Secciones

La leña resulta más cara que el gas

E-mail Compartir

Una decena de comunas de la Región del Biobío están bajo una grave amenaza para la salud de sus habitantes debido a que deben convivir y enfrentar altos niveles de Material Particulado Respirable, que según lo señalado por el Primer Reporte del Estado del Medioambiente, elaborado por el Ministerio de Medioambiente, indica que el uso de leña, como fuente de calefacción en hogares, origina alrededor del 92% del MP 2,5 a nivel nacional.

El año pasado la consultora Econsult realizó un estudio que permitió valorizar las pérdidas que el país enfrenta cada año por la alta contaminación medioambiental, que resulta del uso de leña como principal método de calefacción. El resultado fue categórico, ya que, por ejemplo, en atención de enfermedades respiratorias, hospitalizaciones y muertes prematuras, entre otras complicaciones de salud como el ausentismo laboral, el país ahorraría unos $640 mil millones anuales.

Este monto equivale al 29% del Plan de Inversión Hospitalaria 2014 - 2018, con el cual, por ejemplo, se podrían construir cuatro hospitales de alta complejidad como el de Chillán, considerado un hito en materia de inversión pública, que beneficiará a unas 330 mil personas. Otros cálculos, en la misma línea, señalan que la leña es 300 veces más cara que el gas natural, sólo por los daños a la salud que causa su utilización.

Efectivamente la leña es un combustible barato de adquirir y es la razón principal por la que las familias optan por este método de calefacción, obviando la variable ambiental y de daño a su propia salud que esa decisión conlleva. Hasta hace poco el Gas Natural tenía poco que decir respecto de este escenario de precios, sin embargo está realidad ha cambiado y de manera favorable para nuestra Región y el país. El gas natural ya no viene de Argentina, sino que de distintas partes del mundo gracias al terminal de GNL Quintero, lo que ha permitido una disminución en sus precios y asegurar un suministro continuo, instalándose como una alternativa de calefacción accesible y continua para gran parte de las familias.

Nuestra empresa, Gas Sur, que hoy es parte del grupo mundial GNF, gas natural Fenosa, ha asumido el desafío planteado por las autoridades de "gasificar el sur de Chile" para así dotar masivamente a esta parte del país de un combustible limpio, moderno, cómodo y a un precio justo, considerando una inversión de US$100 millones en su plan de expansión en la Región del Biobío, lo que implica, en cinco años, aumentar el número de sus clientes en más del 60%.

Estamos conscientes del cambio cultural que implica todo el proceso de gasificación, sin embargo no estamos solos, la autoridad ya ha informado sobre el daño ambiental que provoca el uso de la leña, especialmente la húmeda, sólo falta que los ciudadanos comunes y corrientes consideremos esta variable al momento de elegir el método de calefacción. No nos sigamos equivocando, la leña es más cara que el gas natural.

Ventas del comercio crecen poco en 2016

E-mail Compartir

Las ventas reales del comercio minorista de la Región del Biobío, en términos de locales equivalentes, tras el crecimiento anual de 5,7% real de abril, experimentaron en mayo una disminución anual de 5,0%, por debajo del alza de 1,0% registrada en igual mes de 2015. Debido a este resultado, las ventas de la Región acumularon un crecimiento de sólo 0,8% real entre enero y mayo de 2016, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

Con respecto al trimestre móvil, el último período marzo-mayo marca un alza casi nula de 0,2% real anual, tras el crecimiento de 3,1% del trimestre móvil anterior, y por sobre la caída de 2,3% evidenciada en igual período de 2015.

En cuanto a los rubros estudiados, Línea Hogar marcó un alza prácticamente nula, mientras que el resto de las categorías registraron bajas anuales en sus ventas.

Calzado, tras crecer un 17,3% real en abril, tuvo en mayo una caída anual de 2,9% real, enfrentado en parte a una mayor base de comparación, y acumulando así un incremento de 7,9% real en lo que va del año.

Vestuario registró en el quinto mes del año una baja anual de 6,1% real, por debajo del alza de 5,8% del mes anterior. De esta manera, el rubro promedió una disminución de 1,5% real en los cinco primeros meses del año.

Las ventas de Artefactos Eléctricos cayeron en mayo un 9,8% real, tras crecer un 24,8% en abril. La categoría acumuló un aumento real de 7,7% en el período enero-mayo de 2016, por sobre la baja de 2,2% evidenciada en igual período de 2015.