Secciones

Congreso regresa 30 años después con el mismo disco

E-mail Compartir

Originada en Quilpué en 1969, ligada a la Nueva Canción Chilena y con una fuerte influencia de la música latinoamericana y el rock de esos años; Congreso es un referente de la música nacional.

El grupo, que fue evolucionando hacia un rock más progresivo mezclado con el jazz y el estilo étnico, trae a Concepción su más emblemático disco "Terra incógnita", publicado en 1975. La cita es este viernes, a las 20 horas, en el Teatro Concepción; ocasión en que también se escucharán composiciones inéditas.

Desde la partida, el grupo siempre se ha destacado por la búsqueda de un lenguaje renovado en la música, que conjuga elementos de origen étnico con las corrientes contemporáneas, sin olvidar el contenido social.

El compositor y líder, Sergio "Tilo" González nos contó detalles sobre la reedición de "Terra incógnita", además de su nuevo disco. "Los temas del disco los vamos a tocar e invitar a uno de mis hermanos que participó, Fernando en la guitarra. Acá está la nostalgia de volver a tocar con él, que hace muchos años que no está en el grupo, pero que en éste tiene hartos temas", recalcó.

Calificado como una pieza fundamental de la música chilena, la placa se editó en 1975. "Dos años después del golpe, donde esta música estaba bastante cuestionada o prohibida. Entonces, hicimos unos versos inteligentes, para no ser sorprendidos por esa 'mano macabra' que nos gobernaba, comentó el baterista.

- El disco se grabó en 1975 y había desaparecido un poco del mercado, entonces se relanzó hace unos meses en Santiago con su formato original, que es un vinilo precioso con carátulas de la época. Eso es lo que estamos haciendo, lo presentamos en el Teatro Oriente y en Valparaíso. Tocamos una primera parte del disco completo (formato original), y después hacemos una segunda parte con música más actual.

- Fue contestatario en los momentos en que nadie podía decir nada. Pudimos sacar a la luz ese disco, que tiene sonidos de charango, unas quenas y algunos instrumentos que estaban prohibidos en esa época. Tiene varios momentos importantes: primero que fue catalogado a futuro como una de las piezas importantes de la música; y segundo, que fue muy complejo para nosotros, ya que, como jóvenes, ésta maldita fecha (1973) nos obligaba a tomar decisiones de adultos. Además, que siempre se conmemoran los 40 o 50 años (risas), es bastante tiempo para que un disco pueda ser reeditado con todo este acompañamiento de conciertos para que la gente lo vuelva a disfrutar.

- Entre los años 75 y 76, Concepción fue un lugar muy acogedor para nosotros. Había un grupo de estudiantes universitarios que siempre llegaban a los lugares donde tocábamos, lugares que, por supuesto eran más pequeños, como por ejemplo el Aula Magna del Arzobispado (ver columna).

- El concierto ya lo hemos realizado en otras ciudades. Además de tocar toda esta nostalgia, por decirlo de alguna manera, en la segunda parte mostraremos temas del nuevo disco que grabamos ahora: "La canción que te debía". Entonces, están como los dos momentos, el histórico y el presente. Estamos tocando tres o cuatro temas nuevos, que están todavía inéditos.

- En Concepción al igual que en Valparaíso, hay muchos artistas que nutren la música chilena. De vez en cuando salen bandas o solistas muy interesantes y que logran un impacto en la música. Me parece que son dos puntos importantes para la música popular del rock y el jazz. Así que felices de volver a una ciudad tan musical.

- Un musicólogo debería hacerse cargo de esa respuesta (risas). Pero, de alguna manera siempre hay jóvenes que se acercan al repertorio nuestro, y por ahí algo queda obviamente. Uno no está desde el kilómetro cero, viene con muchas cosas en el cuerpo. Lo más probable es que sí pueda haber una marca, pero no es algo que tampoco nos quite el sueño (...) Uno también tomó cosas de sus antecesores. Lo que pasa es que en esa época (1970) había dos fuentes en Chile: el rock como Led Zeppelin, Beatles, Animals (...) A su vez, en Chile estaba el movimiento latinoamericano de rescatar música, por ahí sonaba el Inti y Quila, todos jóvenes. Nosotros estábamos entre irnos al rock o folclore, y nos quedamos al medio.

Fotografías recorren 50 años de educación

E-mail Compartir

En la sede local de Inacap, se inauguró una muestra fotográfica alusiva a los 50 años de la entidad educacional, además de una "Cápsula del tiempo". Ambas acciones forman parte de la celebración del aniversario.

El vicerrector de sede, Jorge Villablanca, explicó que uno de los aspectos importantes para ellos es poner a los alumnos en el centro. "Estas iniciativas son un ejemplo de ello", comentó, agradeciendo el registro fotográfico histórico facilitado por Diario El Sur. "Permite ser testigos de la evolución de Inacap y de su gente, algo valioso de ver"

Destacó, además, la elaboración de una cápsula del tiempo enterrada en el Patio de Las Banderas, con recuerdos de la época actual para abrirse en 2066.

Lanzamiento de kamishibai mapuche fue todo un éxito

E-mail Compartir

El lanzamiento programado ayer del kamishibai, que recoge uno de los relatos más significativos de la cultura mapuche, "Treng Treng y Kay Kay"; terminó siendo una fiesta en la escuela de párvulos Blanca Estela, en Concepción

Las autoridades, educadores, niños y niñas presentes disfrutaron por igual de este teatro de papel presentado en 12 láminas, como parte del lanzamiento de este material didáctico a nivel nacional.

El kamishibai (o teatrino), fue concebido a fines del año pasado por la Unidad de Fomento de las Artes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región del Biobío mediante el Plan Regional de la Lectura (PNL). En este caso, el objetivo no es otro que fomentar la interculturalidad y el desarrollo de la cultura mapuche en la zona. Por lo demás, el sello que define el programa a nivel local.

A lo anterior, se suma como finalidad el reforzar el respeto en niños y niñas por la diversidad de identidades locales, que conviven en la región y en todo el país.

La seremi de Cultura, Marcia Orellana, se mostró feliz con la que calificó como una maravillosa experiencia, al testificar la entusiasta recepción de los pequeño (está pensado entre los 4 y 12 años). "Se comprueba así que esta herramienta lúdica permite acercar la lectura a los más pequeños. Creo que esta experiencia didáctica va a ser de gran ayuda para los establecimientos a nivel nacional que la reciban, permitiéndonos avanzar en el desafío de subir los índices de lectura y comprensión lectora en Chile", comentó sobre la iniciativa local que será repartida con mil unidades en el país.

La adaptación del cuento a esta técnica japonesa fue hecha sobre la base de la curatoría realizada por el poeta Leonel Lienlaf, para el Museo de Cañete, y la historia que recoge Armando Marileo Lefío en su libro "Mundo mapuche".

Sergio Camus, seremi de Educación, señaló que "todas las herramientas que permitan difundir el hábito de la lectura, todas las iniciativas que permitan interesar a los niños y niñas sobre nuestras tradiciones y costumbres, resultan fundamentales".

Volver a la "Terra incógnita"

E-mail Compartir

Congreso vino a Concepción con "Terra incógnita" invitado por la Asociación de Música Moderna (AMM) y los programas radiales "Nueva Dimensión" de Radio U. de Concepción y "La rana dominguera" de Radio UTE, en junio de 1976.

Su venida fue gestada por Francisco Vergara, Miguel y Felipe Raurich, estudiantes de Medicina, quienes dirigían los programas. Además, la AMM, que formaron junto a Carlos Prosser, Carlos Francino, Marcos Vergara, Marco Antonio Verdugo, Raúl Morris y Dragomir Yancovic, entre otros amigos. Ellos organizaron una presentación en el Aula Magna, junto al Grupo de Experimentación Instrumental (GEI), y otra de Talcahuano.

"Terra incógnita" es un disco clave en la música chilena y en el devenir de la banda de Quilpué. Aunque han pasado 41 años, sigue vigente y con muchas cosas por descubrir. Es el segundo álbum de Congreso, que muestra una evolución en su sonoridad y textos inaugurada en 1971.

La mezcla primigenia de rock e instrumentos andinos, el tratamiento camerístico de ciertos temas, la huella de Luis Advis y de la Nueva Canción Chilena, la influencia poética nerudiana y el influjo del rock progresivo; son elementos con el que armaron un dispositivo de identidad y personalidad única en la música nacional y tal vez latinoamericana.

Aunque el letrista fue y sigue siendo Pancho Sazo, aquí se despliega el talento, las búsquedas y la sensibilidad del guitarrista Fernando González.

El álbum tiene ciertas zonas de tensión entre lo melódico y los textos que hablan de un estado de ánimo y de un inconsciente colectivo afectado por las circunstancias históricas. De ser el álbum más introspectivo y melancólico de Congreso, pero que dejó himnos como "Vuelta y vuelta", "Tus ojitos", "Dónde estarás" y "La canción de la Verónica". Su belleza y profundidad existencial son la contención, para otras canciones cuyas claves también develaban como metáforas y códigos el devenir de nuestra azotada historia. Allí están "Los maldadosos", "Juegos" y "Canción del reposo".

El arrojo, la solemnidad recogida, una callada humanidad, la piel herida de los días y la conmovedora alteridad aún se respiran en los surcos.

Sí, es cierto "sucede que me estoy quedando triste / sucede que me canso de reír / nada nuevo veo en las mañanas / ni en tus ojos de ayer" son parte del equipaje para este viaje que trajo Congreso en 1975 y aún siguen ahí volando por la "Terra incógnita".