Secciones

Compra pública de productos forestales certificados

E-mail Compartir

El subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, comunicó recientemente la nueva Política de Compras Públicas con Criterios Ambientales, como un hito de la gestión del gobierno en pro de la protección del medio ambiente. En particular, se destaca que ChileCompra favorecerá la adquisición de muebles y mobiliario de madera que tengan certificación de manejo forestal sustentable, así como papel de oficina certificado y/o reciclado (lo que se podría extender a las publicaciones impresas de las instituciones públicas).

Es una buena noticia porque la certificación forestal es un mecanismo que garantiza a los consumidores que determinados productos provienen de bosques cuyo manejo cumple altos requisitos de cuidado ambiental en las operaciones productivas y tiene una relación responsable con el entorno social. De esta manera, quienes prefieren productos certificados contribuyen al desarrollo sustentable de la actividad forestal en el país. En Chile se puede reconocer, por ejemplo, el sello Pefc en muebles, empaques, folletería, revistas, textos y útiles escolares, por nombrar algunos.

La certificación funciona como una norma de gestión: las empresas que deciden obtenerla contraen un compromiso de manejo sustentable de los recursos forestales, que se expresa como factor de diferenciación en el mercado. De esta manera, mejoran su integración con cadenas de suministro internacionales y con clientes nacionales que buscan demostrar su interés por el medioambiente, a lo que ahora se agrega la demanda que generan las compras públicas.

Para obtener la certificación, las empresas deben cumplir los requisitos ambientales, sociales y económicos definidos en un Estándar de Manejo Forestal Sustentable, como el del sistema chileno Certfor (miembro de Pefc Internacional) y someterse a un proceso de auditoría. Es determinante para la confiabilidad y transparencia del sistema, que el cumplimiento se verifique mediante auditorías externas realizadas por organismos certificadores de tercera parte, con competencias acreditadas ante el Instituto Nacional de Normalización (INN), porque es el organismo certificador quien en forma independiente otorga, suspende o retira el certificado.

Como resultado de la nueva política, las compras públicas darán mayor alcance a los efectos positivos de la certificación forestal: conservación del bosque nativo y áreas de alto valor ecológico, acciones para mantener la productividad de los suelos, la protección de las cuencas y la calidad del agua, cumplimiento de los contratos y las condiciones de seguridad en el trabajo, actividades de capacitación y educación, cooperación en proyectos de desarrollo local, resguardo de los sitios de especial interés para las comunidades y la gestión de los reclamos de tierra, entre otros.

Considerando lo señalado anteriormente, sería muy positivo que las empresas distribuidoras de productos forestales se sumen a esta iniciativa. En Chile existe oferta suficiente de madera proveniente de bosques manejados sustentablemente y proveedores que aplican procedimientos de cadena de custodia para dar trazabilidad a la madera desde su origen hasta el consumidor final. Por consiguiente, los distribuidores podrían ejercer un rol clave para que sus cadenas de suministro entreguen productos forestales con mayor valor ambiental y social. Con su acción, también ayudarían a reducir el comercio de madera ilegal.

Dj Méndez, un remezón a la política

E-mail Compartir

Gran escándalo ha causado la irrupción, como candidato a alcalde por Valparaíso, de un conocido personaje del espectáculo nacional, Leopoldo Méndez, más conocido como DJ Méndez. Y de que sus probabilidades de triunfar, sin ser completamente seguras sean, sin embargo, muy altas. Muchos han salido a rasgar vestiduras por el hecho de que desde aquello que se denomina la farándula se pretenda entrar a ocupar un cargo de tanta responsabilidad como es el de alcalde de nuestro primer puerto. Otros, han hecho críticas más mesuradas y objetivas. Me parece que es lo que corresponde, porque no se puede afirmar a priori que los que participan de esa "farándula" nunca van a poseer las condiciones para ser alcalde. Desconozco si nuestro DJ las posee o no; pero, no estoy dispuesto a negárselas de entrada. Sí, en cambio, a reconocer que en su éxito como cantante con seguridad entran dotes naturales, tanto como una alta dosis de esfuerzo, disciplina y de dedicación.

Con todo, para entender bien este fenómeno de la buena recepción que en la ciudadanía porteña ha tenido la candidatura de Méndez, hay que tener presente que ella, más que hablar de sus dotes para el cargo, habla del hastío que esa ciudadanía expresa como consecuencia del deplorable estado que evidencia la ciudad. Y lo hace apuntando a la responsabilidad que en tal estado les cabe a las sucesivas administraciones comunales que la ciudad ha tenido en los últimos 25 años. No quiero ahondar en un juicio sobre esas administraciones, pero basta darse una vuelta por Valparaíso para advertir la precaria situación en que se encuentra la ciudad y la nula capacidad que ellas han evidenciado para hacer frente a los problemas que la aquejan. Lo cual ha provocado que, al desprestigio generalizado que rodea a la actividad política en el país, se añada un especial desprestigio en Valparaíso por la incapacidad que han demostrado los grupos políticos organizados como tales de proveer de caminos de salida a la ciudad para que alcance el sitial que puede alcanzar y que merece alcanzar. Y que necesita alcanzar para proveer a sus habitantes de una calidad de vida que merezca el nombre de tal.

La aparición del DJ Méndez constituye así una bofetada que la ciudadanía -no el DJ- proporciona a esa manera ramplona, carente de imaginación y, sobre todo, carente de inteligencia que ha caracterizado a la actividad política tanto nacional como local. Es una manera de decirle a los partidos que basta ya de mediocridad y de somnolencia. Por eso, es también una señal de alarma. Si los políticos no despiertan de la rutina banal que caracteriza el ejercicio de sus cargos, podemos terminar por encontrarnos, esta vez sí, con sorpresas muy ingratas.

El paso que ha dado este artista ha provocado un remezón que no podemos calificar sino de saludable. Por eso, en vez de descalificarlo ahora por su lugar de procedencia, habrá que analizar sus propuestas sobre la ciudad y, sobre esa única base, habrá que juzgar la valía de su candidatura.

Escuela de Lenguaje : ¿Cuándo y por qué?

E-mail Compartir

Una de las grandes preocupaciones de los padres es la educación de sus hijos, este tema cobra aún mayor importancia cuando vemos que el desarrollo de alguna habilidad no está siendo la esperada, y más aun sabiendo que año a año los colegios están más exigentes en relación con los aprendizaje.

Una de estas habilidades que despierta preocupación es el lenguaje, herramienta esencial para el desarrollo de la inteligencia, para el aprendizaje de la lectura y escritura. En general los padres antes de los 3 años no se preocupan mucho por cómo hablan o comprenden sus hijos, porque aún se les perdonan las palabras enredadas, frases mal construidas atribuyendo que es por la corta edad. Sin embargo, una vez cruzada la edad de los 3 años esto cambia y no es extraño que padres o familiares consulten con un fonoaudiólogo sobre si su hijo, sobrino, nieto no se le entiende lo que dice, no conoce los nombres de los animales o simplemente no sigue instrucciones.

Para dar respuesta a estas dificultades en el año 2002 con la promulgación del Decreto 1300 se aprueban los planes y programas para niños que presentan trastorno específico del lenguaje (TEL). Este grupo de niños y niñas tiene dificultades en la expresión y/o comprensión del lenguaje, como por ejemplo en ocasiones hablan de manera enredada, sus frases son cortas, no usan artículos, no comprenden preguntas o tienen poco vocabulario y presentan en todas las otras áreas del desarrollo (como la psicomotora, socioafectiva) nivel esperado para su edad.

Las escuelas de lenguaje reciben a niños desde los 3 años hasta los 5 años 11 meses, por ende los niveles en los que atiende es medio mayor, transición 1 (pre-kinder) y transición 2 (kínder). Estos centros ofrecen a todas las familias la oportunidad de dar respuesta a las necesidades de tipo TEL a través de un equipo profesional compuesto por una educadora diferencial y fonoaudiólogo, quienes a través de los planes de apoyo entregan estrategias a las familias para superar las dificultades del lenguaje. Todas estas prestaciones son gratuitas para las familias, ya que son subvencionadas por el estado.

En conclusión si usted tiene un hijo o hija que tenga entre 3 y 5 años 11 meses, y observa que el desarrollo del lenguaje no es el esperado para su edad, no dude en acercarse a una escuela de lenguaje, solicitar una entrevista con el fonoaudiólogo para que realice una evaluación y así poder iniciar el proceso para mejorar el desempeño en el lenguaje, lo cual mejorará las oportunidades de aprendizaje y con ello la calidad de vida de vuestra familia.