Secciones

Confirman recursos para Hospital Las Higueras

E-mail Compartir

Casi mil millones de pesos para el financiamiento de la tercera etapa de normalización del Hospital Las Higueras, de Talcahuano, aprobó la Comisión de Salud del Consejo Regional (Core), durante una sesión especial que realizó en dependencias del recinto de salud.

Los recursos, exactamente 957.855.000 pesos, forman parte del presupuesto contemplado para la esperada ampliación del centro de salud del puerto, trabajos que durante el año pasado estuvieron en duda y finalmente fueron confirmados por la misma ministra de Salud, luego de presiones de la comunidad, además de gestiones de parlamentarios y autoridades locales.

HOSPITAL INTEGRAL

El consejero Lautaro Melita, como presidente de la Comisión de Salud, destacó la importancia del hospital para la Región y el país: "El Hospital Las Higueras es uno de los más importante de Chile y cuando se concrete esta Tercera Etapa va a ser un hospital integral", dijo.

Coincidió con él Hugo Cautivo, presidente del Core, quien señaló que "estamos hablando de una iniciativa que tiene una implicancia enorme para la Región. (...) Son muchos años los que se ha estado trabajando y esperamos que el 2022 sea una realidad para la Región", afirmó.

El director del Servicio de Salud Talcahuano, Mauricio Jara, contó que "lo central de esta última fase es crecer en más de 100 camas para hospitalizados y dar a estas áreas nuevos estándares en comodidad y calidad de la atención", concluyó.

Inician un estudio para recuperar cinco lagunas urbanas de Concepción

E-mail Compartir

Asociado al plan de recuperación de las lagunas urbanas de Concepción, que lleva adelante la Municipalidad penquista, el Centro Regional de Estudios Ambientales (Crea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) inició la ejecución del diagnóstico integral de estos cuerpos de agua.

La idea busca que a través de un criterio integrador de rehabilitación que permita alcanzar una condición aceptable del entorno y su medio ambiente. Implicará un trabajo que durará 14 meses de estudio y monitoreo permanente de las lagunas Redonda, Las Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio.

El proyecto será financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) por un valor de 184 millones de pesos, y luego del plazo contemplado los resultados se difundirán a los habitantes que viven alrededor de las lagunas, para que ellos mismos puedan conocer y aportar en su recuperación.

SOLUCIONES CONCRETAS

Para el director (i) del proyecto, Pablo González, este estudio "es un desafío que pretende plantear soluciones concretas para recuperar las lagunas urbanas de la comuna, incorporando no tan sólo la mirada ambiental, sino también la visión socioeconómica de su entorno, lo que le da un carácter integral e innovador".

En ese mismo sentido, el director del Crea, Dagoberto Arcos, explicó que en términos generales se pretende lograr dos grandes productos.

Primero un estudio de diagnóstico de las características ambientales, sociales y económicas, que se complementará con una revisión de antecedentes relevantes y de otros estudios anteriores para incluir, por ejemplo, las condiciones ambientales, los usos y servicios de cada uno de los cuerpos de agua. También la infraestructura deficiente en la canalización de las aguas en torno a la laguna, entre otros aspectos que serán evaluados.

En una segunda instancia, se trabajará en el diseño de una propuesta participativa de recuperación para cada una de las lagunas. "Este proyecto viene a consagrar los 10 años de trabajo del Crea en la Región, siendo un aporte al desarrollo de las comunas y territorios desde una unidad de servicios vinculada a la investigación aplicada", explicó Arcos.

COMPLETAR DIAGNÓSTICO

Desde la Municipalidad de Concepción, organismo que licitó el proyecto que finalmente se adjudicó la unidad de investigación de la Ucsc, la encargada de la Dirección de Medio Ambiente, Andrea Aste, explicó que entre los proyectos priorizados por solicitud del alcalde, estuvo siempre la recuperación de las cinco lagunas urbanas del Gran Concepción.

Especificó que más allá del entorno de las lagunas, se enfocarán en la recuperación de la calidad del agua. "La idea es tener cuerpos de agua sanos, evitando la eutroficación de las lagunas, y por lo tanto esperamos cinco planes individuales, uno para cada laguna, para luego de su ejecución poder decir que las lagunas de Concepción están sanas ambientalmente, y libres de contaminación", afirmó Aste.

La responsable de la Dirección medioambiental del municipio, sostuvo que en comparación a otros estudios que se han hecho anteriormente en las lagunas de Concepción, "hay ciertos antecedentes que los estudios previos no han abordado como se requiere para tener el diagnóstico completo, no sólo del agua, sino que en este caso específicamente de los sedimentos".

En ese mismo sentido, Aste explicó que "necesitamos saber qué tipo de sedimentos son, y qué compuestos tienen, para que el plan de gestión aborde adecuadamente su tratamiento. Por lo tanto, aunque hay varios estudios previos, este viene a completar el diagnóstico que nosotros creemos que se requiere antes de dar inicio a los planes".

Más de 2 mil funcionarios de la salud paralizan en la Región

E-mail Compartir

Cerca de 2.500 funcionarios del sector Salud, afiliados a la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), se calcula que participen de la paralización indefinida programada a partir de hoy, sólo en nuestra Región.

La movilización surge luego de la demora en el cumplimiento de los acuerdos logrados con el Ministerio de salud (Minsal), después del paro indefinido que realizaron el año pasado.

EXCESIVA DEMORA

Dentro de las exigencias, se contempla reducir de 10 a 3 meses el plazo para la creación de los Decretos con Fuerza de Ley que se necesita para concretar las modificaciones, y también asegurar la retroactividad en el pago de lo obtenido por concepto de encasillamiento, entre otras medidas.

"Este paro es una acción a la que el propio Gobierno nos ha empujado, ante la excesiva demora para implementar el acuerdo que las mismas autoridades reconocen, y que quedó establecido en un cronograma gradual", sostuvieron desde el gremio.