Secciones

Creen poco probable que cobre siga bajo US$2

E-mail Compartir

El gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, reiteró que no es descartable que puntualmente el precio del cobre se ubique por debajo de la barrera de los US$ 2, como ocurrió ayer al alcanzar US$ 1,99 la libra.

"Sin embargo, considerando las condiciones actuales del mercado, se ve poco probable que ese sea el precio promedio anual el presente año, pues de persistir la menor cotización, se debería producir un nuevo ajuste en la oferta a nivel mundial, como históricamente ha ocurrido en el pasado, debido a menor producción de aquellas compañías mineras que muestran mayores costos", dijo el ejecutivo. Merino añadió a lo anterior que "gatillaría al alza el precio o bien pondría un muro de contención para que la cotización no siga el ritmo decreciente de los últimos días", precisó.

Respecto del impacto de la caída en el precio del metal rojo, detalló que la actual coyuntura ha impactado en forma significativa en las empresas mineras, disminuyendo los ingresos, reduciendo los márgenes, generando menor producción, paralizando y postergando la inversión, recortando el empleo y moderando las expectativas de los accionistas. "Este escenario, sin duda, ha afectado en mayor medida a las empresas de menor tamaño.

Merino advirtió que la caída en el precio del cobre disminuye sustancialmente los ingresos del país, pues por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio del metal rojo, Chile deja de percibir unos US$128 millones por menores exportaciones y el fisco alrededor de US$ 60 millones, por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada. En definitiva el país es más pobre".

SMA formula cargos contra Arauco por incumplimientos

E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de la Empresa Arauco- del Grupo Angelini- por diversos incumplimientos, tras las fiscalizaciones realizadas desde el año 2013 en adelante. La compañía es titular del "Proyecto Valdivia Segunda Presentación" y del proyecto "Incorporación de un sistema de filtración por membranas al tratamiento de efluentes y otras mejoras ambientales en Planta Valdivia", ambas ubicadas en San José de la Mariquina, Región de Los Ríos.

Entre los años 2013 y 2015 la SMA fiscalizó este proyecto en conjunto con la Seremi de Salud, Conaf, Sernapesca y SAG. Además, en este proceso sancionatorio se analizaron los autocontroles de la compañía remitidos a la SMA por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) en relación al cumplimiento del Decreto Supremo N° 90 que regula las descargas de residuos industriales líquidos, para los períodos comprendidos entre enero de 2013 y diciembre de 2014.

Los 11 incumplimientos detectados dicen relación, en su mayoría, con los residuos líquidos industriales (Riles) de la planta: se formuló un cargo gravísimo, por no informar a esta autoridad, de un derrame de licor verde ocurrido el 17 de enero de 2014, encubriendo de paso otra infracción consistente en no haber evitado que dicho derrame llegara a la planta de tratamiento y posterior descarga al río.

La SMA en ese momento recibió una denuncia por muerte masiva de peces en el río Cruces tres días después del mencionado derrame. Otros cargos se refieren a aspectos tales como no construir una planta de osmosis inversa ni una bocatoma; no implementar un registrador de datos de flujo en la obra de rebalse de aguas lluvias en su patio de maderas; superación de parámetros en sus descargas de Riles, como también no reportar diversos monitoreos con la frecuencia debida; no instalar un sistema lavador de gases (scrubber) en el incinerador de gases no condensables, entre otros.

La Ley Orgánica de la SMA establece que una infracción gravísima podrá ser objeto de revocación de la RCA, clausura o multa de hasta 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA, $539.460 en enero); las infracciones graves podrán ser objeto de revocación de la RCA, clausura o multa de hasta 5.000 UTA; y las infracciones leves podrán ser objeto de amonestación o multa hasta 1.000 UTA.

Trabajadores de Grecia, Chile y Japón ven un magro año 2016

E-mail Compartir

El actual escenario económico, marcado por la incertidumbre y la constante caída de las proyecciones de crecimiento del país, ha golpeado la percepción de los chilenos respecto a la recuperación del mercado durante 2016.

De acuerdo al últimoWorkmonitor, estudio trimestral de tendencias de la consultora multinacional de Recursos Humanos Randstad, el 65% de los trabajadores señala que esta situación no mejorará durante este año, cifra 25 puntos porcentuales inferior al año anterior, que la ubican en el segundo lugar a nivel mundial.

En el primer lugar del ranking de pesimismo se ubica Grecia, con 81% de su población laboralmente activa que piensa que 2016 será peor que 2015 en cuanto a indicadores económicos, y el tercer puesto lo ocupa Japón, con 62%.

Natalia Zúñiga, gerente de Marketing y Comunicaciones de Randstad, señala que esta fuerte baja en la confianza de los chilenos se debe a que "durante el año pasado el FMI recortó constantemente la proyección de crecimiento de la economía chilena e incluso hoy se habla de cifras por debajo del 2% para 2016, lo que sin duda afecta la apreciación de los trabajadores y aumenta la insatisfacción de aquellos que tenían expectativas de cambiar de trabajo, ya que en épocas de desaceleración, la tendencia suele ser una contratación de personal y aumento de los despidos por la paralización de proyectos".

Este panorama "también se vio influenciado por casos de prácticas empresariales e institucionales poco éticas que salieron a la luz pública durante 2015, faltas graves que no solo afectan la confianza de los consumidores y aparta a los ciudadanos de las instituciones, sino que también interfieren en el optimismo respecto al crecimiento del país", asegura.

En Latinoamérica, Brasil se sitúa entre los más optimistas con solo 11% de personas que señalan que la situación de su país empeorará durante este año, ocupando el segundo lugar en el ranking de confianza, luego de India, con 10%; luego viene México, con 12%; y Argentina con 15%.

Al respecto, la ejecutiva de la multinacional dice que llama bastante la atención la convicción de los brasileños, considerando las malas proyecciones que han hecho los economistas para 2016. "Podría influir la estrategia comunicacional del gobierno que llega un momento en que la gente se da cuenta de que la situación ha tocado fondo, por lo que el único camino posible es comenzar a repuntar".

Confianza empresarial

Por otro lado, los trabajadores chilenos tienen una mejor percepción sobre el crecimiento de la compañía donde se desempeñan, ya que 69% espera que su empleador obtenga mejores resultados financieros este año que el anterior, aunque se ubica por debajo del promedio mundial (71%). En este sentido, los más optimistas son México, con 96% de personas que confía en el mejor desempeño de su organización; seguido por Brasil e India, ambos con 94%; y en tercer lugar se encuentra Portugal, con 92%.

De acuerdo a la experta de la consultora de Recursos Humanos, una cosa es la percepción que tienen las personas de la situación país y otra es el "termómetro" que éstas tienen del crecimiento de la empresa donde de emplean. "En general, la información que las personas tienen respecto a su empresa es más cercana y tangible, hay una comunicación más fluida y directa, los trabajadores están al tanto de lo que está pasando al interior de su compañía, de los objetivos y metas, de los resultados y de los planes que la organización tiene en mente, es decir, el grado de inquietud es menor y si hay dudas, siempre existe la posibilidad de consultar internamente al respecto", finaliza.