Domas, Roberto Pastén Carrasco y Pablo Miranda Nigro, quienes revisaron la excepción de incompetencia absoluta solicitada por Endesa S.A. En ella, la empresa argumentó que los hechos expuestos en la demanda son anteriores al 28 de junio del año 2013, "por lo que el Tercer Tribunal Ambiental sería incompetente por no haber estado establecido por ley con anterioridad a la perpetración del hecho".

Sin embargo, el tribunal estimó que "para determinar el tribunal competente en razón del tiempo, debe establecerse cuál es el momento en que se han configurado todos los requisitos para establecer la responsabilidad por daño ambiental, en particular la manifestación evidente del daño". En base aquello, añadieron, la incompetencia no resultó manifiesta.

Esto implica que el Tercer Tribunal seguirá viendo la causa, interpuesta a fines de abril de 2015.

Motivos

De acuerdo al documento ingresado por pescadores artesanales y recolectores de algas de Lota, el escrito se sustenta en un estudio evacuado por la Fiscalía de Talcahuano y los cambios en el ecosistema de la bahía del golfo de Arauco. Mencionan la detección de elementos como mercurio y vanadio detectado en el suelo de Coronel en niveles que superan la norma.

También hacen un resumen de los elementos químicos detectados en el aire y que figuran en un informe hecho por la Policía de Investigaciones.

La Central Termoeléctrica Bocamina es un complejo industrial generador de energía eléctrica a base de carbón bituminoso y sub-bituminoso.