Secciones

Cores se reúnen con EFE para conversar sobre soterramiento

E-mail Compartir

Luego de un par de polémicos encuentros entre el Consejo Regional y la autoridad de transporte respecto al proyecto de soterramiento de la vía férrea en su tramo entre Chacabuco y Desiderio Sanhueza, lograron una reunión más extensa respecto al tema.

El directorio de Empresas de Ferrocarriles del Estado, EFE, presidido por Jorge Inostroza, llegó hasta las oficinas del Core para dar cuenta de los proyectos, aún en etapa de estudio, disponibles para la Región del Biobío en materia ferroviaria.

Iniciativas como la llegada del Biotrén a Lota y la conexión norte de la Región a través del tren fueron expuestos, aunque el mayor interés para los consejeros era justamente el desnivel de las vías en Concepción.

Los consejeros decidieron no entregar recursos para el estudio de diseño de este proyecto, pues consideraron que no tenían información suficiente al respecto. Esto ocurrió el 23 de diciembre, cuando se propuso en la sesión la aprobación de los recursos, que ascendían a $2000 millones.

En aquella oportunidad, y en las reuniones posteriores con la autoridad de transporte, manifestaron que no aprobarían los fondos si el proyecto no aseguraba que otras obras de conectividad también se realizaran en la zona. Así, pretenden asegurar la conexión de Concepción con Talcahuano, San Pedro y Chiguayante, y también la llegada de un metro hacia el centro penquista. De este modo, desecharon hablar sólo del soterramiento, y comenzaron a denominar al proyecto como una iniciativa de mejoramiento de la conectividad urbana.

Ayer todo parecía haber tomado mejores rumbos. Pero los consejeros acusaron que se enteraron de antecedentes totalmente desconocidos. Entre ellos que los recursos necesarios eran para un estudio de ingeniería, pues pensaban que se utilizarían en uno de prefactibilidad. Algo extraño considerando que el gobierno, desde que retomó la iniciativa en 2015, habló de la necesidad de un diseño.

El estudio de prefactibilidad está listo desde 2009 y ya cuenta con recomendación técnica.

Empresa presenta recurso que pone en riesgo el servicio Biotrén a Coronel

E-mail Compartir

Fue el 20 de enero cuando la empresa Polykarpo presentó un recurso de protección contra Fesur, empresa de ferrocarriles de la zona que desarrolla la extensión del servicio Biotrén hasta Coronel. Un servicio de transporte que debiera comenzar su operación las últimas semanas de febrero. El objetivo del gobierno en esta materia es que comenzando el periodo escolar, en marzo, las vías estén disponibles y funcionando, junto al sistema de cobro y las nuevas frecuencias.

No obstante, este recurso de protección podría significar la paralización de las obras y de la puesta en marcha del servicio, o al menos un retraso en las mismas, ya que considera una orden de no innovar, es decir, no hacer ningún tipo de intervención.

Esto, en caso de que el recurso prospere. Hasta ahora, según mencionó Leonardo Contreras Marisio, abogado que interpuso el recurso en representación de la empresa, el recurso aún no ha sido admitido a tramitación, por lo que está en una etapa previa.

"Debemos acompañar loas antecedentes que ofrecimos. Tenemos plazo hasta el día jueves para eso, y se tendrá que determinar en primer orden si el recurso es admisible, luego si se acoge orden de no innovar, que consiste en se impide el funcionamiento del Biotrén mientras no se adopten las medidas necesarias en el cruce del kilómetro 15,5", explicó.

Justamente este cruce es el punto de discordia: se trata de un cruce la empresa califica como habilitado, ya que Fesur con la construcción de las vías se encargó de repararlo y mejorarlo, pero que no cuenta con las medidas de seguridad necesarias tratándose de la salida para los camiones de Polikarpo, que transportan materiales peligrosos con alcance nacional.

La historia comenzó hace poco más de un mes, cuando funcionarios de Fesur comunicaron a funcionarios de Polykarpo que no estaban consideradas obras adicionales en materia de seguridad en torno al cruce.

ANTECEDENTES

Contreras relató que el 21 de diciembre del año pasado, el prevencionista de riesgos de Fesur, junto a una asistente social, se reunieron con funcionarios de la empresa Polikarpo. En la oportunidad se entregó información sobre la seguridad en el cruce, protocolos, recomendaciones a los usuarios, y se indica que no habrá obras adicionales.

Tal situación preocupó a la empresa, sobre todo porque se informó que el Biotrén pasaría por el sector con una velocidad de cerca de $100 kilómetros por hora, muy superior a la de trenes de carga, que pasaban cinco veces al día. Considerando además que la Ruta 160 no presenta vías de desaceleración o caleteras de ingreso, los camiones se ven obligados a dejar sus carros sobre la vía al momento de salir, lo que es un gran peligro.

Pero sobre todo, preocupó porque hasta ese instante Polykarpo creía que se construirían elementos de seguridad, como vallas automáticas o semáforos de aviso, tal como se había anunciado desde Fesur, incluso en su declaración de impacto ambiental, por lo que piden que cumpla con lo planteado por la misma empresa. Por esto, explicó el abogado, es que el recurso se presentó recién el mes pasado.

"Esperamos que Fesur se haga cargo de las obras de seguridad y que antes de iniciar la puesta en marcha del tren se brinde esta seguridad a toda la población. Nosotros no estamos en contra del Biotrén a Coronel, nos parece necesario, pero nos importa que funcione con todas las medidas de seguridad adoptadas", manifestó.

"NOS PARECE EXTRAÑO"

La respuesta de las autoridades fue concisa. "La empresa ha estado abierta todo este tiempo, este año y medio de trabajo a hablar con los ciudadanos y con las empresas que pudieran tener conflictos con la vía. Nos parece extraño que a 15 días o un mes del inicio del servicio aparezca este tema en la mesa, cuando nunca fue abordado", dijo Alejandro Tudela, presidente del directorio de Fesur.

Algo similar planteó el seremi de Transporte, César Arriagada. "Me extraña que a un año y medio de la ejecución del proyecto aparezca un recurso de protección. Lo vamos a revisar pero eventualmente no nos podríamos hacer cargo de cruces informales y nos vamos a asegurar que la seguridad esté en los cruces formales. La acusación no tiene sustento", dijo.

Así, las autoridades aseguraron también que están aplicando medidas de seguridad en todo paso regularizado. Si se trata de cruces irregulares, Fesur no puede hacer mucho. Respecto al recurso aseguraron que lo analizarán y verán lo que sucede.

Obras de corredor de transporte público generan alta congestión

E-mail Compartir

Cerca de 25 minutos es lo que tardaban los vehículos y buses del transporte público que transitaban desde el puente Juan Pablo II hacia a la Vega Monumental. Este es el primer problema originado debido a las obras del Corredor del Transporte Público que se iniciaron el lunes en las avenidas 21 de Mayo y Colón.

La congestión ocurrida ayer, principalmente en el punto de acceso que une Jorge Alessandri, con 21 de Mayo era una situación que se tenía prevista, y por eso que la Seremi de Vivienda, Serviu y la empresa a cargo de la obra Claro Vicuña, acordaron realizar monitoreos diarios para dar solución a los inconvenientes que se generen por los trabajos que se desarrollan.

A raíz de los tacos que se dieron en los horarios punta, ya las autoridades acordaron adoptar diversas medidas de mitigación para reducir la problemática que se generó en ese nudo por donde pasan principalmente los buses del recorrido Lota-Concepción o vehículos que vienen de San Pedro a la Vega Monumental.

"Uno de los temas que se vio es que había una importante circulación camiones que ingresan a la avenida 21 de Mayo. Este es un tema de fácil resolución que, coordinado con la Seremi de Transporte y el municipio (Concepción), se podría restringir el horario de pasada de camiones como pasa en los puentes", con el seremi (s) de Vivienda, Miguel Ángel Hernández. Éste además es jefe del Departamento de Desarrollo Urbano de la repartición Pública.

Hernández sostuvo que uno de los puntos que se acordó para los próximos días es que carabineros de Lomas Verdes esté controlando el tránsito.

"Tenemos el compromiso de Carabineros que estará desde las 8 de la mañana, por menos, y en la tarde de las 18 a las 20 horas que son los horarios peak para que puedan estar orientando o dirigiendo", declaró el personero de Gobierno.

El seremi (s) de Vivienda, comentó que esperan que las medidas que se adopten sirva para eliminar las situaciones que generan congestión. Éste además sostuvo que se volverá a reforzar con los conductores de móviles livianos las vías alternativas que hay para dejar la avenida 21 de Mayo de preferencia para los buses.

Cabe recordar que las calles Marina de Chile, Abraham Valenzuela, Julio Montt y Rosamel del Solar se dejaron con tránsito sólo para Concepción.

En tanto, las calles Diego de Almagro y Fernández Vial son con uso exclusivo para los vehículos que se dirigen hacia Hualpén y Talcahuano.

El seremi (s) declaró que estos inconvenientes deberían ir amortiguándose en el tiempo, y que lo más complejo sería durante el período de verano.

Sostuvo que en marzo los tramos de las dos avenidas no serían tan complicados en materia de tránsito vehicular.