Secciones

Muñoz dijo que Chile "no teme a nada" tras visita de canciller boliviano a Arica

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, dijo ayer que "las autoridades de Chile no tienen temor alguno a nada", al responder a la ofensiva del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien criticó la negativa inicial de las autoridades portuarias de Arica para dejar ingresar ayer al ministro de RR.EE de ese país, David Choquehuanca, a los recintos de embarque de esa ciudad.

"Si hay bloqueo de autoridades de Chile al canciller es porque tienen miedo a la verdad", había dicho temprano el Mandatario boliviano.

"El único miedo que tengo es que Jean Beausejour aparentemente se quiere ir a la 'U' y eso me tiene muy aproblemado", agregó con ironía el jefe de la diplomacia chilena. Muñoz descartó un bloqueo al ingreso de Choquehuanca, quien acusó falta de inversión y maltrato a las cargas bolivianas, y enfatizó que, de acuerdo a lo informado por las autoridades del puerto, recibieron la solicitud de la visita a las 9.15 horas y respondieron cinco minutos después, programando la actividad a las 15.30 horas, cuando se realizó.

Por la tarde, el Gobierno de Bolivia anunció la presentación de una nota de protesta ante el Cónsul general de Chile en la Paz, y la Cancillería chilena dijo que haría otro tanto ante el gobierno paceño.

la polémica visita

El Canciller calificó la visita de Choquehuanca como una "operación mediática". El ministro de Evo Morales llegó hasta el recinto acompañado por una delegación de 58 personas. En Arica, Bolivia embarca la mayor cantidad de carga al exterior a través del Tratado de 1904, que estableció las normas de libre tránsito de sus mercancías por puertos chilenos tras la Guerra del Pacífico. "Estoy indignado en este momento con lo que está pasando, porque no nos dejan entrar al puerto", dijo el diplomático, quien señaló que el supuesto incumplimiento "traería consecuencias" .

"Nos vamos a quedar aquí hasta que nos dejen entrar. No puede ser que no nos dejen ingresar a nuestras oficinas que son de jurisdicción boliviana", dijo el canciller a una radio boliviana, en alusión a las instalaciones de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) y de la Aduana Nacional que funcionan en el puerto de Arica.

Antes de llegar al recinto, el jefe diplomático boliviano comentó que algunos miembros de la delegación "casi se desmayan" al ver lo que calificó de "desvío unilateral" del Río Lauca en el norte del país.

"Hay autoridades de Chile que no quieren esta visita, bloquean, tienen miedo, no quieren que se sepa la verdad", afirmó por su parte en La Paz el Presidente boliviano Evo Morales. El Gobierno de ese país acusa a Chile de permanentes hostilidades contra camiones bolivianos.

Previo a ingresar al puerto en Arica, Choquehuanca afirmó que su visita "es para construir puentes, para dialogar, para resolver problemas. No debería considerarse ninguna ofensa o agresión. Nosotros venimos con respeto y sentimos que nuestros pueblos quieren integración".

críticas chilenas

Los senadores del Partido Socialista recordaron que "las visitas de autoridades internacionales (...) deben ceñirse a un protocolo diplomático".

"En lo fundamental (este protocolo) requiere de una comunicación y coordinación anticipada entre las autoridades de ambas naciones, y no de una simple notificación enviada pocos días antes", precisaron en una nota de prensa.

Los parlamentarios del partido oficialista expresaron su respaldo al ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, "en las decisiones y acciones que él deba emprender si en esta visita se pretenden vulnerar los procedimientos institucionales" de Chile.

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, dijo a radio Cooperativa estar "expectante" ante la visita del canciller Choquehuanca a los recintos portuarios de su ciudad.

"El canciller está en todo su derecho de venir a visitarnos tanto como figura turística las oficinas que hay dentro de los puertos. La manera de hacerlo me habría gustado que fuese distinta", dijo Rojo.

La Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), aseguró que el canciller boliviano "no tiene nada que hacer" en territorio nacional y manifestó el "profundo malestar" existente entre los transportistas del norte de Chile por la presencia del ministro altiplánico. En un comunicado, la entidad acusó de "hacer un montaje propagandístico y deliberadamente falso" sobre las condiciones de trabajo de los camioneros bolivianos en la zona.

acusaciones de la paz

Según publicó ayer el diario La Razón de La Paz, la espera de más de seis horas de la delegación boliviana para acceder al puerto de Arica se registró "para dar tiempo de tapar posibles irregularidades" que, en la mañana, habrían quedado a la vista de los personeros.

"Terminal Puerto Arica S.A (TPA) activaron un plan de emergencia para 'ocultar' las denuncias sobre el deterioro de la carga boliviana, en particular de la soya con destino a exportación", afirmó la publicación en su versión digital. El canciller Choquehuanca afirmó que "posiblemente están haciendo trabajos apresurados para ocultar las denuncias que han hecho nuestros transportistas". Diputados bolivianos criticaron que la soya de ese país está "en el suelo y expuesta" en el recinto portuario.

En Santiago, el canciller Heraldo Muñoz negó cualquier bloqueo y dijo que con posterioridad se autorizaría el ingreso al diplomático boliviano.

"La reglamentación de Chile se cumple para los chilenos y extranjeros. No hay excepciones", dijo Muñoz, quien recalcó que se trató de una visita privada que se debe regir por la legislación local.

"Casi 60 miembros de una delegación, 30 periodistas, y (Choquehuanca) dice que viene por quejas de los transportistas en el momento que hay un paro de camioneros bolivianos país por problemas tributarios con el Gobierno y porque han detenido a algunos dirigentes", apuntó Muñoz.

Piden cambiar financiamiento de los colegios públicos

E-mail Compartir

Los estudiantes de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), acompañados por la diputada Camila Vallejo (PC) y su par Daniel Melo (PS) llegaron ayer hasta el Palacio de La Moneda para entregar una carta en la que piden al Ejecutivo que analice modificar el sistema de financiamiento de los colegios públicos.

Esto tras la polémica desatada por la aprobación en la Cámara de Diputados de una indicación que ingresó Vallejo al proyecto de desmunicipalización, que cambia el sistema financiamiento de la educación pública y que causó la molestia del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

"Valoramos las reformas, pero éstas no pueden dejar atrás el cómo se financian (…) necesitamos señalarle al ministro de Hacienda que parte del compromiso del Mineduc señalado en el itinerario de la reforma es que se establecerá un nuevo modelo", sostuvo la parlamentaria comunista.

"Esto no lo inventamos nosotros, está comprometido en el programa de Gobierno y esto ha sido parte de un largo proceso de discusión. Las escuelas necesitan de un sistema de financiamiento que no dependa de la matricula o la asistencia, sino que mida realmente cuánto cuesta financiar un proyecto de calidad", enfatizó Vallejo.

El líder de la Cones, José Corona llamó a "que el ministro Valdés no le tenga miedo al movimiento social, que podamos tener una reunión para poder decirle que no es necesario gastar más plata de la que hay en el país".

El vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, indicó que los miembros del comité político hicieron un llamado de atención a los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría por la aprobación de la indicación.

"Señalamos que esto nos parece algo que no corresponde, que esperamos que el Senado enmiende, porque aquí hay facultades propias del Ejecutivo. Hay otras que le corresponden al legislativo y somos los primeros llamados en cumplir esa regla"., dijo Díaz.

Piden formalizar a ex ejecutivos de Arcano

E-mail Compartir

Cuatro de los gerentes de Arcano, el grupo de Alberto Chang investigado por presuntas estafas, serán formalizados por el artículo 39 de la Ley de Bancos.

La norma castiga a personas naturales o jurídicas que, sin ser autorizadas, se dediquen a "captar o recibir en forma habitual dinero del público" en cualquier forma.

Las infracciones a este artículo apuntan a presidio menor en sus grados medio a máximo. Si se confirman pérdidas económicas, los responsables arriesgan ser acusados del delito de estafa.

Se presume infringido el artículo cuando se tenga "un local u oficina en el que, de cualquier manera, se invite al público a llevar dinero a cualquier título o al cual se haga publicidad por cualquier medio".

Según informó ayer La Segunda, se trata de Jorge Hurtado, David Senerman, Paulo Brignardello y Nicole Soumastre. Según el abogado querellante de la causa, Rafael Gómez, el grupo hacía captaciones de oferta pública y funcionaba en los hechos como una entidad bancaria con una oficina establecida, lo que está penado por la ley.

Los persecutores estimaron que los ejecutivos también tenían responsabilidad en las acciones dolosas realizadas por el Grupo Arcano en una estafa que se estima cercana a los US$ 100 millones.

Asimismo ayer se dio conocer que se activará por primera vez la quiebra transfronteriza para la sociedad de Alberto Chang, dueño del Grupo Arcano, que permite congelar sus bienes en el extranjero.